Precauciones estándar Flashcards
Utilización de compuestos químicos destinados a inhibir o destruir microorganismos de la piel o tejidos
Antisepsia
ej. uso de
antisépticos.
Agente químico usado sobre tejidos vivos para inhibir o eliminar microorganismos.
Antiséptico
Conjunto de procedimientos físicos o químicos que se utilizan sobre objetos resistentes, lo que permite la
destrucción de los microorganismos Estos procedimientos que impiden la llegada de un microorganismo a un medio
Asepsia
Conjunto de procedimientos y actividades que se realizan para disminuir al mínimo las posibilidades de
contaminación microbiana durante la atención de pacientes.
Técnica aséptica
Eliminación completa de toda forma de vida microbiana que puede obtenerse a través del uso de métodos
químicos, físicos o gaseosos.
Esterilización
Exposición de un objeto inanimado a un desinfectante capaz de eliminar un microorganismo por un tiempo
determinado.
Desinfección
ejemplo de Asepsia
esterilización.
Agente químico usado sobre objetos inanimados para inhibir o eliminar microorganismos
Desinfectante
Objetivo de la asepsia
eliminar microorganismos y prevenir la contaminación sobre objetos o superficies inanimados.
Medidas que forman parte de la asepsia
- Limpieza y lavado.
- Desinfección.
- Esterilización.
- Técnicas de aislamiento.
- El uso de indumentaria adecuada como los equipos de protección individual
Objetivo de la Antisepsia
Evitar la aparición, la eliminación o disminución de los microorganismos que se encuentra en seres
vivos normalmente en la piel o en las mucosas
Principal técnica de Antisepsia
uso de productos químicos llamados igualmente antisépticos
Principal diferencia entre asepsia y antisepsia
antisepsia tiene como objetivo reducir al máximo los microorganismos sobre seres vivos y la asepsia sobre superficies
Principales antisépticos
- Alcohol.
- Clorhexidina.
- Iodo y compuestos yodados.
Definición ANTISEPSIA vs ASEPSIA.
ANTISEPSIA: Remoción o destrucción de
microorganismos sobre seres vivos.
ASEPSIA: Destrucción de los microorganismos
sobre superficies u objetos inanimados
Utilidad ANTISEPSIA vs ASEPSIA.
ANTISEPSIA: Prevenir las infecciones de heridas por microorganismos del cuerpo. ASEPSIA: Eliminar la contaminación por microorganismos patogénicos de objetos inanimados.
Ejemplos ANTISEPSIA vs ASEPSIA.
ANTISEPSIA: El lavado de la boca con agentes
antisépticos cuando se realiza un
procedimiento odontológico.
ASEPSIA: El uso de material esterilizado en un
procedimiento odontológico.
Agentes utilizados ANTISEPSIA vs ASEPSIA.
ANTISEPSIA: Antisépticos, detergentes y jabones.
ASEPSIA: Desinfectantes, esterilización.
conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las
posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes.
Técnica aséptica
Componentes de la infección intrahospitalaria
- Reservorio
- Puerta de salida
- Vía de transmisión del agente
- Puerta de entrada
- Huésped
Características de las medidas de aislamiento
- Diseñadas para prevenir transmisión de microorganismos en los hospitales.
- Dirigidas a interrumpir las vías de transmisión y no modifica el agente o el huésped.
- Tienen inconvenientes, pero previenen infecciones
Tipos de vía de transmisión intrahospitalaria
(Pcte – Pcte / Pcte – Personal / Personal
– Pcte.)
A quién se aplican precauciones estándar
Todos los pacientes.
A quién se aplican Aislamientos basados en la vía de transmisión
Pacientes seleccionados.
Procedimientos que se implementan en la atención de TODOS los pacientes, independiente de su diagnóstico, que requieran
algún tipo de intervención.
Precauciones estándar
Objetivo de las precauciones estándar
Evitar el contacto con secreciones y líquidos orgánicos y así reducir el riesgo de transmisión de microorganismos patógenos
Fluidos corporales de bajo riesgo
Deposiciones Secreción nasal Saliva Sudor Vómitos Lágrimas Orina
Fluidos corporales de alto riesgo
Sangre Líquido sinovial y pleural Fluidos con sangre Líquido cefalorraquídeo Secreción vaginal Semen Tejidos
Precauciones estándares
- Lavado clínico de manos.
- Barreras protectoras.
- Manejo de material cortopunzante.
- Transporte de muestras.
- Eliminación de basura y desechos hospitalarios.
- Manejo de ropa sucia.
Objetivos del lavado clínico de manos
Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana normal de la piel.
• Prevenir la diseminación por vía mano/portada.
• Evitar la contaminación de material clínico.
Procedimiento del lavado clínico de manos
- Retire joyas y súbase las mangas hasta el codo.
- Moje sus manos con agua corriente.
- Jabónese con abundante jabón líquido., especialmente en los espacios interdigitales, uñas, rebordes cubitales y radiales de
las manos. Realice movimientos rotatorios abarcando 4 traveses de dedos sobre las muñecas. - Enjuague con abundante agua corriente, desde la punta de los dedos hasta la muñeca.
- Se deben conservar las manos horizontalmente a la altura de los codos.
- Seque las manos partiendo desde los dedos hasta las muñecas con toalla de papel.
- Cierre la llave con la toalla de papel, evitando contaminar sus manos con la llave o superficie de lavamanos.
Lavado de manos se realiza antes de
Iniciar jornada de trabajo
Manejar material estéril
Atender a cada paciente
Comer
Lavado de manos se realiza después de
Atender al paciente Manejar material contaminado Ir al W.C Toser, estornudar o sonarse Finalizada la jornada.
Duración del primer lavado de manos del día
2 a 3 minutos.
Duración del lavado de manos Entre paciente y paciente
15 a 30 segundos.
Que lavados del día me protegen y protegen al entorno de atención en salud de los gérmenes dañinos del paciente
Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
Después del contacto con el paciente
Después del contacto con el entorno del paciente
Que lavados del día protegen al paciente de los gérmenes que yo puedo tener
Antes del contacto con el paciente
Que lavados del día protegen al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar a su cuerpo, incluidos los suyos
Antes de una tarea aséptica
Importancia de la higiene de mano
Si el proceso es inadecuado las manos persisten contaminadas.
• En ausencia de higiene de manos mayor será la contaminación.
• En el mismo paciente la manipulación de dispositivos invasivos con las manos contaminadas produce transmisión de
microorganismos a sitios de riesgo de infección.
Barreras protectoras
Delantal
Mascarilla anteojos protectores
Guantes
Se utilizan cuando se va a tocar o manipular sangre, fluidos bilógicos, secreciones o excreciones, objetos
contaminados y en presencia de lesiones cutáneas.
Guantes
Se utilizan durante las tareas en que sean probables las salpicaduras de sangre, fluidos
biológicos, secreciones y excreciones.
Mascarilla, anteojos protectores
Evita ensuciarse la ropa durante las actividades en las que se pueden presentar salpicaduras de sangre, fluidos
biológicos, secreciones y excreciones.
Delantal
Retiro de mascarillas
- Desarmar las tiras.
- Retirar y eliminar la mascarilla, evitar tocar parte externa de mascarilla (contaminada).
- Lavarse las manos después de eliminarla.
Detalles importantes en el uso de guantes
Los guantes son de un solo uso, por lo que deben desecharse posterior a su utilización.
• El uso de guantes no reemplaza la higiene de manos.
• El operador y el ayudante que participan de procedimientos invasores deben usar guantes estériles.
retiro de guantes
- Retirar el primer guante, tomando el borde de la caña, dar vuelta completamente y desechar.
- Retirar el segundo guante tomándolo por la cara interna y dándolo vuelta completamente y desechar
Secuencia correcta de retiro de los equipos de protección personal
- Retira guantes y delantal simultáneamente.
- Retira protección ocular y facial.
- Retira mascarilla.
- Realiza higiene de manos.
Entre cada paso uso de alcohol gel
Aislamientos Hospitalarios según categoría
Aislamiento por vía aérea.
Aislamiento por gotitas.
Aislamiento de contacto.
Que tipo de aislamiento en caso de Diarrea por Clostridium difficile.
Aislamiento de contacto.
Aquel de utiliza cuando se sospecha enfermedad transmisible por contacto directo con el paciente o con elementos de su ambiente.
Aislamiento de contacto.
Que tipo de aislamiento en caso de Influenza, infección por adenovirus, meningitis meningocócica.
Aislamiento por gotitas.
Se aplica en presencia de gotas de origen respiratorio con bajo rango de difusión, quedan poco tiempo en
suspensión (hasta 1 metro). Son partículas mayores de 5 micrones, generadas por pacientes a partir de estornudo, tos al hablar o
procedimientos.
Aislamiento por gotitas.
Que tipo de aislamiento en caso de Virus varicela zoster.
Aislamiento por vía aérea.
Se aplica cuando se contemple la presencia de partículas de origen respiratorio de 5 micrones o menos, con alto rango de difusión,
quedando largo tiempo en suspensión
Aislamiento por vía aérea.
Importancia del sistema de aislamiento
Prevenir la diseminación de microorganismos interrumpiendo la vía de transmisión conocida.
• Considerar los pacientes colonizados o con infecciones en periodo de incubación.
• Prevenir exposiciones en el personal.
• Medidas razonables, simples de aplicar, enseñar y evaluar.
• Relación costo beneficio favorable
Proceso que permite ofrecer el máximo nivel de seguridad de que un objeto quede libre de todos los microorganismos patógenos
vivos, incluyendo las esporas. Puede conseguirse a través de métodos físicos, químicos o gaseosos.
esterilización
Tipos de métodos de esterilización
Baja temperatura
Alta temperatura
métodos de esterilización de baja temperatura
óxido de etileno, vapor de formaldehído, plasma de peróxido de hidrógeno.
métodos de esterilización de alta temperatura
autoclave (calor húmedo) y pupinel (calor seco).
Método de esterilización de alta temperatura y calor húmedo
autoclave
Método de esterilización de alta temperatura y calor seco
pupinel
: Método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayor parte del material hospitalario. Produce
elevación rápida de la temperatura, con períodos cortos de esterilización, sin dejar residuos tóxicos.
Los microorganismos son eliminados por desnaturalización de las proteínas, acelerado por la presencia de agua.
Autoclave (CALOR HÚMEDO)
Método conocido por la facilidad de su uso, aunque no se puede evaluar fácilmente su eficacia. Penetra
lentamente en los materiales por lo que requiere de tiempos prolongados de exposición. Es inapropiado para líquidos, goma y géneros.
Por otra parte, daña el instrumental reduciendo el temple del acero.
Produce coagulación de las proteínas del microorganismo
Pupinel (CALOR SECO
Alto poder esterilizante. Requiere de equipos que aseguren un adecuado control de parámetros y que garanticen la completa
remoción del gas. Es capaz de esterilizar a baja temperatura y no dañar materiales termolábiles, con buena difusión en lúmenes.
Forma líquida que se volatiliza alterando la pared celular del microorganismo, lo que inhabilita a la célula para tener un
metabolismo normal o reproducirse.
Óxido de etileno
- Remojo – desinfección
- Limpieza
- Secado y lubricación
- Envasado
- Esterilización.
- Control de los procesos
- Almacenamiento
Proceso de esterilización
Remojo – desinfección - función
ablandar
los restos de materia orgánica e inorgánica adherida al instrumental durante su uso. El desinfectante elimina una parte de
los patógenos y disminuye el riesgo de infección en la manipulación posterior de instrumental.
Almacenamiento - función
evitar la contaminación por bacterias ambientales, los paquetes deben ser depositados en un lugar
seco y mantener su integridad, sin roturas, hasta su uso.
Control de los procesos -función
asegurar que el objetivo
de eliminar a los microorganismos ha sido alcanzado. Los indicadores biológicos son el mejor método de evaluación.
Envasado - función
Mantiene el instrumental en condiciones estériles durante largos períodos.
Secado y lubricación - función
Evita corrosión del instrumental.
Limpieza - función
Elimina la suciedad presente en el instrumental, facilitando la llegada del agente esterilizante a todas las superficies.
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud
infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su
ingreso
Sinónimo de infecciones «nosocomiales
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud
Cambia a color café oscuro solo en presencia de la combinación de los parámetros de esterilización. identifica el proceso de esterilización que se haya efectuado.
Cintas Adhesivas con indicador químico
Ventaja de Cintas Adhesivas con indicador químico
Mantiene la seguridad del sello en envoltorios de ropa, papel, metal o vidrio
Indicadores biologicos
Bacillus subtilis var niger
Bacillus stearothermophilus
Cambia de color verde a amarillo al sobrevivir esporas en un proceso
inadecuado.
Bacillus subtilis var niger
Cambia de color morado a amarillo al sobrevivir las esporas
Bacillus stearothermophilus
Uso del Bacillus subtilis var niger
Control Óxido de etileno, pupinel.
Uso del Bacillus stearothermophilus
Autoclave