Sesión 6: Trastorno por Déficit de Atención Flashcards
Trastornos del Neurodesarrollo
1
¿Quién describió por primera vez un síndrome relacionado con el TDAH en 1902?
a) J. Abramson
b) Dr. Still
c) Virginia Douglas
d) Clements y Peters
b) Dr. Still
2
¿Qué término se utilizó en 1940 para describir la hiperquinesia?
a) Disfunción cerebral mínima
b) Síndrome de reacción hipercinética
c) Síndrome hiperquinético
d) Trastorno de la atención y la actividad
c) Síndrome hiperquinético
3
¿Qué clasificación del TDAH introdujo el DSM III en 1980?
a) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
b) Disfunción cerebral mínima
c) Síndrome de reacción hipercinética
d) Diferenciación entre TDA-H, TDA (sin hiperactividad) y TDA+H (combinado)
d) Diferenciación entre TDA-H, TDA (sin hiperactividad) y TDA+H (combinado)
4
¿Cómo denomina la CIE-10 al TDAH?
a) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
b) Síndrome de reacción hipercinética
c) Trastorno de la Actividad y la Atención
d) Hiperquinesia
c) Trastorno de la Actividad y la Atención
5
¿Qué término introdujo el DSM IV-TR en 2002?
a) Tres subtipos del TDAH basados en inatención, hiperactividad-impulsividad y predominio combinado
b) Trastorno de la Actividad y la Atención
c) Disfunción cerebral mínima
d) Trastorno por Déficit de Atención (TDA)
a) Tres subtipos del TDAH basados en inatención, hiperactividad-impulsividad y predominio combinado
6
En 1902, el Dr. Still describió un síndrome infantil caracterizado por sobreactividad motora, capacidad disminuida de _ _ _ _ _ _ _ _ , conductas desafiantes y problemas de concentración.
control moral
7
En 1962, Clements y Peters suavizaron el concepto de lesión cerebral y lo llamaron _ _ _ _ _ _ _ _ .
disfunción cerebral mínima
8
En el DSM IV (1994), el trastorno pasó a denominarse _ _ _ _ _ _ _ _, enfatizando los problemas de atención.
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
9
En 1980, el DSM III diferenció tres tipos de TDA: _ _ _ _ _ __ _, _ _ _ _ _ _ _ _ y _ _ _ _ _ _ .
- TDA-H,
- TDA (sin hiperactividad),
- TDA+H (combinado)
14 Verdadero o Falso
En 1940, J. Abramson denominó “síndrome hiperquinético” al exceso de movimiento. ( )
V
15 Verdadero o Falso
La CIE-10, publicada en 1992, denomina al TDAH como Trastorno de la Actividad y la Atención. ( )
V
12
Hacia 1962 Clements y Peters consideraron que la hiperactividad no era suficiente para declarar la existencia de lesión cerebral ya que encontraron niños hiperactivos sin lesión
cerebral, por lo que el término se suavizó y se pasó a llamar disfunción cerebral mínima
a. V
b. F
V
13
Según el DSM IV-TR (2002), el TDAH debe detectarse en contextos como la casa o la escuela. ( )
a. V
b. F
Verdadero
14
Según el DSM-5, ¿cuántos síntomas de inatención deben estar presentes durante al menos 6 meses en niños para diagnosticar TDAH?
a) 4 síntomas
b) 5 síntomas
c) 6 síntomas
d) 7 síntomas
c) 6 síntomas
15
¿Cuál de las siguientes no es una manifestación de inatención en el TDAH?
a) Pierde cosas necesarias para tareas o actividades
b) Responde antes de que se haya concluido una pregunta
c) Tiene dificultades para organizar tareas y actividades
d) Se distrae fácilmente por estímulos externos
b) Responde antes de que se haya concluido una pregunta
16
¿Qué requisito es necesario para diagnosticar TDAH en adolescentes mayores y adultos (a partir de los 17 años de edad) según el DSM-5?
a) Mínimo 6 síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad
b) Mínimo 5 síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad
c) Mínimo 7 síntomas de hiperactividad
d) Mínimo 4 síntomas de inatención
b) Mínimo 5 síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad
17 Verdadero o falso
El criterio diagnóstico C. señala que los síntomas deben estar presentes en más de un contexto, como casa y escuela
a. V
b. F
V
18
¿Qué característica describe el subtipo de impulsividad en el TDAH?
a) Habla excesivamente
b) Responde antes de que terminen las preguntas
c) Se levanta en situaciones en las que debería permanecer sentado
d) Tiene dificultad para organizar tareas
b) Responde antes de que terminen las preguntas
19
El DSM-5 exige que los síntomas de inatención y/o hiperactividad-impulsividad estén presentes durante al menos _ __ _ __ meses para diagnosticar TDAH.
6 meses
20
En adolescentes mayores y adultos, se requiere un mínimo de _ _ _ _ _ _ síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad para el diagnóstico de TDAH.
5
21
Los síntomas del TDAH deben estar presentes en al menos en _ _ _ _ _ _ contextos diferentes, como casa y escuela, según el DSM-5.
dos
22
Según el DSM-5, los síntomas del TDAH no deben ser explicados mejor por otro _ _ _ _ _ _ mental.
Trastorno
23
El TDAH puede incluir problemas de _ _ _ _ _ _ e impulsividad además de inatención.
hiperactividad
24
Los síntomas del TDAH deben haber estado presentes antes de los 12 años para el diagnóstico, según el DSM-5. ( )
a. V
b. F
Verdadero
25
Las manifestaciones de inatención en el TDAH incluyen olvidar actividades cotidianas y no seguir instrucciones. ( )
Verdadero
26 Selección múltiple
Según el DSM-5, ¿cuáles son ejemplos de inatención en el TDAH?
a) Dificultad para organizar tareas
b) Habla excesivamente
c) Evita tareas que requieren esfuerzo mental sostenido
d) Se distrae fácilmente por estímulos externos
a), c), d)
27. Respuesta múltiple
¿Qué características son comunes en la hiperactividad del TDAH?
a) Corretea o trepa en situaciones inapropiadas
b) Responde antes de que concluyan las preguntas
c) Habla excesivamente
d) Se siente como si estuviera impulsado por un motor
a), c), d)
28.
¿Qué diferencia el diagnóstico de TDAH en niños de adolescentes mayores y adultos, según el DSM-5?
En niños se requieren al menos 6 síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad, mientras que en adolescentes mayores y adultos se necesitan al menos 5 síntomas debido a posibles diferencias en la presentación de los síntomas con la edad.
29
Describe brevemente los criterios diagnósticos generales para el TDAH según el DSM-5.
Los criterios incluyen un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que afecta el desarrollo o funcionamiento, con síntomas presentes durante al menos 6 meses, antes de los 12 años, en al menos dos contextos diferentes, y que interfieren significativamente con la calidad de vida o el rendimiento académico/laboral.
30. Marcar la alternativa correcta
¿Qué tipo de presentación de TDAH corresponde si se cumplen tanto el Criterio A1 como el Criterio A2 durante los últimos 6 meses?
a) Presentación predominante con falta de atención
b) Presentación predominante hiperactividad/impulsividad
c) Presentación combinada
d) En remisión parcial
c) Presentación combinada
31
¿Cuál es la característica principal de la presentación predominante con falta de atención en el TDAH?
a) Se cumple el Criterio A1 pero no el Criterio A2
b) Se cumple el Criterio A2 pero no el Criterio A1
c) Se cumplen ambos criterios
d) No se cumplen ninguno de los criterios
a) Se cumple el Criterio A1 pero no el Criterio A2
(Presentación predominante con falta de atención : Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses)
32
Si se cumplen los criterios de hiperactividad-impulsividad pero no los de inatención, ¿a qué tipo de presentación de TDAH corresponde?
a) Presentación combinada
b) Presentación predominante con falta de atención
c) Presentación predominante hiperactividad/impulsividad
d) En remisión parcial
c) Presentación predominante hiperactividad/impulsividad
Presentación predominante hiperactividad/ impulsividad: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el
Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.
33
¿Qué significa “en remisión parcial” en el diagnóstico de TDAH?
a) Los síntomas han desaparecido completamente.
b) No se cumplen todos los criterios en los últimos 6 meses, pero los síntomas siguen afectando el funcionamiento social, académico o laboral.
c) Se cumplen los criterios parcialmente y no hay impacto en la vida cotidiana.
d) Los síntomas son leves y no requieren tratamiento.
b) No se cumplen todos los criterios en los últimos 6 meses, pero los síntomas siguen afectando el funcionamiento social, académico o laboral.
34
¿Cuál es la clasificación de gravedad más alta para el TDAH según el DSM-5?
a) Moderado
b) Leve
c) Severo
d) Crítico
c.Severo
35
La presentación combinada del TDAH requiere que se cumplan tanto el Criterio _ _ _ _ _ _ _ _ (inatención) como el Criterio _ _ _ _ _ _ _ _ (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
A1, A2
36
Si los criterios del TDAH se cumplían previamente, pero ya no se cumplen completamente y los síntomas siguen afectando el funcionamiento, se considera que el trastorno está en _ _ _ _ _ _ _ _.
remisión parcial
37
La presentación predominante con hiperactividad/impulsividad se diagnostica cuando sólo se cumple el Criterio _ _ _ _ _ _ _ _ y no el Criterio _ _ _ _ _ _ _ _.
A2, A1
38
El nivel de gravedad del TDAH puede clasificarse en _ _ _ _ _ _ _ _, _ _ _ _ _ _ _ _ y _ _ _ _.
- Leve,
- Moderado,
- Severo
39 Verdadero o Falso
La presentación combinada del TDAH requiere cumplir únicamente el Criterio A1 (inatención).
( )
F
40 Verdadero o Falso
En la presentación predominante con falta de atención del TDAH, el criterio de hiperactividad-impulsividad no se cumple. ( )
Verdadero
41 Verdadero o falso
El DSM-5 incluye la clasificación del TDAH según la gravedad actual como leve, moderado o severo. ( )
Verdadero
42 Selección múltiple
¿Qué características corresponden a la presentación predominante con hiperactividad/impulsividad en el TDAH?
a) Cumplimiento del Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad)
b) Cumplimiento del Criterio A1 (inatención)
c) Ausencia de cumplimiento del Criterio A1
d) Cumplimiento de ambos criterios A1 y A2
a), c)
43
¿Qué criterios son necesarios para clasificar un caso de TDAH como en remisión parcial?
a) Se cumplen todos los criterios durante los últimos 6 meses.
b) Los síntomas persisten pero no cumplen todos los criterios.
c) Los síntomas afectan el funcionamiento social, académico o laboral.
d) Los síntomas desaparecieron completamente.
b), c)
44
Describe las diferencias entre las tres presentaciones principales del TDAH según el DSM-5.
- Presentación combinada:
- Presentación predominante con falta de atención:
- Presentación predominante hiperactividad/impulsividad:
- Presentación combinada: Se cumplen tanto el Criterio A1 (inatención) como el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
- Presentación predominante con falta de atención: Sólo se cumple el Criterio A1, no el Criterio A2.
- Presentación predominante hiperactividad/impulsividad: Sólo se cumple el Criterio A2, no el Criterio A1.
45
¿Cómo se clasifica la gravedad actual del TDAH y qué implica cada nivel?
- Leve: Pocos síntomas más de los necesarios para el diagnóstico; impacto mínimo en la vida cotidiana.
- Moderado: Un número y severidad de síntomas entre leve y severo; impacto significativo.
- Severo: Muchos síntomas adicionales o síntomas muy graves que afectan considerablemente la vida social, académica o laboral.
46
¿Cuál es la prevalencia aproximada del TDAH en la población infantil a nivel mundial?
a) 5%
b) 8%
c) 9.5%
d) 2%
8%
47
Según el estudio Epidemiológico de Salud Mental en niños y adolescentes de Lima Metropolitana y Callao (2007), ¿cuál era la prevalencia del TDAH en esa población?
a) 5%
b) 9.5%
c) 8%
d) 10%
9.5%
48
¿En qué rango de edad es más frecuente la aparición del TDAH?
a) Entre 6 y 12 años
b) Entre 2 y 6 años
c) En la adolescencia
d) En la adultez
b) Entre 2 y 6 años
49
¿Qué porcentaje de individuos diagnosticados con hiperactividad en la infancia muestran signos del trastorno en la edad adulta?
a) Una tercera parte
b) La mitad
c) Menos del 10%
d) El 75%
a) Una tercera parte
50
Según Macia (2005), una _ __ _ _ _ _ _ parte de los individuos diagnosticados con hiperactividad en la infancia muestran signos del trastorno en la edad adulta.
tercera
51
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas sobre la prevalencia del TDAH?
a) Afecta a aproximadamente el 8% de la población infantil.
b) Aparece entre los 2 y 6 años.
c) No tiene prevalencia en la población adulta.
d) Una tercera parte de los individuos diagnosticados en la infancia muestran signos en la adultez.
a), b), d)
52
¿Qué estimación se hace respecto al TDAH en cuanto a su prevalencia y aparición?
a) Aparece principalmente en la adolescencia y en la adultez.
b) Afecta principalmente a la población infantil, entre los 2 y 6 años.
c) El TDAH es exclusivo de la adultez.
d) No tiene prevalencia en los niños.
b) Afecta principalmente a la población infantil, entre los 2 y 6 años.
53
Explica cómo varía la prevalencia y manifestación del TDAH entre la infancia y la adultez.
El TDAH afecta aproximadamente al 8% de la población infantil y suele aparecer entre los 2 y 6 años. En la mayoría de los casos, los síntomas pueden remitir parcialmente durante la adolescencia. Sin embargo, se estima que una tercera parte de los individuos diagnosticados con TDAH en la infancia continúan mostrando signos del trastorno en la edad adulta. Esto sugiere que, aunque los síntomas pueden disminuir o modificarse con el tiempo, el TDAH puede persistir en la vida adulta.
54
¿Qué porcentaje de personas con TDAH también presenta trastorno negativista desafiante?
a) 10-20%
b) 40-60%
c) 25-40%
d) 30-50%
** b) 40-60%**
55
¿Qué trastorno de aprendizaje afecta entre el 8% y el 39% de los alumnos con TDAH?
a) Trastorno de la Lectura
b) Trastorno del Cálculo
c) Trastorno de la Coordinación Motora
d) Trastorno de la escritura
a) Trastorno de la Lectura
56
¿Qué porcentaje de niños con TDAH presenta trastornos de ansiedad, según Espina y Ortego (2005)?
a) 40%
b) 25%
c) 10%
d) 30%
b) 25%
57
¿Qué trastorno afecta aproximadamente al 10.9% de los casos de TDAH?
a) Trastorno del estado de ánimo
b) Trastorno por tics o síndrome de Tourette
c) Trastorno disocial
d) Trastorno de la Lectura
b) Trastorno por tics o síndrome de Tourette
58. V o F
El trastorno de ansiedad afecta al 25% de los casos de TDAH debido a las dificultades que presentan en situaciones de estrés. ( )
- v
59 V o F
El trastorno disocial afecta al 14.3% de los casos de TDAH. ( )
V
60
El trastorno del sueño afecta al 30-60% de los niños con TDAH. ( )
V
61
El trastorno negativista desafiante afecta entre _ _ _ _ _ _ _ _% de las personas que padecen TDAH.
40-60%
62
El Trastorno de Lectura afecta entre _ _ _ _ _ _% y _ _ _ _ _ _ % de los alumnos con TDAH.
8%, 39%
63
El trastorno del estado de ánimo afecta entre _ _ _ _ _ _ _ _% y _ _ _ _ _ _ _ _% de los casos de TDAH.
20%, 40%
64
El trastorno por tics o síndrome de Tourette afecta alrededor del _ _ _ _ _ _ _ _% de los casos de TDAH.
10.9%
65opción múltiple
¿Cuáles de los siguientes trastornos están relacionados con el TDAH?
a) Trastorno de la Lectura
b) Trastorno negativista desafiante
c) Trastorno de ansiedad
d) Trastorno disocial
a), b), c), d)
66 Respuesta múltiple
¿Qué trastornos tienen una alta prevalencia en niños con TDAH?
a) Trastornos de conducta
b) Trastornos de la memoria
c) Trastornos de sueño
d) Trastorno de la Lectura
a), c), d)
67
¿Cuál de los siguientes factores explica en un 80% la aparición del TDAH?
a) Factores psicosociales
b) Factores neuroquímicos
c) Factores genéticos
d) Estilo de crianza
c) Factores genéticos
68
Según los estudios de genética molecular, ¿qué gen está relacionado con el TDAH y se encuentra en el cromosoma 11?
a) DRD47
b) DRD5
c) COMT
a) DRD47
69
¿Qué porcentaje de los casos de TDAH muestra una alteración en el gen DRD4 en los afectados?
a) 40-50%
b) 50-60%
c) 60-70%
d) 80-90%
b) 50-60%
70
Según Soutullo y Díez (2007), la probabilidad de presentar TDAH es mayor si uno de los progenitores lo padece. ¿Cuál es el riesgo de que un hijo desarrolle el trastorno si un progenitor lo tiene?
a) 8.2%
b) 12.5%
c) 5%
d) 20%
a) 8.2%
71
El coeficiente de heredabilidad del TDAH es de _ _ _ _ _ _ lo que significa que si el niño tiene
TDAH
0,76
72
Los estudios de genética molecular sugieren que el TDAH tiene un origen _ _ _ _ _ _ _ _ en el que intervienen varios genes.
Poligénico
73
El déficit de _ _ _ _ _ _ _ _ y _ _ _ _ _ _ _ _ en el cerebro es uno de los factores neuroquímicos relacionados con el TDAH
dopamina, noradrenalina
74
La probabilidad de presentar el trastorno es mayor si algún progenitor lo padece, el
riesgo es _ _ _ _ _ _ _de presentar TDA-H (Soutullo y Díez, 2007).
8.2%
73 Verdadero o Falso
El coeficiente de heredabilidad del TDAH es de 0,76, lo que indica una fuerte influencia genética en la aparición del trastorno. ( )
Verdadero
74 Verdadero o Falso
El tabaquismo durante el embarazo es un factor psicosocial que puede contribuir al desarrollo del TDAH en los niños. ( )
Verdadero
75 Verdadero o Falso
Los estudios sugieren que los factores psicosociales, como el estilo de crianza, son la causa principal del TDAH. ( )
Falso (No es la causa principal, pero pueden agravar los síntomas en niños que ya presentan el trastorno.)
70 V o F
En los estudios sobre la genética molecular, el gen DRD4*7 se ha identificado como uno de los principales responsables del TDAH. ( )
Verdadero
79 Selección múltiple
¿Cuáles de los siguientes factores están relacionados con la aparición del TDAH?
a) Factores genéticos
b) Factores neuroquímicos
c) Factores psicosociales
d) Estilo de crianza
a, b, c
80
¿Qué neurotransmisores están implicados en el desequilibrio neuroquímico relacionado con el TDAH?
a) Dopamina y serotonina
b) Dopamina y noradrenalina
c) Serotonina y adrenalina
d) Noradrenalina y glutamato
b) Dopamina y noradrenalina
81
¿Qué factores psicosociales han sido relacionados con el desarrollo del TDAH durante la gestación?
a) Tabaquismo materno
b) Estrés y ansiedad materna
c) Estilo de crianza
d) Ninguno
a, b
82
¿Cómo afecta el funcionamiento del córtex prefrontal y los ganglios basales en personas con TDAH?
a) Aumenta la capacidad de planificar y organizar
b) Mejora la inhibición de impulsos
c) Provoca dificultades en el control ejecutivo, atención y autocontrol
d) Facilita el aprendizaje de nuevas tareas
c) Provoca dificultades en el control ejecutivo, atención y autocontrol
83. V o F
Los ganglios basales y el córtex prefrontal son regiones cerebrales que regulan la atención, la inhibición y las funciones ejecutivas, cuya alteración contribuye a los síntomas del TDAH.
( )
V
84
El TDAH se asocia con fallos en los circuitos cerebrales que incluyen el córtex prefrontal y los ganglios basales, lo que afecta principalmente las funciones de _ _ _ _ _ _ _ _ y _ _ _ _ _ _ _ _.
control ejecutivo, y atención