Semiología del aparato respiratorio Flashcards
Síntoma mas frecuente por que los pacientes acuden en respiratorio
Tos
Definición de tos
Es una contrcción espasmódica y repentina de los músculos respiratorios que tiende a liberar el arbol respiratorio de cuerpos extraños, es un reflejo defensivo
Tipos de tos (tiempo de evolución)
Aguda: menor a 3 semanas
Subaguda: 3-8 semanas
Crónica: + de 8 semanas
Clasificación clínica
- Seca: no moviliza secreciones
- Húmeda
- Productiva: si el px expectora o deglute
- No productiva
Tos característica
TOS FERINA
chance lo pregunta
Tos paroxistica (lo viste en micro)
se producía en grupos de 5 o cada 5 horas
Bebé se pone cianótico
Tos característica
TOS PERRUNA
No lo va a preguntar
Es seca e intensa, provocado por laringitis glótica o subglótica
Tos caracterísitca
TOS EMETIZANTE
Es la tos que provoca vómitos, se observa principalmente en niños
Etiología de TOS
- TOS aguda: infecciones respiratorias del tracto superior causa mas común
- Tos crónica
- Tabaquismo: Causa más frecuente
- Asma bronquial
- Reflujo gastroesofágico
- goteo nasal posterior
- sub aguda: sigue la tos la infección se fue
Complicaciones de la Tos
- Cansancio y fatiga
- Síncope tusígeno: no hay oxígeno, se desmaya
- Incontinencia Urinaria
- Desgarros musculares y fracturas costales
Complicaciones de la tos 2
- Neumotórax
- Dolor torácico sin fractura
- Sangrado de piel y mucosas (se ve más en tez blanca)
- Vómito e insomnia
Anamnesis
- Tiempo de evolución
- Característica de la tos
- momento de aparición
- sx acompañantes
- Ingesta de fármacos
- compromiso pleural: dolor al toser remitida o tímida
- Durante: deglución sospechar broncoaspiración
- Tos por fármacos: Inhibidores de ECA remite a los 4 días de suspenderla
- Reflujo gastroesofágico: se presenta en la noche
- Tos de origen cardiaco en insuficiencia cardíaca
Expectoración normal
De forma normal se producen 100ml y se degluten sin sentirlo
Cuando es expectoración
Cuando hay eliminación de secreciones procedentes del aparato respiratorio es anormal y se denomina expectoración
Pregunta examen
obstruccion t aereo sup
cuerpo extraño, laringotraqueitis
Clasificación por tipo y color
Seroso se presenta liquido claro amarillento trasudado alveolar “ clara de huevo” 50% cancer alveolar
Clasificación por tipo y color: ASALMONADO
Asalmonado: expectoración serosada levemente teñida con sangre característica del edema de pulmon
Clasificación tipo y color: ESPUMOSO
Edema alveolar, es insuficiencia cardiaca
Clasificación tipo y color: Mucoso
Incoloro, transparente, consistencia muy fluida a densa de dificil eliminación se observa en irritación de vías aereas bronquitis y asma
Clasificación tipo y color: mucopurulento o purulento
Indica infección y se caracteriza por fluido opaco de color amarillo o verdoso
Clasificación tipo y color: perlado
Aspecto pseudopurulento, por la presenia de cristales de leyden producto liberado por proteína de eosinófilos es característico de crisis asmáticas en periodos de resolución
Clasificación por tipo y color: Numular
Originado en cavernas tuberculosas, en bronquiectasias y en tumores infectados en forma de moneda
Clasificación por tipo y color: Hemoptoico
Moco mezclado con sangre en cáncer de pulmón y tromboembolia pulmonar
Clasificació por tipo y color: Achocolatado
En abceso amibiano
Hemoptisis
Expectoración de sangre que proviene del árbol respiratorio puede mezclarse con secreciones aparece después de acceso de tos con sensación de comezón en faringe y deja sabor salobre en cavidad bucal
Diagnósticos diferenciales del aparato respiratorio
Hematemesis: sangre proveniente de aparato digestivo casi siempre producida por 1 vomito el color es rojo negruzco (sangre digerida) sangre que se vomita
Epistaxis
sangre roja sin tos y fácilmente visible a través de narinas o fosas nasales
Gingivorragia
sangre roja que emana de encias enrojecidas, edematosas y en ocasiones supuradas
Etiopatogenia
- Tuberculosis
- abceso de pulmón
- bronquiectasias
- leucemia
- enfermedad fibroquísticas
Disnea
sensación desagradable y dificultosa de la respiración
Clasificación de la severidad de la disnea, en cuantos grados se divide
GRADO I,II,III,IV
Disnea grado I
El paciente presenta disnea cuando realiza grandes esfuerzos
(trabajos físicos intensos que efectuaba sin molestias tiempo antes)
Disnea Grado II
El px presenta disnea cuando realiza esfuerzos moderados cotidianos
(caminar, correr un breve trecho, subir un piso de escalera)
Disnea Grado III
El paciente presenta disnea cuando realiza esfuerzos ligeros
(higienizarse, vestirse, hablar, comer)
Gradl IV
El px presenta disnea en pleno reposo físico y mental
Anamnesis disnea
- Antecedentes
- EPOC
- Asma
- Neumopatias
- Factores de riesgo aterogenicos
Forma de expresar dificultad respiratoria
Sofocación o ahogo:
Significa a veces edema alveolar en insuficiencia cardiaca
Forma de expresar dificultad respiratoria: Falta de aire o respiración rápida o superficial
Puede indicar disminución de distensibilidad pulmonar
Forma de expresar dificultad respiratoria: respiración difícil o esfuerzo para respirar
Obstrucción de la vía aérea y enfermedades neuromusculares como miastenia o guillian barre
Forma de expresar dificultad respiratoria: insuficiente penetración de aire en los pulmones, opresión torácica, dificultad para que entre el aire
broncoconstricción y edema intersticial por asma
Forma de aparición
Disnea aguda minutos a horas
Sindrome coronario agudo
Tromboembolia
Crisis asmática
Neumotorax
Forma de aparicion
Disnea crónica semanas a meses historia de enfermedad cardiopulmonar
EPOC
Insuficiencia cardiaca
Asma bronquial
Posición en que aparece o se exacerba
Ortopnea
Disnea paroxística nocturna
Trepopnea
Platipnea
Ortopnea
decúbito dorsal en insuficiencia cardiaca
Disnea paroxística nocturna
despierta paciente con sensacion de ahogo y lo obliga a incorporarse en insuficiencia cardiaca y ERGE enfermedad por reflujo gastroesofagico
Trepopnea
cuando el paciente prefiere el decúbito lateral se observa en derrame pleural
Platipnea
Disnea que empeora de pie y mejora cuando se acuesta se observa en shunts intracardiacos
Alteraciones en la frecuencia respiratoria
Taquipnea (mayor a 24) y Bradipnea (menos de 12)
Batipnea o hipernea
aumento de profundidad
Hipipnea o platipnea
Disminución en la profundidad
Tipos de dolor
Visceral y somático
Como es el dolor visceral
Es difuso y referido a regiones cutáneas inervadas por los mismos segmentos
Como es el dolor somático
Originado en la piel y estructuras musculoesqueléticas
LOCALIZADO
Porque puede ser generado el dolor torácico
- Osteocondritis
- enfermedad por reflujo gastroesofágico
- isquemia miocárdica aguda
- enfermedades del aparato respiratorio
Posibles antecedentes
- Domicilio
- Tuberculosis/micosis/hidiatosis
- ocupación
- alergias o neumoconiosis
- rinitis/asma bronquial
- tabaquismo
- EPOC/ cáncer de pulmon
- cirugía reciente
- tromboembolia/atelectasia
Referencias anatómicas del torax
Clavículas
Esternón
Horquilla esternal de louis (unión de esternón)
Apéndice xifoides
Mamilas (4to espacio intercostal)
Referencias anatómicas en la parte posterior
Escápulas
Espina su extremo interno corresponde a la 3era vértebra dorsal
Apófisis espinosa prominente de la 7ma vértebra cervical
Objetivos del exámen físico del aparato respiratorio
Analizar: Piel, tejido celular, músculos, nevos en araña en hepatopatías, cicatrices por cirugía o trauma, atrofia muscular, ginecomastia unilateral cancer de pulmón, si es ginecomastia bilateral es hiperestrogenismo (cirrosis hepática)
Tipos de torax: torax estático
Parece un barril el tórax, es enfisematoso o tonel en epoc, es característico el aumento del diámetro anteroposterior
TORAX ESTÁTICO: Tórax tisico o paralítico
Alargamiento del diámetro vertical, es una variante congénita o igual se presenta en tuberculosis
Pectus excavatum o de zapatero
Desarrollo anormal del diafragma tórax en embudo
Pectus carinatum o en quilla
Crecimiento de costillas
Tórax dinámico
Mecánica de tórax en la respiración y los esfuerzos
Que se toma en cuenta en el dinamismo del tórax
- La frecuencia
- el ritmo
- la amplitud
- la simetría
Cómo es el movimiento del tórax en la mujer
Costal
Cómo es el movimiento dinamico del tórax en el hombre?
Costoabdominal
Cómo es el movimiento dinámico del tórax en niños
abdominal
Respiración de Cheyne Stokes
Serie de respiraciones de profindidad creciente y luego decreciente y apnea, pudo ser generado por meningitis o trauma de cráneo severo
Respirción de Kussmaul
Inspiración profunda y ruidosa breve pausada y posterior espiración corta y quejumbrosa y pausa prolongada, puede ser generada por acidosis metabólica o cetoacidosis diabética
Signos de dificultad respiratoria
Aleteo nasal inspiratorio
Tiraje (hundimiento o retracción de los espacios intercostales)
Utiliza músculos accesorios de la respiración
Signo de hoover
Expansión torácica
Es bilateral, representa enfisema pulmonar.
Si es unilateral, es atelectasia derrame o neumotorax
Si la expansión torácica es localizada, es signo de tuberculosis o cancer de pulmon
¿Qué son las vibraciones vocales?
Se originan en las cuerdas vocales y son transmitidas por la columna traqueal.
Que sugiere que las vibraciones vocales esten disminuidas
atelectasia, derrame o enfisema
Que sugiere las vibraciones vocales aumentadas
condensación o neumonía
Que sugiere si hay una abolición de las vibraciones vocales
neumotórax
Percusión
Se utiliza técnica de Gerhardt
Sonidos del pulmón: resonante o sonoro
pulmón aereado o normal
Sonidos del pulmón: Matidez
pulmón en disminución o en ausencia de aire,
se puede dar en caso de neumonía, derrame o atelectasia
Sonidos del pulmón:Timpanismo
neumotórax o tensión
cuales son los hallazgos de la auscultación
Murmullo de vesicular
Respiración laringotraqueal
Respiración broncovesicular
Cuales son posibles causas de la alteración del murmullo vesicular
Aumento en hiperventilación pulmonar respiración de kussmaull
Disminución o abolición
Enfisema o bronquiectasia
Obesidad
Derrame o neumotorax
Ruidos agregados
Silbancias o roncus
Sonidos musicales por obstrucción bronquial por secreciones espasmo o edema
Asma y bronquiolitis
Estridor
Es un ruido, que significa obstrucción de vía aerea superior, con tiraje, se presenta en obstrucción laríngea
Estertores
Son ruidos gruesos que se originan en bronquiolos y finos en alveolos
Posición de trípode
3 puntos, se usa para mejorar la ventilación
Síndrome bronquítico
Alteración ventilatoria con patrón obstructivo
Tos húmeda productivo o no productiva
Estertores gruesos, silvancias y roncus
Sx de condensación
Facies neumónica
Alteración ventilatoria restrictiva, aumento de la vibraciones vocales
En la ausultación hay estertores crepitantes y subcrepitantes, de inicio soplo tubárico y aumento de resonancia vocal
Sx atelectásico
Alteración ventilatoria restrictiva
Ausencia de cuerdas vocales
Matidez
Silencio auscultatorio
Sx de derrame pleural
Alteración ventilatoria restrictiva
Ausencia de vibraciones vocales
Matidez desplazable
Silencio auscultatorio
Soplo pleurítico
Sx de neumotórax
Alteración ventilatoria restrictiva
Ausencia de vibraciones vocales
hipersonorismo o timpanismo
Silencio auscultatorio
Obstrucción de vía aérea superior
Se compromete la inspiración
Disfonía
Estridor
Taquipnea o bradipnea
Etiopatogenia
Malignas
Cáncer de pulmón
Tumor maligno de vías respiratorias
No malignas
Cuerpo extraño
Laringotraqueitis
Anillos vasculares
Obstrucción baja
Tos sibilancias
Disnea
Roncus
Sibilancias
Sindrome de condensación pulmonar
Condiciones que transforman el parénquima pulmonar en contextura densa compacta privada de su contenido gaseoso
Neumonía, atelectasia o tumores