Anamnesis cardiovascular Flashcards
Cuales son los antecedentes mórbidos
La edad dependiendo de la edad los posibles antecedentes mórbidos
Antecedentes mórbidos en menores de 5 años
Cardiopatías, miocarditis, miocardiopatías
antecedentes mórbidos de 5-12 años
Fiebre reumática, miocardiopatías, miocarditis,cardiopatías congénitas
Antecedentes mórbidos de 13-25 años
Síndrome de pánico, neurosis cardíaca y valvulopatías
Antecedentes mórbidos de 26-40 años
Valvulopatías y miocardiopatías
Antecedentes de 41-75 años
Hipertensión arterial y cardiopatías cornarias
75 años en adelante
Ateroesclerosis generalizada, estenosis aórtica senil y patología múltiple
SEXO: es un factor que igualmente afecta las posibles cardiopatías
Femenino y masculino
Patologías mas probables del sexo femenino
Conducto arterioso persistente y comunicación ventricular
Patologías mas probables en el sexo masculino
Estenosis aórtica pulmonar, y coartación ístimica de la aorta
Que patología es mas frecuente en sexo másculino en menores de 55 años
Cardiopatía coronaria
Como es la probabilidad en el estado civil
Mayor en solteros
Menor en casados
Según la profesión
Endocarditis,Corazón pulmonar crónico y cardiopatía coronaria
Endocarditis en que profesión
Trabajo vinculado a distribución de carne o ganado bovino, vacuno o porcino
Corazón pulmonar crónico
Inhalación constante y prolongada de polvos en minas
Cardiopatía coronaria
Directores de empresas, médicos y abogados
patologías en raza: negra
Hipertensión pulmonar asociada anemia células falciformes
Miocardiopatías
Raza “amarilla”
Menor incidencia de hipertensión arterial y cardiopatía coronaria
Judíos
Tromboanginitis obliterante
Lugar de origen de Cardiopatía chagásica (miocardiopatía congestiva)
Argentina
lugar de origen de hipertensión pulmonar y persistencia de conducto arterioso
Perú, altiplano de bolivia, noresete argentino
igual por antecedentes personales puedes desarrollar patologías
malformaciones congénitas
Rubeola : hipertensión pulmonar y estenosis pulmonar
Fiebre reumática : soplo y/o valvulopatía
Sífilis: insuficiencia valvular y aneurismas torácicos
Escarlatina: Hipertensión arterial
Difteria: bloqueos de rama
Embarazo y cardiopatías AP
Embarazo y cardiopatía :
Miocardiopatía periparto, hipertensión pulmonar o tromboembolia
Síndrome de Raynaud y artritis reumatoide:
Miocardio pericarditis, insuficiencia aortica o mitral o bloqueo auriculoventricular o de rama
Alteraciones metabólicas (diabetes, trastornos lipídicos) : hipertensión arterial
Corazón pulmonar crónico : bronquitis recurrentes
Corazón pulmonar agudo : insuficiencia cardiaca y fracturas, tromboembolia
Hábitos
Tabaquismo : cardiopatía coronaria
Cannabis: Infarto al miocardio y Miocardiopatía
Alcoholismo : Miocardiopatía congestiva arritmias
Kwashiorkor :Miocardiopatía
Drogas inyectables: Endocarditis infecciosa
Sedentario: ateroesclerosis coronaria
Personalidad: enfermedad coronaria
Estrés: Miocardiopatia
Antecedentes familiares
Ateroesclerosis : hipercolesterolemia y diabetes
Hipertensión arterial
Muerte súbita en jóvenes:
Miocardiopatías
Canalopatías
Aortopatias
Influencia genética en la determinación de cardiopatías por mutación
**Malformaciones estructurales:
**Comunicación interauricular
Comunicación interventricular
Estenosis pulmonar
Tetralogia de Fallot
**Malformaciones metabólicas:
**Glucogenosis tipo I (enfermedad de Von Gierke) y de tipo II (enfermedad de Pompe)
Mucopolisacaridosis tipo I , tipo II, tipo IV y tipo V
Lipidosis (enfermedad de Fabry)
Abiotrofias
Sindrome de Marfan
Enfermedad de Ehlers- Danlos
Miopatias ( enfermedad de Duchene)
Displasia fibromuscular
Malformaciones inmunitarias
Fiebre reumática
Lupus eritematoso sistemico
Autosómicas
Trisomía 21 Síndrome de Down
Trisomía 13-15 Síndrome de Patau
Trisomía 18 Síndrome de Edwars
Síndrome de Brugada
Ligada al sexo
Síndrome de Turner
Epigenética
La epigenética estudia el proceso mediante el cual el DNA interactúa con las moléculas externas que activan y desactivan los genes de un ser vivo.
Recomendaciones para el cuidado
El ejercicio físico regular previene enfermedades crónicas, disminuye mortalidad y aumenta la longevidad.
Felicidad y manejo estrés y los estilos de vida saludables
Cuidar salud personal y descendencia
Motivos de consulta y posible dx
Disnea: sincope
Dolor torácico: edema
Palpitaciones: cianosis
Disnea
Sensación subjetiva de falta de aire .
Sensación desagradable y dificultosa de respiración”
Tipos
Causa: Cardiaca o respiratoria
Dx de disnea
Antecedentes clínicos
Insuficiencia cardiaca, infarto al miocardio, enfermedad coronaria
Síntomas
Disnea paroxística nocturna, ortopnea, disnea de esfuerzo
Examen FísicoIngurgitación yugular, crepitantes y sibilancias; auscultación de soplo, edema de miembros inferiores
Disnea paroxística
Primera manifestación de insuficiencia cardiaca
Puede relacionarse con los esfuerzos
Aparición espontanea de inicio posteriormente incremento por evolución de enfermedad
Graves falla ventricular y edema pulmonar palidez, cianosis central expectoración asalmonada
Tromboembolia pulmonar
Disnea
Hipoxemia
Cardiopatía subclínica preexistente (coronaria o hipertensiva)
Dolor torácico por isquemia miocárdica
Aparece esfuerzo
Remite reposo (2-5 minutos)
Constrictivo y opresivo
Zona retroesternal
Irradia brazo antebrazo izquierdo
Duración de 2-5 minutos
Periodo de alarma de Gallavardin mayor 30 minutos = necrosis miocárdica
Muerte súbita
Causas menos frecuentes de dolor isquémico
Malformaciones cardiacas
Valvulopatías
Miocardiopatía hipertrófica
Prolapso de la válvula mitral
Tromboembolismo pulmonar masivo
Estructuras digestivas
Paroxismos taquicárdicos con alta frecuencia ventricular
Dolor pericárdico
Inflamación del pericardio
Centro del tórax anterior retroesternal se extiende tetilla o cuello
Dolor urente, lancinante
Intensidad variable
Infecciones asociadas
Dolor torácico
Dolor aórtico : por disección de las paredes de la aorta aneurisma disecante de la aorta
Precordalgías simples: en adolescentes y jóvenes, personas emotivas o ansiosas, referidos como pinchazos en choque del ápex, localizados en reposo no se relaciona con esfuerzo
Palpitaciones
Es la percepción de la actividad del corazón, es un síntoma que se reconoce de diferentes maneras, generando cambio en frecuencia ritmo y fuerza de contracción
Causas de palpitaciones
Cardiacas
Fibrilación auricular
Taquicardia supraventricular
Extrasístoles
Taquicardia ventricular
Marcapasos disfuncionales
Miocardiopatías
Hipotensión ortostática
Psiquiátricas
trastorno de pánico
ansiedad
somatización
angustia
depresión
Otras
Tirotoxicosis
Feocromocitoma
Cuadros febriles
Anemia
Embarazo
Mastocitosis
Perimenopausia
Hipoglucemia
Estrés
Ejercicio
Anamnesis de palpitaciones
1 Como son las palpitaciones
Rápidas, lentas
Regulares, irregulares
La ausencia de palpitaciones no excluye arritmia grave = sincope= muerte súbita
2 Como comenzaron
Abrupto = arritmia
Paulatino = taquicardia supraventricular o ventricular
Abrupta: arritmia paroxística
3 como finaliza
Abrupta = arritmia paroxística
Anamnesis de arritmias y palpitaciones
Factores desencadenantes
Alcohol
Cafeína
Cocaína
Actividades cotidianas
reposo
Síncope
Es un síndrome clínico caracterizado por la perdida brusca y transitoria de la conciencia por déficit del flujo cerebral global, con recuperación espontanea y total secundaria a hipotensión ortostática
Presíncope
Situación cercana a la perdida del estado de conciencia que no llega a completarse y se manifiesta con síntomas de mareos, obnubilación, sudoración fría y palpitaciones.
Lipotimia
Estado provocado por una disminución rápida y fugaz de la circulación cerebral debido casi siempre a hipotensión arterial ortostática que en ocasiones no llega a perdida de conciencia y que tiene pródromos como visión borrosa, sudoración fría, estado nauseoso, palidez mucocutánea y sensación de perdida del tono postural
Clasificación y etiología del sincope
Mecanismos fisiopatológicos
Sincope reflejo
Vasovagal
Situacional
hipersensibilidad del seno carotideo
Inducido
Sincope ortostático
Arrítmico
Cardiaco estructural
según riesgo para la vida
síncope con amenaza para la vida
tromboembolia pulmonar
hemorragia grave
EDEMA
Expansión del espacio intersticial a expensas del volumen intravascular
Insuficiencia cardiaca congestiva
5 litros sin evidencia clínica
Disminuye por la mañana por el decúbito al dormir
Insuficiencia venosa cronica
CIanosis
Cianosis central
cianosis mixta |