Seminario I Flashcards
Farmacología
En un sentido amplio, la Farmacología se ocupa de todo lo relacionado con las drogas o fármacos. La Farmacología se interesa por el origen de los fármacos, sus propiedades físico-químicas, sus efectos biológicos, los mecanismos por los cuales esos efectos se producen, y por supuesto, su utilización en la medicina, en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
Drogas o fármacos
Las drogas o fármacos son sustancias químicas capaces de interactuar con sitios reactivos de macromoléculas endógenas, modificando el curso de los procesos biológicos. Los efectos farmacológicos derivan de la estimulación o inhibición de sitios activos de esas macromoléculas, bien sean estructurales, o de señalización, o enzimas con funciones específicas, lo cual conduce a la estimulación o inhibición de funciones normales o funciones previamente alteradas por procesos patológicos. Los términos fármaco y droga se utilizarán en estas clases como sinónimos, aunque en nuestro medio el término fármaco se relaciona más con medicamento y droga se utiliza más bien para designar las sustancias de uso ilícito.
Propiedades generales de los fármacos
- En su mayoría son sustancias químicas de origen natural o sintético y de estructura conocida.
- En su mayoría se trata de moléculas pequeñas, de bajo peso molecular, si las comparamos con el tamaño de las proteínas, enzimas, algunas hormonas y nucleótidos.
- No son químicamente reactivas (en su mayoría), más bien son biológicamente reactivas, aunque algunas pueden dar origen a metabolitos capaces de reaccionar químicamente con sustancias endógenas.
- Son agentes potentes que se utilizan en cantidades muy pequeñas, generalmente en el orden de miligramos, que dan origen a concentraciones activas del orden de microgramos/mL (μg/mL), nanogramos/mL (ng/mL) o aún más pequeñas.
- Producen casi siempre múltiples efectos, beneficiosos o adversos, porque ellas o sus metabolitos pueden interactuar con diferentes moléculas de diferentes tejidos. De allí que la especificidad sea una de las propiedades más deseable y también más difícil de lograr en un medicamento.
Farmacocinética
La Farmacocinética estudia todo lo que le ocurre a las moléculas del fármaco en su tránsito por el organismo, desde el momento en que es introducido por una determinada vía de administración, hasta el momento de su salida, por cualquier vía de excreción o por biotransformación. La Farmacocinética, además de describir ese tránsito de la droga por el organismo, cuantifica los diferentes eventos a que está sometida, calculando las constantes de velocidad de la absorción y la eliminación, las concentraciones alcanzadas en sangre y otros líquidos biológicos, los tiempos de permanencia en el organismo, estableciendo parámetros que permiten predecir el curso temporal de la acción del fármaco y diseñar los regímenes de dosificación necesarios para obtener concentraciones terapéuticas óptimas y seguras para el paciente. Estudia el movimiento y las transformaciones de las drogas dentro del organismo, desde el momento en que son administrados hasta su salida o eliminación. Y lo más importante, determina las velocidades y magnitudes de estos movimientos que son la base para establecer los regímenes de dosificación. El objeto de la Farmacocinética se resume en una expresión: LO QUE EL CUERPO LE HACE AL FÁRMACO, en oposición al objeto de la Farmacodinamia (que estudia los mecanismos por los cuales los fármacos actúan en el organismo), cual es: LO QUE EL FÁRMACO LE HACE AL CUERPO.
Farmacodinamia
Estudia los mecanismos bioquímicos o fisicoquímicos por los cuales las drogas producen sus efectos –bien terapéuticos, bien tóxicos o adversos– una vez que se pone en contacto con sus sitios reactivos ubicados en la intimidad de los tejidos
Farmacología Clínica
Evalúa la potencialidad de los fármacos como agentes terapéuticos mediante estudios experimentales diseñados en poblaciones de pacientes o de voluntarios sano
Farmacovigilancia
Realiza un seguimiento continuo de los efectos adversos y las posibles complicaciones que puedan detectarse en el uso diario de las formulaciones farmacéuticas, a fin informar a las autoridades sanitarias y recomendar las medidas a tomar en consecuencia.
Farmacogenética
Es una sección reciente de la Farmacología que responde a la necesidad de estudiar las causas de la variabilidad individual tanto en los efectos farmacológicos propiamente dichos como en las variantes de la biotransformación y las reacciones adversas a los fármacos
Toxicología
Es una ciencia en si misma y se ocupa estudiar aquellas sustancias químicas o biológicas que producen efectos adversos en los seres vivos, incluye entre tales agentes a los fármacos, tanto los utilizados terapéuticamente como aquellos que administrados accidentalmente o por abuso, pueden conducir a situaciones de riesgo para la salud individual o social.
Procesos fundamentales de la Farmacocinética
Ellos son: la absorción o entrada (“lo que ocurre en el camino hacia adentro”), la distribución (“lo que ocurre adentro”) y la eliminación o salida (“lo que ocurre en el camino hacia fuera”) del organismo.
Formas farmacéuticas y Vías de administración (10)
- Oral → Tabletas o comprimidos, cápsulas, jarabes, elíxires, suspensiones, microemulsiones, etc.
- Sublingual → Tabletas o comprimidos de aplicación sublingual
- Parenteral → Soluciones y suspensiones inyectables
- Dérmica → Ungüentos, cremas, polvos, lociones, soluciones, parches
- Ocular → Colirios, ungüentos
- Ótica → Soluciones, suspensiones, cremas , ungüentos
- Nasal → Soluciones, aerosoles, ungüentos
- Respiratoria → Aerosoles, nebulizaciones, gases anestésicos
- Rectal → Soluciones, ungüentos, supositorios
- Vaginal → Tabletas, óvulos, cremas, ungüentos, geles
Preparaciones sólidas
En las preparaciones sólidas (tabletas, cápsulas) el fármaco está generalmente en forma de sal soluble en agua y frecuentemente viene acompañado de sustancias inertes de relleno y aún, de materiales tales como aglutinantes, lubricantes y otros materiales necesarios para la manufactura del producto. Una vez administrado, el fármaco debe separarse de tales sustancias, disolverse en la fase líquida y estar disponible para la absorción. Las preparaciones de liberación prolongada o controlada o sostenida (LC, LP, LS), los parches y otros preparados–depósito, deben liberar el principio activo que viene incorporado a una matriz o complejo
5 procesos farmacocinéticos básicos
- Liberación
- Absorción
- Distribución
- Metabolismo o biotransformación
- Eliminación
Liberación
Se refiere a la disgregación del preparado sólido administrado por vía oral y la consiguiente liberación y disolución del fármaco, que así estará disponible para el proceso de absorción. En las formulaciones LP ó LC se aplican tecnologías programadas para que la matriz del preparado libere cantidades controladas del fármaco con el fin de retardar su entrega y reducir la frecuencia de administración de fármacos que se eliminan muy rápidamente
Absorción
Es el paso del fármaco desde cualquier sitio de administración extravascular hacia la sangre. Cuando la droga se administra intravascularmente se obvia este paso.
Distribución
Se refiere al paso de la droga desde la sangre hacia los tejidos.
Metabolismo o biotransformación
Son los cambios introducidos en la estructura química del fármaco, por enzimas o sistemas enzimáticos, que conducen, en la gran mayoría de los casos, a su inactivación y excreción.
Eliminación
Se refiere a la salida (irreversible) de la droga del organismo. Como la eliminación se mide a partir de la desaparición de la droga intacta presente en la sangre, este proceso incluye tanto el metabolismo como la excreción por el riñón y cualquier otra vía posible de salida.
Membranas biológicas
La membrana plasmática es de naturaleza lipoproteica: una doble capa de lípidos en el centro bordeada por sendas cubiertas de proteínas y con proteínas intercalares atravesando la bicapa central de lípidos. Esta disposición determina que sólo aquellas sustancias solubles en lípidos puedan difundir pasivamente de un lado al otro de las membranas. Al contrario, las sustancias solubles en agua (hidrosolubles, polares) si no son suficientemente pequeñas, presentan gran dificultad para atravesar pasivamente las membranas, a menos que opere un mecanismo de difusión especializado como transporte activo o difusión facilitada. Se debe tener presente también que las drogas encuentran a su paso membranas o capas de membranas de diferente complejidad, desde la simple membrana celular (o plasmática) o el endotelio vascular, o la membrana alveolar o la mucosa gastrointestinal, hasta las llamadas barreras biológicas como la hemato-encefálica y barrera placentaria. Estas últimas son de particular importancia en el uso general de todos los fármacos y el médico debe conocer la potencialidad del fármaco de acceder a estos territorios protegidos por barreras fisiológicas.
Ejercicio 1
- Revisar la estructura de las barreras biológicas presentes en el organismo.
- Mencionar los factores que favorecen o dificultan la transferencia de fármacos a través de ellas.
- Investigar la presencia de la glicoproteína P y de proteínas transportadoras y su papel en la captación o en la expulsión de fármacos en estas barreras.
Ley de Fick
La velocidad de difusión de una sustancia a través de una membrana depende de: el gradiente de concentración de la sustancia, el área de membrana y su espesor y el coeficiente de difusibilidad propio de la sustancia.
Mecanismos de transferencia a través de membranas
- Difusión pasiva
a. Lipídica → Liposolubles
b. Acuosa → Hidrosolubles - Transporte especializado
a. Difusión facilitada → Hidrosolubles
b. Transporte activo → Hidrosolubles
c. Endocitosis → Hidrosolubles
d. Exocitosis → Hidrosolubles - Transporte favorecido por tecnologías farmacéuticas
a. Liposomas → Hidrosolubles
b. Microemulsiones → Liposolubles
Difusión simple o pasiva
Transferencia a favor de gradiente y sin consumo energético. La difusión lipídica opera para las sustancias liposolubles y ocurre por disolución de la droga en los lípidos de la membrana. La difusión acuosa ocurre principalmente para las sustancias hidrosolubles de bajo peso molecular que pueden difundir por canales acuosos o bien por espacios intercelulares (vía paracelular), tal como ocurre en el endotelio vascular y en la membrana glomerular. En este último caso se le conoce también como filtración.
Transporte activo
Donde una proteína transportadora acepta la sustancia y difunde con ella hasta el otro lado de la membrana, donde la libera. Esto ocurre en contra de gradiente y con consumo de energía metabólica. La glicoproteína P (GpP) parece comportarse como una de estas moléculas transportadoras, es genéticamente determinada e inducible, capaz de expulsar xenobióticos del interior de las células. Este mecanismo se ha sugerido que interviene en la limitada absorción gastrointestinal de la ciclosporina en algunos pacientes, y en la multi-resistencia a drogas antineoplásicas.