Reacciones adversas Flashcards
Reacciones adversas
Según la OMS: Las reacciones adversas a los medicamentos son Respuestas nocivas que no se están esperando y se producen con una dosis normal (dosis terapéutica) que uno como médico le suministro al paciente para curar alguna enfermedad o para diagnosticar algo.
Pueden aparecer de inmediato al iniciar la administración del tratamiento, a lo largo de la administración del medicamento, o después de dejar de administrar el medicamento. Pueden ser frecuentes o poco frecuentes (leves-moderadas-severas) pueden evitarse mediante el ajuste de dosis, pueden ser triviales hasta incluso mortales, depende de la reacción
Efecto colateral
Es un efecto que puede formar parte de la propia accion farmacologica pero la aparicion es indeseable. Por ejemplo: Cuando a algun paciente le administramos Omeprazol.
Efecto secundario
Reacción que siempre se espera cada vez que se da el medicamento.
Por ejemplo: Algunos diuréticos como la Furosemida.
“Epidemiología” de las reacciones adversas
- Es la 4ta-6ta causa de muerte identificada por la OMS.
- 15% de los hospitalizados se hospitalizan por reacciones adversas a los medicamentos.
- Ocupan el 5% de los ingresos de los hospitalizados, 7% de estos son graves, 3% son fatales.
- En ambulatorios, ocupan más de 2.5% de consultas.
Reacción idiosincrática
Reacción genéticamente determinada que se caracteriza por la respuesta anormal que ciertos individuos tienen frente a un fármaco. Reacciones provocadas por la singular dotación enzimática de un individuo. Ejemplo: Una persona que nazca sin una enzima y procese los medicamentos de manera distinta. Otro ejemplo: Insuficiencia hepática, tienen las proteínas bajas, (fármaco libre es mayor)
Solo ocurren en pacientes susceptibles.
Respuesta alérgica
Reacción de naturaleza inmunológica. Los fármacos o sus metabolitos adquieren carácter antigénico. Es una respuesta de hipersensibilidad que tiene un individuo, de estas hay 4 tipos. Lo importante de la reacción alérgica es que el paciente tiene que tener un contacto previo con el medicamento desencadenante que provoque la reacción Ag-Ac, para que pueda presentar alergia a este, esta reacción se da en el segundo contacto con el medicamento.
Estas reacciones solo ocurren en pacientes susceptibles, es de naturaleza inmunológica .
Sensibilidad cruzada (Pregunta de examen)
Cuando unos antibióticos son del mismo grupo, pero no son molecularmente exactos, una persona pudo haber tenido sensibilización previa con la penicilina, pero luego le das una cefalosporina, el paciente puede reaccionar como si hubiese tenido contacto con la cefalosporina, aunque nunca haya tenido contacto con la cefalosporina, este es el ejemplo más común de la sensibilización cruzada (SIEMPRE lo preguntan) Se dice que solamente 30% de las personas que son alérgicas a la penicilina, tienen reacción cruzada con la cefalosporina.
Siempre preguntar reacciones adversas a medicamentos, o alergias.
Reacción por sobredosis
Reacciones ligadas al exceso de dosis, fallas en la excreción o ambas; pacientes que hacen sobredosis porque toman demasiados medicamentos es lo que uno siempre piensa, pero recordar que también puede ser porque no eliminan bien las drogas (pueden ser por Insuficiencia renal, Insuficiencia hepática). Existen libros de dosis, en donde, te indican la cantidad exacta del medicamento para situaciones como insuficiencias renales, hepáticas, etc…
Reacción por interacción de fármacos
Es la reacción de un fármaco sobre la efectividad o toxicidad de otro. Le mandas a un paciente a tomar cierto medicamento y este ya tiene otra medicación previa, si no interrogas bien, puedes causar esta interacción de medicamentos y causar enfermedad. Ejemplo: Warfarina y Omeprazol
Clasificación de las reacciones adversas a medicamentos según la severidad
- Leve → Son de poca importancia y duración, no afectan la vida del paciente y las más comunes son diarrea y vómitos.
- Moderadas → Pueden ser incapacitantes; ejemplo: hemorragias, hepatitis, etc…
- Graves → Comprometen la vida del pacientes, es común verla en reacciones idiosincráticas, medicamentos que afectan la vida intrauterina, medicamentos que producen shock anafiláctico (alergias) y necrosis hepática.
Clasificación dependiente o no del fármaco
- Reacción dependiente del fármaco → Se produce debido a sus propiedades absorción, distribución, metabolismo y excreción; farmacodinamia. Ejemplo: digoxina y problemas con la eliminación renal.
- Reacciones independientes del fármaco → Intrínsecos del paciente: edad, sexo, características genéticas, tendencias, alérgicas, situación patológicas; logran modificar la actuación del fármaco. Lo más importante es la edad, no es lo mismo darle un medicamento a un joven, que a un anciano, también el peso es importante, que ya que si el paciente es desnutrido se tienen que dar una menor dosis. Extrínseco del paciente: fármaco inadecuado o el ambiente.
Clasificación de reacciones adversas por letras
- A → Aumento/Acumulación (Increase) → Exageradas, predecibles. Propio del fármaco. Dosis dependiente, muy altas o prolongadas → Warfarina
- B → Bizarre → NO común, idiosincrático, independiente del fármaco. Alta mortalidad → Acetaminofen.
- C → Crónicas → No comunes, relacionadas con tratamiento crónicos, acumulación de dosis → Antirretrovirales.
- D → Duration → No comunes. Aparecen tiempo después, momento de administración → Teratogénesis
- E → End → No comunes → Retiro de la droga → Síndrome de abstinencia
- F → Fail → Interacciones farmacológicas → Warfarina-Omeprazol.
Reacción adversa tipo A
“Son farmacológicamente exageradas y predecibles a partir de la acción del fármaco y el ejemplo típico es la warfarina; hemorragias por anticoagulantes, por dosis no controladas.
Reacción adversa tipo B
Reacciones adversas tipo “B”: Inesperadas, porque no tienen nada que ver con el fármaco. Tienen una alta mortalidad, además la reacción no puede resolverse ajustando la dosis del fármaco, sino mas bien supendiéndolo por completo porque su organismo no lo tolera adecuadamente. Ejemplo: pacientes que toman mucho Acetaminofen pueden hacer necrosis hepática aguda. o aquellos que toman muchos AINEs que pueden hacer necrosis renal. No es normal, pero es lo esperado por el consumo de estos fármacos
Diferencia entre RAM tipo A y tipo B
- Mecanismos → Propio del fármaco (A), idiosincrático (B)
- Incidencia → Dependiente (A) e Independiente (B)
- Reacción → Previsible (A), NO previsible (B)
- Incidencia → Alta 80% (A), Baja 20% (B)
- Mortalidad → Baja (A), Alta (B)
- Tratamiento → Ajustar dosis (A), suspender fármaco (B)
Reacciones adversas tipo C
Están relacionadas con el tiempo de administración, Ej: un paciente que esta tomando corticoesteroides, deben se bajan en pirámide, porque si los quitas bruscamente puedes causar una IRA. es por la cantidad de tiempo que el paciente está tomando el medicamento. otro Ej: pacientes VIH+ que tiene tratamiento de por vida, pueden generar hiperglicemia. Estos son efectos propios de la duración del tratamiento.
Reacciones adversas tipo D
Relacionados al momento de la administración, por Ej: la Talidomida en el embarazo produce teratogénesis. son ciertos medicamentos que no se pueden consumir en un momento determinado porque pueden causar problemas. O ciertos medicamentos que pueden causar cáncer.
Reacciones adversas tipo “E”
Relacionadas con la retirada, Ej: cuando un paciente esta tomando opiáceos y los retiras demasiado rápido, puede causar adiccion, o los betabloqueantes en el infarto agudo, si tienes un paciente betabloqueado y los retiras con rapidez, puedes reinfartar al paciente porque aumenta bruscamente la frecuencia cardíaca, aumenta el consumo de oxígeno en el corazón y ocasionas más daño. Lo que hacemos aqui es que tenemos que readministrar el medicamento, y después retirarlo lentamente.
Mecanismo de producción de las RAM
- Modificaciones farmacocinéticas: existen factores que modifican la concentración. Fisiológicos → Diferencias genéticas entre individuos. Patológicos → Ej: insuficiencia hepática (IH) o renal, son estados patológicos que ocasionan una diferencia en la concentración de los fármacos. enfermedades cardíacas o genéticas. Los pacientes con IH tienen hipoproteinemia, disminuye la concentración de pp plasmáticas y aumenta la concentración del fármaco libre.
- Modificaciones farmacodinámicas: Edad (ancianos y polifarmacia), Enfermedades específicas: coagulacion, sepsis, o algún fármaco que desencadene hemolisis en deficiencia de la G6PD como son la: cloroquina, VIT K, aspirina (ASA).
RAM no relacionadas con las dosis
No guardan relación con los efectos farmacologicos habituales del medicamento. Periodo de latencia entre la primera exposicion del farmaco y la aparicion de la RA. Efecto no guarda relación con la dosis. Reacción desaparece al suspender la medicación. Reacción con sintomatología parecia a una reacción inmunológica. Tipos: Hipersensibilidad inmunológica e Hipersensibilidad metabólica: reacción idiosincrática.
• Agranulocitosis – Alteración síntesis del ADN – Fenotiazidinas
• Porfiria – Aumento de la producción D-aminolevulínico sintetasa en el hígado – ACO, sulfonamida, carmabazepina, sulfonilurea.
• Apnea – Pseudocolinesterasa normal – Succinilcolina
• Neuropatías – Disminución N-acetiltransferasa – Isoniazida
• LES – Acetiladores lentos – Procainamida
• Anemia hemolítica – Déficit 6 glucosa fosfato deshidrogenasa – Primaquina, Quinina, Sulfamidas.
Reacciones de hipersensibilidad
- TIPO I: se producen por antígenos que inducen la liberación de IgE, el tipo de reacción son cutáneas como: erupción maculopapular, urticaria, eritema multiforme. Sx. Stevens-Johson. y reacciones graves como angioedema, shock anafiláctico. El ejemplo en este caso es el de la Penicilina
- TIPO II: Interacción Ag-Ac se producen inmunocomplejos que van a la membrana y causan la reacción alérgica. Es la que se producen en las reacciones de hemólisis, como por Ej: la penicilina se pega a la membrana del eritrocito, se unen los Ac que activan el complemento y hace que se produzca la destrucción del glóbulo rojo.
- TIPO III: inmunocomplejos que se adhieren a las paredes vasculares, activan el complemento y producen lesión del endotelio vascular. Ej: la glomerulonefritis por penicilinas, sulfas, eritromicina, hidralazina.
- TIPO IV: Sensibilización de linfocitos mediada por LyT que liberan INF, Ej: hepatotoxicidad por disminución del hepatocito en pacientes que abusan de AINEs; paracetamol, acetaminofén.
RAM por administración prolongada
- Adaptación celular → Muchas veces el cuerpo da reacciones de adaptación celular, sobretodo cuando hay farmacodependencia. Cuando un paciente consume medicamentos adictivos por mucho tiempo hay una adaptación celular, y el fármaco no produce el efecto esperado, y eso se considera como una reacción adversa.
- De Rebote → Es cuando un paciente deja de tomar el medicamento, y en ese momento presenta síntomas más graves a los que tuvo cuando empezó a ingerir el medicamento. Migrañas de rebote, pacientes que toman medicamentos con cafeína, o acetaminofén, suspende el medicamento y los dolores son más intensos que en su primer momento.
- Reacciones específicas → Nefrotoxicidad, Citotoxicidad, Retinopatías, Carcinogénesis, Teratogénesis
Paracetamol
Hepatotoxicidad aguda
Aspirina
Hemorragia digestiva