Farmacodinamia Flashcards
Farmacodinámica
Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción. El fármaco es captado y puede generar una acción deseada, tóxica selectiva o no deseada
Clasificación de los fármacos según su mecanismo de acción
Inespecíficos: actúa igual en todas partes
Específicos: No mediados por receptores y Mediados por receptores
Receptor farmacológico
Macromolécula celular o complejo de macromoléculas con las cuales interactúa un fármaco para desencadenar una respuesta celular “objetivo farmacológico”
Ubicación celular de los receptores
Membrana, intracelulares, pre sinápticos
Receptores de membrana
Se encuentran entre los fosfolípidos de la membrana. En el momento en que se activan pueden unirse y formar un canal iónico o pueden estar intracelularmente y expresarse en superficie. Estrecha relación con otros componentes intracelulares, como por ejemplo las enzimas metabólicas.
Receptores intracelulares
En citoplasma, mitocondrias o núcleo. Su efecto es a mediano o largo plazo y es difícil de revertir.
Receptores presinápticos
Influyen en la liberación o inhibición de un neurotransmisor almacenado en el axoplasma, determinando la regulación de su liberación. Se denominan autoreceptores.
Fármaco agonista
Se une al receptor fisiológico simulando el efecto regulador de un compuesto de señalización endógena
Tipos de fármaco agonista
Ortosterico, alosterico, total, parcial, inverso
Agonista primario u ortostérico
Se une al receptor en el mismo sitio de reconocimiento que el agonista endógeno.
Agonista alostérico o alotropico
Se une a diferentes regiones de un receptor pero también lo activa.
Agonista parcial
Genera un efecto inferior al efecto máximo alcanzable cuando todos los receptores están ocupados por él. No es capaz de generar un efecto palpable pero si de atenuar un efecto fisiológico
Agonista inverso
Estabiliza la conformación inactiva de los receptores que muestran actividad constitutiva en ausencia de ligando. Tiene efecto contrario al agonista total.
Fármaco antagonista
Bloquea o reduce la acción de un agonista. El ligando esta unido al receptor generando un efecto, cuando llega un antagonista desplaza al ligando, se une al receptor pero no desencadena la respuesta de señalización que normalmente ocurre cuando se une el ligando a ese receptor, en consecuencia nada pasa en la célula. Tiene afinidad, pero no eficacia.
Tipos de antagonismo
Farmacológico: competitivo y no competitivo
Fisiológico
Antagonismo Competitivo
Interacción sintópica: compite por el mismo sitio de acción en el receptor.
Antagonismo alostérico: se une a otro sitio del receptor y desencadena una secuencia de señalización que inactiva la secuencia de reacciones que se dan en presencia del agonista.
Antagonismo no competitivo
Unión covalente con el receptor, al cual inactiva.
Antagonismo Fisiológico
Inhibe de manera indirecta los efectos celulares o fisiológicos del agonista. Genera el efecto antagonista deseado pero no actuando sobre el receptor involucrado con el agonista sino sobre otro que genera el efecto contrario. Muy usados en cardiovascular y respiratorio.
Afinidad
Capacidad de unión o fijación del fármaco. Medida por una constante de disociación
Eficacia o actividad intrínseca
Capacidad de producir la acción fisiofarmacológica después de la unión del fármaco con el receptor.
Aspectos cuantitativos de las interacciones de un fármaco con su receptor
- Efecto dosis-respuesta - Teoría de ocupación de receptores
- Afinidad, eficacia y potencia
- Respuesta a los fármacos
- Cuantificación del agonismo
- Cuantificación del antagonismo
Efecto dosis respuesta. Teoría de ocupación de receptores
Plantea que la respuesta se origina dependiendo de la ocupación del receptor por un fármaco, para el cual debe ser específico. La respuesta también se ve influenciada por la cantidad administrada del fármaco y la actividad intrínseca del mismo.
Unión droga-receptor
- Medible
- Dependiente de concentración y afinidad de fármaco por receptor
- Saturable
- Específica
- Reversible. La mayoría de las veces conviene que la unión sea reversible, porque si se unen covalentemente y hay alguna falla en la dosis será difícil separarlos.
Curva dosis-respuesta
Una curva dosis respuesta se puede tener de una manera sigmoidea o aritmética hiperbólica. En el eje de las X siempre tendremos la concentración de las drogas y en el de las Y tendremos los efectos o la respuesta, alcanza su valor asintótico máximo cuando el fármaco ocupa todos los sitios receptores