Semana 4: Anamnesis Remota, Signos Y Sintomas Respiratorios Y Expresividad Oral Flashcards
Altura
Parámetro del sonido, en el caso de la voz se refiere al tono de la emisión en términos de “grave y agudo”
Apoyo
Trabajo muscular, principalmente del diafragma, pero también de la musculatura intercostal, abdominal, dorsal, lumbar y pélvica que se realiza al emitir sonido vocal, es decir, al exhalar el aire en fonación.
Mientras más apoyo muscular exista, más fácil y óptimo será el trabajo de la laringe y cuerdas vocales
Articulación
Formación del sonido.
La manera en la que se define y se diferencia un sonido de otro y se convierte en un fonema.
En términos concretos esta a cargo de los órganos articulatorios: lengua, dientes, paladar duro y blando, mandíbula inferior, labios, laringe.
Cuerdas vocales
2 cartílagos, cubiertos por musculatura y mucosa que se encuentran de manera transversal dentro de la laringe y cuyo choque o vibración origina el sonido de la voz humana.
Son flexibles, capaces de tensarse, relajarse y ampliar o reducir la distancia entre ellas
Diafragma
Musculo transversal (con forma de cúpula) que divide las cajas torácica y abdominal. A partir de su contracción, baja, la caja torácica aumenta su volumen y se produce la inspiración, cuando este se relaja, sube a su posición original y el aire contenido en los pulmones sale. Cuando hay fonación, la reacción del diafragma no es pasiva en la inspiración, sino que controlada. Este músculo es el que fundamentalmente produce la respiración y controla la salida del aire en la fonación
Dicción
Es la manera en la que se “dicen” las palabras e ideas.
Este concepto incluye, además de la articulación en términos técnicos, la capacidad de expresar y comunicar el contenido de los fonemas
Disfonía/Afonía
Fenómeno en que el sonido se ve intervenido o anulado respectivamente
Glotis
Espacio entre las cuerdas vocales, en la parte media de la laringe
Intensidad
Parámetro del sonido.
En el caso de la voz se refiere al volumen con que se emite.
Relacionada con los conceptos de “fuerte o despacio”
Faringe
Cavidad ubicada en la parte posterior de la boca, es parte del tracto respiratorio y digestivo
Fonación
Conjunto de acciones que producen el sonido
Laringe
Órgano donde se encuentran las cuerdas vocales.
Es una especie de tubo, constituida por cartílagos, musculatura y mucosa que la reviste por dentro.
La laringe está suspendida dentro del cuello, se identifica también por ser la “manzana de Adán”, es flexible y móvil, tanto externamente como en su interior. Posee una compleja arquitectura interior que cumple la función de regular la apertura de la glotis, ls tensión y posición de las cuerdas vocales, tanto en la respiración como en la fonación.
Es parte del tracto respiratorio, debajo de la laringe y sobre la tráquea. A partir del movimiento de la epiglotis, ubicada en la parte superior de la laringe, divergen el tracto respiratorio o digestivo
Proyección
Capacidad del sonido y/o ideas de llenar el espacio en el que se emiten
Registro vocal
Gama de calidades de sonido que la voz humana puede abarcar.
En Música se usa para determinar la gama de tonos o notas que alguien emite con cierta calidad. Por ejemplo para las mujeres: Soprano (gama más aguda), Mezzo Soprano (media) y Contralto (media-baja) o en el caso de los hombres, Tenor (más agudo), Barítono (medio)
y Bajo.
Resonancia
Espacio entre las cuerdas vocales, sesssen la parte media de la laringe
Ritmo
Es un concepto musical que define la combinación de duraciones del sonido en una estructura audible.
Puede tener sensaciones de velocidad, cadencia, tensión, etc.
Junto con la melodía y la armonía constituyen los elementos fundamentales de una secuencia musical.
Tonalidad
Expresividad relacionada con el tono y en relación a él, matiz.
Timbre
Es la calidad del sonido.
El conjunto cualidades que tiene un sonido o una voz, en este caso, que hacen que sea distinguible de otra.
Por ejemplo, el registro tonal que posee, la calidad o ubicación de sus resonadores principales, la nitidez o interferencia del sonido, la calidad de la proyección, etc.
Para describir un timbre se pueden usar adjetivos como “pastoso”, “metálico”, “nasal”, “profundo”, “cristalino”,etc.
Volumen
Es un parámetro del sonido.
En el caso de la voz se refiere a la intensidad con que se emite.
Relacionada con los conceptos de “fuerte” o “despacio”.
Trabajo muscular, principalmente del diafragma, pero también de la musculatura intercostal, abdominal, dorsal, lumbar y pélvica que se realiza al emitir sonido vocal, es decir, al exhalar el aire en fonación.
Apoyo
Formación del sonido.
La manera en la que se define y se diferencia un sonido de otro y se convierte en un fonema.
Articulación
2 cartílagos, cubiertos por musculatura y mucosa que se encuentran de manera transversal dentro de la laringe y cuyo choque o vibración origina el sonido de la voz humana.
Cuerdas vocales
Parámetro del sonido, en el caso de la voz se refiere al tono de la emisión en términos de “grave y agudo”
Altura
Musculo transversal (con forma de cúpula) que divide las cajas torácica y abdominal.
Diafragma
Es la manera en la que se “dicen” las palabras e ideas.
Este concepto incluye, además de la articulación en términos técnicos, la capacidad de expresar y comunicar el contenido de los fonemas
Dicción
Fenómeno en que el sonido se ve intervenido
Disfonia
Cavidad ubicada en la parte posterior de la boca, es parte del tracto respiratorio y digestivo.
Faringe
Conjunto de acciones que producen el sonido.
Fonación
El órgano donde se encuentran las cuerdas vocales. Es una especie de tubo,
constituida por cartílagos, musculatura y mucosa que la reviste por dentro.
Posee una compleja arquitectura interior que cumple la función de regular la apertura de la glotis, la tensión y posición de las cuerdas vocales, tanto en la respiración como en la fonación.
Es parte del tracto respiratorio, debajo de la faringe y sobre la tráquea.
Laringe
Fenómeno en que el sonido se ve anulado
Afonía
Espacio entre las cuerdas vocales, en la parte media de la laringe.
Glotis
Es un parámetro del sonido, en el caso de la voz se refiere al volumen con que se emite. Relacionada con los conceptos de “fuerte” o “despacio”.
Intensidad
Capacidad del sonido y/o las ideas de llenar el espacio en el que se emiten.
Proyección
Gama de calidades de sonido que la voz humana puede abarcar.
Registro vocal
Fenómeno de amplificación del sonido.
Resonancia
Es un concepto musical que define la combinación de duraciones del sonido en una estructura audible. Puede tener sensaciones de velocidad, cadencia, tensión, etc. Junto con la melodía y la armonía constituyen los elementos fundamentales de una secuencia musical.
Ritmo
Expresividad relacionada con el tono y en relación a él, matiz.
Tonalidad
Es la calidad del sonido.
El conjunto cualidades que tiene un sonido o una voz, en este caso, que hacen que sea distinguible de otra. Por ejemplo, el registro tonal que posee, la calidad o ubicación de sus resonadores principales, la nitidez o interferencia del sonido, la calidad de la proyección, etc.
Timbre
Es un parámetro del sonido, en el caso de la voz se refiere a la intensidad con que se emite.
Relacionada con los conceptos de “fuerte” o “despacio”.
Volumen
La anamnesis remota ¿permite contextualizar al paciente dentro de una sociedad y visibilizar sus problemas en otros aspectos, más allá del enfoque biomédico? VERDADERO O FALSO
VERDADERO
¿Se le tienen que explicar al paciente el motivo de las preguntas que se le están formulando? VERDADERO O FALSO
VERDADERO
La anamnesis remota tiene que ser a modo de cuestionario ¿VERDADERO O FALSO?
FALSO
Aspectos relevantes al preguntar el nombre
- Preguntar nombre completo
- Preguntarle al paciente como prefiere ser llamadx
- Preguntar nombre social, si corresponde (dejar la constancia en la ficha) –> dirigirse al paciente por su nombre social
¿Por qué preguntar la edad?
- Las causas de morbimortalidad y la prevalencia de las enfermedades varían de acuerdo a las etapas de la vida
- Las edades extremas (niños y adultos mayores) presentan mayor vulnerabilidad, debido a diversos factores tanto biológicos como psicosociales
- Según la edad empeora a percepción el estado de salud
Ejemplo de vulnerabilidad biológica por pertenecer a grupos etarios extremos
- Los niños hasta los 10 años aun no han desarrollado el numero total de alveolos funcionales máximo
- Los ancianos tienen disminución de la capacidad pulmonar por el deterioro de las fibras elásticas
En ambos casos son más vulnerables a desencadenar cuadros respiratorios agudos de gran complejidad
Ejemplo de vulnerabilidad psicosocial por pertenecer a grupos etarios extremos
Falta de autovalencia
*Muchas veces en estos casos la entrevista será más al acompañante que al paciente en si, pero siempre que sea posible debe priorizarse la autonomía
¿Se debe constatar solo sexo biológico?
No, se debe constatar tanto sexo biológico como genero del paciente
¿Porqué preguntar escolaridad?
- Junto con la ocupación e ingresos, la escolaridad es una de los componentes del Nivel socioeconómico, un importante DSS
- Se asocia un mayor vulnerabilidad con menos años de educación formal –> Aumenta considerablemente la prevalencia de obesidad, sedentarismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial y síndrome metabólico
- Un menor nivel educacional influye negativamente en la percepción del estado de salud
Consideraciones al preguntar la escolaridad
- Hasta los años 60´, la educación escolar se estructuraba en “preparatoria” (1° a 6° básico actuales) y “humanidades” (7° básico a 4° medio)
- El paciente podría o no saber leer (alfabetismo) –> Los pacientes deben comprender la explicación biomédica de su enfermedad, en que consisten los tratamientos, las indicaciones de alta, así como los costos asociados –> RELEVANTE ETICAMENTE COMO POR LA LEY DE DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE
¿Porqué preguntar ocupación?
Es uno de los determinantes de posición social
¿Porqué preguntar CESFAM?
Es útil para coordinar el trabajo en equipo, darle continuidad e integralidad a la atención y asociar la realidad de ese centro con la realidad social del paciente. Además, será el lugar donde se llevarán a cabo la mayoría de las acciones indicadas al alta.
Es más probable que lxs inmigrantes presenten comorbilidades por las condiciones de vida que encuentran en Chile, que por su nacionalidad (“traer” enfermedades) ¿VERDADERO O FALSO?
VERDADERO
Se asegura la atención de salud a niños, niñas, adolescentes y embarazadas no importando su situación migratoria ¿VERDADERO O FALSO?
VERDDERO
Las personas inmigrantes sin documentos no pueden acceder a Fonasa ¿VERDADERO O FALSO?
FALSO, las personas inmigrantes carentes de recursos, sin documentos o sin permisos de residencia se pueden incorporar a Fonasa tramo A
¿Porqué preguntar estado civil y numero de hijos?
Si bien hay patologías más frecuentes en ciertos grupos (por ejemplo, suicidio en divorciados), esta info está enfocada en conocer de manera superficial la existencia de redes de apoyo y el contexto familiar del paciente
¿Porqué preguntar la comuna?
Nos pueden entregar info sobre prevalencia de enfermedades, factores de riesgo, condiciones ambientales, nivel socioeconómico de la comuna que afecta directamente al paciente, accesibilidad a servicio de salud y farmacias, entre otras.
¿Qué datos del paciente preguntar?
- Nombre
- Edad
- Sexo/género
- Escolaridad
- Ocupación
- Previsión social
- CESFAM
- Nacionalidad
- Estado civil y numero de hijos
- Comuna
GxPnAz
¿A que corresponde la x?
N° de embarazos
GxPnAz
¿A que corresponde la n?
N° de partos después de la viabilidad
GxPnAz
¿A que corresponde la z?
N° de abortos, es decir, cualquier nacido menor de 22 semanas de gestación
¿Cuál es la formula obstétrica (F.O) de una mujer que ha tenido un hijo y no ha tenido abortos?
G1P1A0
¿Cuál es la formula obstétrica (F.O) de una mujer que tuvo gemelos y no ha tenido abortos?
G1P2A0
Parto transvaginal espontaneo de 39 semanas, 3900 gr, sano; aborto espontaneo (2015); embarazo gemelar, sanos, 3500 y 3000 gr. (2016).
¿Cuál es la formula obstétrica?
G3P3A1
¿Qué es la menarquia?
Corresponde a la primera menstruación
¿Porqué se pregunta la fecha de la última regla (FUR)?
La FUR se pregunta, principalmente, por riesgo de embarazo, el cual es un condicionante para diversos exámenes y tratamientos
¿Qué es la menopausia?
Desaparición de la ovulación, por ende, de menstruación
¿Cuándo se diagnostica la menopausia?
Después de un año sin regla, el intervalo premenopausia
¿Qué preguntar sobre la menstruación?
- Días de sangrado
- Duración del ciclo
- Regularidad del ciclo
- Presencia de dismenorrea
¿Qué es la dismenorrea?
Calambres y dolor pélvico durante la menstruación, con causas comunes como el flujo excesivo, la expulsión de coágulos, los fibromas de útero o la endometriosis
¿Qué es el PAP?
El Papanicolau es un examen que permite analizar las células del cuello uterino en busca de cáncer
¿Porqué preguntar medicina complementaria?
- Nos abre un nuevo espectro de creencias del paciente sobre la concepción de ayuda de medicina que no es la occidental
- Precaución por si está causando efectos adversos
- Precaución por si es un factor de riesgo a contraer nuevas enfermedades
- Precaución por si el paciente se ve motivado a abandonar su tratamiento por la medicina complementaria
Es medicina COMPLEMENTARIA, por lo que puede ir en paralelo con el tratamiento occidental siempre y cuando no constituya riesgo, pero en ningún caso es medicina ALTERNATIVA que se pueda usar en vez de la medicina occidental
¿Les quiero mucho muchito?
Si, mucho muchito
sigan estudiando <3
Atte: Mari Az.
¿Cómo se calcula el índice de paquete-año?
IPA = (N° de cigarrillos al día x Años de consumo) / 20
¿Qué es el consumo perjudicial?
Es cuando afecta a la salud física o mental
¿Qué es la dependencia?
Es el “conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto”
¿Cómo se calcula la ingesta alcohólica?
(Volumen (mL) x graduación alcohólica x 0,8) / 100
*Según la OMS, se considera consumo de riesgo diario de 20 a 40 g de alcohol en mujeres, y de 40 a 60 g diarios en hombres
¿En presencia de que síntomas y síndromes es indispensable preguntar dirigidamente por el consumo de cocaína?
Arritmias, infarto al miocardio, dolor torácico, insuficiencia respiratoria, afecciones vasculares cerebrales, convulsiones, cefalea, náuseas, dolor abdominal, anorexia y desnutrición
Aumento del volumen de la orina
Poliuria
Poliuria
Aumento del volumen de la orina
Proteinuria
Presencia de proteínas en la orina, que se asocia con la presencia de espuma en la orina
¿A que se podría asociar la incontinencia urinaria en varones?
Se puede relacionar con hiperplasia prostática
¿A que se podría asociar la incontinencia urinaria en mujeres?
Se puede relacionar con debilidad del piso pélvico
Rash
Brote temporal de parches de piel enrojecidos, con bultos, escamas o picazón; posiblemente con ampollas o ronchas.
Prurito
Sensación incomoda irritante que crea deseo de rascarse y que puede afectar a cualquier parte del cuerpo
Urticaria
Presencia de ronchas de centro pálido y halo eritematoso, muy pruriginosas, de diversas formas y tamaños, confluentes y de amplia distribución, que no duran más de 24 horas
Angioedema
Edema de dermis profunda y celular subcutáneo que afecta particularmente a los labios, párpados, lengua y extremidades. Su localización más temida es a nivel laríngeo, pues puede ocasionar la muerte del paciente.
Brote temporal de parches de piel enrojecidos, con bultos, escamas o picazón; posiblemente con ampollas o ronchas.
Rash
Presencia de ronchas de centro pálido y halo eritematoso, muy pruriginosas, de diversas formas y tamaños, confluentes y de amplia distribución, que no duran más de 24 horas
Urticaria
Sensación incomoda irritante que crea deseo de rascarse y que puede afectar a cualquier parte del cuerpo
Prurito
Edema de dermis profunda y celular subcutáneo que afecta particularmente a los labios, párpados, lengua y extremidades. Su localización más temida es a nivel laríngeo, pues puede ocasionar la muerte del paciente.
Angioedema
Zoonosis
Grupo de enfermedades de animales que son transmitidas al humano por contagio directo, a través de algún fluido corporal o mediante un intermediario como mosquitos u otros insectos. También pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal, frutas y verduras crudas mal lavadas.
¿Cuándo se considera hacinamiento?
Cuando hay un promedio de más de 2,5 personas por habitación
Afonía
Pérdida o disminución de la voz
Apnea
Detención del flujo aéreo respiratorio por falta de estímulo central u obstrucción de la vía aérea alta
Bradipnea
Frecuencia respiratoria menor a la normal.
Broncofonía
Aumento de la claridad de la voz ante la auscultación de la superficie torácica, como si se estuviera auscultando sobre la tráquea o grandes bronquios. Se presenta en condensaciones pulmonares con bronquios grandes permeables.
Broncorrea
Eliminación de gran cantidad de expectoración.
Bronquiectasias
Dilataciones irreversibles de los bronquios.
Cheyne-Stokes, patrón respiratorio de:
Alteración del ritmo respiratorio en que se alternan períodos de apnea con otros en que la ventilación aumenta paulatinamente a un máximo para luego decrecer y terminar en otra apnea
Coriza
Secreción nasal serosa, característica de las infecciones virales de la vía aérea alta.
Crepitaciones
Ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja. Tienen relación con la apertura de pequeñas vías aéreas que estaban colapsadas durante la inspiración.
Damoiseau, curva de:
Imagen radiológica, que se caracteriza por ser una curva parabólica de convexidad superior que se forma en relación al límite superior de los derrames pleurales.
Disfonía
Alteración en la emisión de la voz, ya sea dificultad para producir sonidos al tratar de hablar, o un cambio en el tono o calidad de la voz.
Disnea
Sensación de falta de aire
Dolor pleurítico
Dolor punzante, localizado en la parrilla costal, que suele hacerse más intenso con la inspiración. Se origina en la pleura inflamada. Se le llama también puntada de costado.
Egofonía
“Voz de cabra”; es una variedad de broncofonía caracterizada por su semejanza con el balido de una cabra.
Empiema
Exudado purulento en la cavidad pleural.
Estertor traqueal
Ruido húmedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en la vía respiratoria alta.
Estertores
Ruidos de predominio inspiratorio discontinuos, de carácter húmedo, que habitualmente se modifican con la tos, provenientes de la vía aérea.
Estridor o cornaje
Es un ruido de alta frecuencia que se debe a una obstrucción de la vía aérea superior, a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha desde la distancia.
Expectoración
Secreciones provenientes del árbol traqueobronquial
Expectoración hemoptoica
Esputo sanguinolento.
Frotes pleurales
Son ruidos discontinuos, que se producen por el frote de las superficies pleurales inflamadas, cubiertas de exudado. El sonido sería parecido al roce de dos cueros.
Hemoptisis
Expectoración de sangre roja, exteriorizada por accesos de tos.
Kussmaul, patrón respiratorio de:
Alteración del patrón respiratorio caracterizada por una frecuencia y amplitud aumentadas. Se describió originalmente con el término “hambre de aire”. Es característica de estados de acidosis metabólica.
Murmullo pulmonar
Es un ruido de baja frecuencia e intensidad y corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores, después del filtro que ejerce el pulmón. Se ausculta durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración.
Neumotórax
Acumulación de gas o aire en la cavidad pleural.
Odinofagia
Dolor al tragar
Pectoriloquia áfona
Resonancia de la voz a nivel de la superficie del tórax en que es posible distinguir palabras susurradas.
Polipnea
Respiración rápida y profunda, sinónimo de hiperpnea.
Respiración paradójica
Es un tipo de respiración que se ve en cuadros de insuficiencia respiratoria en que el abdomen se deprime en cada inspiración debido a que el diafragma no se está contrayendo.
Respiración superficial
Respiración de amplitud o profundidad disminuida, sinónimo de hipopnea.
Rinitis
Inflamación de la mucosa de las fosas nasales.
Rinorrea
Secreción nasal
Roncus
Ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas.
Sibilancias
Ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompensados.
Soplo tubario o respiración soplante
Auscultación de los ruidos traqueobronquiales en la superficie del tórax debido a condensación pulmonar con bronquios permeables.
Taquipnea
Frecuencia respiratoria mayor a la normal.
Tiraje
Retracción de la musculatura de la pared torácica, asociado a un aumento del esfuerzo inspiratorio.
Trepopnea
Disnea que aparece en decúbito lateral.
Vómica
Expectoración de una gran cantidad de líquido por la boca con contenido similar a los hollejos de uvas. Es proveniente del aparato respiratorio.
¿Qué preguntar en la anamnesis remota?
- Antecedentes médicos
- Traumatismos
- Antecedentes familiares
- Antecedentes quirúrgicos
- Antecedentes gineco-obstétricos
- Fármacos
- Medicina complementaria
- Alergias
- Hábitos
- Actividad sexual
- Vacunas
- Transfusiones
- Antecedentes socioeconómicos
¿Qué hábitos preguntar en la anamnesis remota?
- Tabaquismo
- Alcohol
- Drogas
- Alimenticios
- Micción
- Defecación
- Sueño
- Actividad física
¿Qué antecedentes gineco-obstétricos preguntar en la anamnesis remota?
- GPA (gestas, partos y abortos)
- Menstruación
- Menarquia
- FUR (fecha última regla) / menopausia
- ACO/TRH (anticonceptivos orales/terapia de reemplazo hormonal)
- Métodos de barrera
- PAP (papanicolaou)
- Mamografía
¿Qué antecedentes socioeconómicos preguntar en la anamnesis remota?
- Familiar - redes de apoyo
- Habitacional
- Sociolaboral
- Económico
- Creencias
- Emocionalidad
Expectoración de una gran cantidad de líquido por la boca con contenido similar a los hollejos de uvas. Es proveniente del aparato respiratorio.
Vómica
Disnea que aparece en decúbito lateral.
Trepopnea
Retracción de la musculatura de la pared torácica, asociado a un aumento del esfuerzo inspiratorio.
Tiraje
Frecuencia respiratoria mayor a la normal.
Taquipnea
Auscultación de los ruidos traqueobronquiales en la superficie del tórax debido a condensación pulmonar con bronquios permeables.
Soplo tubario o respiración soplante
Ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompensados.
Sibilancias
Ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas.
Roncus
Secreción nasal
Rinorrea
Inflamación de la mucosa de las fosas nasales.
Rinitis
Respiración de amplitud o profundidad disminuida, sinónimo de hipopnea.
Respiración superficial
Es un tipo de respiración que se ve en cuadros de insuficiencia respiratoria en que el abdomen se deprime en cada inspiración debido a que el diafragma no se está contrayendo.
Respiración paradójica
Respiración rápida y profunda, sinónimo de hiperpnea.
Polipnea
Resonancia de la voz a nivel de la superficie del tórax en que es posible distinguir palabras susurradas.
Pectoriloquia áfona
Dolor al tragar
Odinofagia
Acumulación de gas o aire en la cavidad pleural.
Neumotórax
Es un ruido de baja frecuencia e intensidad y corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores, después del filtro que ejerce el pulmón. Se ausculta durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración.
Murmullo pulmonar
Alteración del patrón respiratorio caracterizada por una frecuencia y amplitud aumentadas. Se describió originalmente con el término “hambre de aire”. Es característica de estados de acidosis metabólica.
Kussmaul, patrón respiratorio de:
Expectoración de sangre roja, exteriorizada por accesos de tos.
Hemoptisis
Son ruidos discontinuos, que se producen por el frote de las superficies pleurales inflamadas, cubiertas de exudado. El sonido sería parecido al roce de dos cueros.
Frotes pleurales
Esputo sanguinolento.
Expectoración hemoptoica
Secreciones provenientes del árbol traqueobronquial
Expectoración
Es un ruido de alta frecuencia que se debe a una obstrucción de la vía aérea superior, a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha desde la distancia.
Estridor o cornaje
Ruidos de predominio inspiratorio discontinuos, de carácter húmedo, que habitualmente se modifican con la tos, provenientes de la vía aérea.
Estertores
Ruido húmedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en la vía respiratoria alta.
Estertor traqueal
Exudado purulento en la cavidad pleural.
Empiema
“Voz de cabra”; es una variedad de broncofonía caracterizada por su semejanza con el balido de una cabra.
Egofonía
Dolor punzante, localizado en la parrilla costal, que suele hacerse más intenso con la inspiración. Se origina en la pleura inflamada. Se le llama también puntada de costado.
Dolor pleurítico
Sensación de falta de aire
Disnea
Alteración en la emisión de la voz, ya sea dificultad para producir sonidos al tratar de hablar, o un cambio en el tono o calidad de la voz.
Disfonía
Imagen radiológica, que se caracteriza por ser una curva parabólica de convexidad superior que se forma en relación al límite superior de los derrames pleurales.
Damoiseau, curva de:
Ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja. Tienen relación con la apertura de pequeñas vías aéreas que estaban colapsadas durante la inspiración.
Crepitaciones
Secreción nasal serosa, característica de las infecciones virales de la vía aérea alta.
Coriza
Alteración del ritmo respiratorio en que se alternan períodos de apnea con otros en que la ventilación aumenta paulatinamente a un máximo para luego decrecer y terminar en otra apnea
Cheyne-Stokes, patrón respiratorio de:
Dilataciones irreversibles de los bronquios.
Bronquiectasias
Eliminación de gran cantidad de expectoración.
Broncorrea
Aumento de la claridad de la voz ante la auscultación de la superficie torácica, como si se estuviera auscultando sobre la tráquea o grandes bronquios. Se presenta en condensaciones pulmonares con bronquios grandes permeables.
Broncofonía
Frecuencia respiratoria menor a la normal.
Bradipnea
Detención del flujo aéreo respiratorio por falta de estímulo central u obstrucción de la vía aérea alta
Apnea
Pérdida o disminución de la voz
Afonía
Cianosis
coloración azulviolácea de la piel o mucosas por aumento de la hemoglobina reducida en la sangre capilar.
coloración azulviolácea de la piel o mucosas por aumento de la hemoglobina reducida en la sangre capilar.
Cianosis