SEMANA 4 Flashcards
AGENTE BIOLÓGICO INFECCIOSO
Cualquier moo´s capaz de producir enfermedad
CARACTERÍSTICAS DE agente biológico infeccioso, para que desarrolle enfermedad
- Concentración suficiente
- Ambiente propicio
- Hospedero suceptible
- Hay vía de entrada
RPBI
(definición según NOM-087-ECOL-SSA1-2002)
Materiales generados durante servicios de atención médica, que contengan agentes biológico infecciosos. Y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.
RIESGO DE CONTAMINACIÓN POR RPBI
¿Se presenta cuando….?
- Lesiones o gritas en piel
- Absorción a través de mucosas
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL RIESGO POR RPBI
- Manejo adecuado y eliminación de RPBI
PROBLEMAS POR MANEJAR RPBI
- Lesiones infecciosas x objetos punzocortantes
- Riesgo de inf. fuera del hospital, sólo por manipular el residuo sólido
- Inf. nosocomiales
Si me pico, el porcentaje de que me de VIH, VHB o VHC es de…
VHB—- 6-30%
VHC— 1.8%
VIH———0.3%
BASURA (cantidad) DEL SECTOR SALUD EN MÉXICO
480 ton/día de basura médica
150 ton/día (31.25%) son RPBI
120 ton/día son tratadas y manejadas adecuadamente (80%)
*30 ton INADECUADO manejo (20%)
El estudio de la OMS en el 2000, dice el núm de jeringas que causaron…
20 millones VHB
2,000,000 VHC
260,000 VIH
**En este estudio se encontró que el 2.4% NO CONTABA CON ESPECIFICACIONES (mal envasado, o se revolvieron con otra basura)
INSINERADOR ANTES Y DESPUÉS DE LA “NUEVA NORMA”
(combustión de materia orgánica)
ANTES: operaba 350°– 500°C
AHORA: se eliminaron estos, pq debían funcionar a 800°–900°C
1970
- Desechos médicos = Desecho doméstico
- Reutilizaban material sin esterilizar
- Tenían mismo protocolo que basura normal
1988
Restricciones y precauciones para residuos médicos, *uso de incineradores
1995
Nace la “NOM-087-ECOL-1995”
*primera norma para clasificar RPBI
2000
OMS estudia casos x “uso de jeringas”
* 2.4% NO CONTABA CON ESPECIFICACIONES (mal envasado, o se revolvieron con otra basura)
2002
Modificación de NOM-087, para llegar a la actual…“NOM-ECOL.SSA1-2002”
2003
Publican “NOM087-ECOL-SSA1-2002”
*Define act que deberá hacer el personal de salud (envasado, manipulación, almacenamiento y transporte)
¿QUÉ ESTABLECE LA “NOM-087-ECOL-SSA1-2002?
Establece:
- Clasificación de residuos peligrosos biológico infecciosos
- Manejo y eliminación
- Previene de eliminar en “tiraderos clandestinos”, y lugares públicos
FASES EN EL MANEJO DE RPBI
- Identificación de residuos (es o no es RPBI)
- Envasado de residuos
- Almacenamiento temporal
- Recolección y transporte (empresa priv)
- Tratamiento
- Disposición final (a lo ya tratado)
- IDENTIFICACIÓN DEL RESIDUO
¿Cómo lo clasifico?
- Sangre
- Cultivos y cepas
- Patológicos
- Obj. punzocortantes
- Residuos NO ANATÓMICOS
SANGRE
- Sangre y componentes líq
- Hemoderivados (parte específica de sangre: cél hematopoyéticas, fracción celular o acelular)
CULTIVOS Y CEPAS DE AGENTES BIO.INF
CULTIVOS PARA…: Dx, investigación, producción y control
UTENSILIOS QUE…: contengan, transfiera, inocule o mezcle ABI
RESIDUO NO ANATÓMICO
- Recipientes desechables con sangre (charolas)
MATEIALES: - De curación contaminadas con sangre/fluidos corporales. (gasa c/sangre, esputo o secreciones pulmonares (Px c/ tuberculosis))
- Absorbentes utilizados en jaulas de animales
RESIDUO PATOLÓGICO
- Tejido, órganos que se extirpa en necropsias, cirugías (pierna, intestino,etc)
**NO FORMOL - Muestras biológicas
- Cadáveres y partes de animales
OBJ PUNZOCORTANTES
- Contacto con humano o animal o muestra bio.. para Dx o Tx
*SÓLO
- túbos capilares
- navajas
- lancetas
- agujas
- bisturíes
- estiletes de catéter
**vidrio roto NO ES RPBI
- ENVASADO DE RESIDUOS
*tablita
SANGRE— LÍQ—recipiente hermético ROJO
Cultivo/cepa—- SÓLIDO— bolsa de polietileno ROJA
RESIDUO NO ANATÓMICO—- LÍQ– rcip. h. ROJO
——–SÓLIDO—bolsa p.e. rojo
PATOLÓGICO—- líq— recip.h. AMARILLO
Sólido…. bolsa p.e. AMARILLA
OBJ. PUNZOCORT.— sólido— Recipiente rígido de polipropileno
Después de la clasificación describa los siguientes pasos en la eliminación de RPBI
- Almacenamiento temporal
- Recolección y transporte externo (empresas, vehículo caja cerrada hermética a 4°C, Sist. de captación de escurrimientos)
-Tratamiento: métodos físicos y químicos que garantizan la eliminación de moo´s patógenos
*incineración
-Disposición final: sitios autorizados correspondientes
LESIÓN PUNZOCORTANTE
(definición)
Incidente ocasionado x aguja, hoja de bisturí u otros instrumentos médicos utilizados para penetrar la piel
Probabilidad de contraer VIH, VHB, VHC por lesión punzocortante…
VIH— 0.3%
VHB– 6-30%
VHC— 1.8%
Utensilios que pueden penetrar piel o x parte del cuerpo
- agujas
- bisturí
- ampolletas
- tubos capilares
- catéteres
- tijeras
- alambres de ortodoncia
O´Connor y colab. reportaron que en 1 año las lesiones se dividieron
- Médicos NO Qx. 38%
-Odontólogos 8.19%
1987
INST. NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN reportó
*se vigilo durante 17 años
total de 1641 accidentes :
70.7% pinchadura
2.7% cortadura
+expuestos: 1.enfermeras 2. MIP´S 3. Afanadores 4. médico
2006
HOSPITAL INFANTIL DE MÉX. FEDERICO GÓMEZ
848 accidentes— 72% piquete
- Enfermería
- MIP´S
2005-2007
INST. NAC. DE PERINATOLOGÍA
125 accidentes
84% aguja/ obj afilados
2005-2007
GPO. EXPERTOS (6 hospitales de república méx.)
835 registros de punciones
*promedio de accidentes por mes 2.0-7.2%
FACTORES DE RIESGO PARA PUNZOCORTANTES **2005
(autores y factores)
Perry y Jagger
- Falta de habilidad
- Riesgo del instrumento
- Riesgo del procedimiento
- Falta entrenamiento
- Supervisión en práctica clínica
- Ansiedad
- Fatiga
- Dejar material fuera de su lugar
MAYOR RIESGO que favorece el desarrollo de lesiones *22-37%
- SOBRELLENADO DE CONTENEDORES (lo normal es que lleguen al 80% de su capacidad)
- TRANSPORTE INCORRECTO del RPBI (tan solo al contenedor)
aumento
FATIGA LABORAL (aumenta el riesgo de sufrir una lesión)
causas
- Turnos de +18hrs
- Faltan hrs de sueño
**FATIGA Aumenta 3veces la posibilidad de lesionarse
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR INCIDENCIA
- Identificar el riesgo de exposición
- Crear procesos y políticas
- Educación y entrenamiento
- Alentar reporte de accidentes
- 2ble enguantado
- Uso de EPP/ dispositivos de seguridad
- NO sobrellenar contenedores RPBI
EUA 2000
“Ley de seguridad y prevención x piquetes c/aguja hipodérmica”
Esta desarrolló estrategias preventivas:
- dispositivos libres de agujas
- inyección segura
- uso de contenedores para eliminar punzocort
Protocolo de lesiones punzocortantes
- Detener tratamiento/procedimiento que se este realizando
- Quitarse los guantes
- Valorar herida
- Promover el libre sangrado
- Lavar herida con agua y jabón (NO poner antiséptico)
RIESGO MÍNIMO ante exposición a sangre o fluido corporal
Tipo de exposición: Piel intacta
Manejo:
¿vacuna de VHB?
a) SÍ: evaluar estatus de inmunidad de tétanos
b)NO: Vacuna VHB
RIESGO BAJO ante exposición a sangre o fluido corporal
- Fluido NO sanguíneo
- Exposición en mucosa
*Mano enguantada y con aguja sólida (suturar)
RIESGO ALTO es cuando….
- herida penetrante con sangre
por aguja hueca
PROCEDIMIENTO CUANDO EL RIESGO DE EXPOSICIÓN es bajo/alto
- serología basal (VIH, VHB, VHC)
*Considere PPE (profilaxis) para VIH (1ras 48-72hrs) - ¿Vacuna VHB?
a) NO: inicia Ig. VHB y vacuna de VHB
b) SI: evalúa estatus de inmunidad de tétanos