SEMANA 2 SALUD PUBLICA Flashcards

1
Q

CUAL ES El objeto de estudio primario de la Medicina

A

LA ENFERMEDAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

las practicas médicas, esencialmente curativas, se manifiestan como formas de lucha contra las enfermedades humanas,

no sólo para controlar el sufrimiento o limitar el daño y la discapacidad, sino para prolongar la vida y aplazar en lo posible la muerte.
V O F

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

conceptos que permiten identificar la enfermedad, clasificarla y entender sus causas con la intención de incidir eficazmente sobre ella. Tales conceptos se estructuran en modelos explicativos o paradigmas, y constituyen los “saberes médicos”
V O F

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

expresa un conjunto de creencias, ideas, explicaciones y opiniones que configuran la imagen general del mundo que comparten los miembros de un grupo social en un momento histórico determinado, y que los conduce a interpretar su propia naturaleza y la de todo lo existente

A

cosmovisión”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

es una serie de principios comunes que inspiran teorias en todos los niveles

A

Una cosmovisión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

son complejas y se resisten al cambio, y a veces incorporan planteamientos divergentes y contradictorios.

A

Las cosmovisiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Desde las “cosmovisiones” se nombra el mundo. Así, a algunas propiedades de existencia de la vida humana se les llamara “salud”, mientras que otras seran denominadas enfermedad”. V O F

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

condiciones que transitan de un estado a otro en un proceso de cambio constante, a veces favorable a la adaptación y a la sobrevivencia, ya veces en sentido opuesto. v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

revela las condiciones específicas de un sistema cultural, y por lo tanto su comprensión se sustenta en la interrelación de lo biológico con lo social.

A

El proceso salud-enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

es un fenómeno complejo que va más allá de la dimensión biológica del ser humano y deriva de un conjunto articulado de procesos culturales.

A

la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

conlleva una carga de connotaciones ideológicas, económicas e incluso politicas. Cuando una serie de propiedades y condiciones de la vida es nombrada como enfermedad

A

enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

“los órganos estaban en silencio, es decir
cuando no habia manifestaciones corporales o mentales no comunes y que en la experiencia acumulada personal o colectiva se identificaran como amenaza para la vida.

A

salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

se empataba con la noción de lo no común, y el “criterio” para denominar una condición de vida o de existencia como enfermedad era que dicha condición fuera poco común, anormal o fuera de su estado naturaldeexistencia

A

enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los diversos modelos explicativos según la conceptualización sugerida por George Canguilhem se dividen en dos perspectivas generales para entender la enfermedad CUALES SON?

A

la visión ontológica
y la visión dinámica de la enfermedad.
Ambas formas contrastan por las implicaciones que conllevan respecto a cómo ubicar al ser humano y su corporeidad, y con relación a su entorno y ser relacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

la persona y el ambiente son entes separados ajenos entre si y sólo vinculados por fuerzas mágicas o divinas, que vision es?

A

la visión ontológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

la enfermedad no es un ente en si mismo, sino que es resultado de la interacción de las personas y su ambiente, que son Entes vinculados y de manera indisoluble
QUE VISIÓN ES

A

la visión dinámica de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

cabe deducir que la salud era la ausencia de enfermedad
V O F

A

V
EN LA VISIÓN ONTOLOGICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

enfermedad era lo “no común que amenazaba la vida” V O F

A

V
EN LA VISIÓN ONTOLOGICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ésta se explicaba en la falta moral, espiritual o corporal, sea individual o grupal, pero siempre sancionada desde fuera del doliente, ya sea por una fuerza divina o de la naturaleza de las cosas.

A

causalidad EN LA VISIÓN ONTOLOGICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

era concebida como resultado de la acción de fuerzas que “enfermaban” a las personas por las transgresiones cometidas.

A

La enfermedad EN LA VISIÓN ONTOLOGICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En esencia ambos modelos se integran en uno mismo que según Canguilhem corresponde con una vision ontológica debido a que en ambos casos el daño es algo ajeno al cuerpo, algo que entra o sale de éste, algo que toma posesión de él
V O F

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

es entonces algo que tiene “existencia como tal”, una entidad independiente del individuo que es capaz de provocarle un mal

A

La enfermedad EN VISION ONTOLOGICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

la enfermedad fue considerada como resultado de fuerzas o espiritus malignos que entraban en el organismo.

A

el Modelo mágico,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

la enfermedad es un estado de purificación y gracia enviado por Dios para poner a prueba la ſe de la persona que la padecía

A

Modelo religioso,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
, la salud se ha vinculado con la religión como un "don" cuya pérdida se debe a un castigo divino o al castigo de los dioses debido a transgresiones individuales o grupales, o que era provocada por la exposición a elementos fisicos del ambiente. V O F
V
26
La concepción de la enfermedad como impureza que reclama una purificación para su curación es un proceso social en el que ésta depende de la ejecución de ritos propiciatorios, reparatorios, de purificación e incluso de exorcismos V O F
V VISION ONTOLOGICA DE LA ENFERMEDAD
27
La hoy llamada Medicina occidental reconoce a este modelo (mágico-religioso) como uno de sus antecesores; V O F
V VISION ONTOLOGICA DE LA ENFERMEDAD
28
visión mágica o religiosa, que perduró durante milenios, hoy en dia ya no es dominante. v o f
v VISION ONTOLOGICA DE LA ENFERMEDAD
29
el modelo magico-religioso no fue rebasado por ningún otro hasta que emergieron discrepancias debido a las formas sociales de organización vigentes hasta el siglo XVIII V O F
V VISION ONTOLOGICA DE LA ENFERMEDAD
30
Esas mevas formas de ver, entender y relacionarse con la realidad Hoy se agrupan en criterios o elementos constituyentes de un proyecto cultural Ilamado
modernidad VISION ONTOLOGICA DE LA ENFERMEDAD
31
Tales novedosas formas de existencia humana permitieron un aceleramiento en la construcción de renovados modelos explicativos sobre la enfermedad y se correlacionan con dos hechos históricos: CUALES SON?
el auge en el proceso de cientifización de los saberes disciplinarios (particularmente de la Fisica y la Biologia), y dos, el tránsito de las sociedades feudales europeas hacia formas de organización social caracteristicas de un capitalismo incipiente VISION ONTOLOGICA DE LA ENFERMEDAD
32
proceso de cientifización de los saberes disciplinarios (particularmente de la Fisica y la Biologia),
auge VISION ONTOLOGICA DE LA ENFERMEDAD
33
En el contexto de emergencia de esta idea de la causalidad se encuentra la teoria microbiana de la enfermedad. V O F
V VISION ONTOLOGICA DE LA ENFERMEDAD
34
la identificación de ciertos microorganismos asociados con la producción de enfermedades favoreció teorías unicausales, centradas en la causa biológica inmediata de las enfermedades y que descartaban la dimensión social del ser humano. V O F
V VISION ONTOLOGICA DE LA ENFERMEDAD
35
desechaban el castigo divino y ponian nombres a los responsables de las enfermedades, ya sea tomados del descubridor
Los postulados de Koch
36
Bichat, Laennec, Corvisart, John Snow, Claude Bernard, Joseph Lister, Louis Pasteur, Robert Koch, Rudolph Virchow e innumerables investigadores médicos contribuyeron sustancialmente a sustentar las bases científicas de la Medicina occidental moderna. V O F
V 2. Modelo unicausal de la enfermedad
37
Esta manera de abordar los problemas medicos se vio acompañada de grandes éxitos en el área terapéutica y abrió camino a la investigación de numerosas medidas de control social, poblacional, disciplinario e incluso hospitalario, así como a la creacion de farmacos que hicieron posible el tratamiento individual del enfermo. También facilitó las acciones en el terreno poblacional, como la sanidad del agua y drenajes ante las epidemias de cólera, V O F
V 2. Modelo unicausal de la enfermedad
38
También en el siglo XIX surgió un amplio debate que repercutió en varios campos: CUALES SON
a) acerca del peso específico de los elementos naturales biológicos o sociales en la génesis de las enfermedades; b) sobre si cada enfermedad tiene una causa única y externa, o bien si tiene causas múltiples (p. cj, la constitución de los individuos, que es tanto heredada como adquirida en el curso de la vida, y fortalecida o debilitada por las condiciones de vida socialmente creadas), y casi las enfermedades se producen y transmiten por contacto con miasmas
39
(especie de emanaciones patógenas que afectan a muchas personas),
Miasmas
40
el descubrimiento de los microorganismos involucrados en la producción de diversas enfermedades inició una reestructuración y avances teóricos importantes, y sento las bases para el desarrollo de nuevos modelos explicativos con sus correlativos avances preventivos (vacunas), diagnósticos (laboratorios micro e inmunologicos) y terapéuticos (antibióticos) V O F
V 2. Modelo unicausal de la enfermedad
41
la enfermedad como un proceso natural (no social), con una causa única (el microorganismo) V O F
V 2. Modelo unicausal de la enfermedad
42
predomina en el que hacer médico en todos los paises del "mundo occidental".
Enfoque llamado biologicistä e individual
43
se establece una unidad: "la causa igual al microorganismo, negando con ello la intervención de cualquier otra condición o factor en el surgimiento de la enfermedad, por lo que en este modelo la visión está más próxima a la interpretación ontológica de la enfermedad que a la dinámica. modelo?
En el modelo unicausal de la enfermedad
44
el microorganismo es ese ser externo, con voluntad propia, que enferma al cuerpo sin que éste o el ambiente en el que ambos se desenvuelven tengan influencia alguna en el acto de enfermar. Tal modelo encontró su guia epistemológica en los postulados de Koch, útiles cuando se trata de establecer la relación entre un microorganismo y una enfermedad.
En el modelo unicausal de la enfermedad
45
En el siglo XIX, la visión ontológica de la enfermedad deja su lugar a una visión dinámica de la misma, y a la vez se abren paso explicaciones de corte multicausal. V O F
V . Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
46
fisiólogo fundador de la Medicina experimental, señaló que la condición para la vida sana no se encuentra en el organismo ni en el medio externo, sino en la interacción de ambos,
Claude Bernard,
47
DE QUIEN ERAN LOS POSTULADOS
KOCH
48
las causas de la enfermedad no pueden ser únicas sino múltiples. V O F
V Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
49
capacidad de los seres vivos para mantener su medio interno con relativa constancia, a pesar de los cambios en el medio exterior, Más aún, Canguilhem, en su debate sobre "le normal y lo patológico", señala que ese mantenimiento del medio interno puede tener una constancia diferente a la habitual, pero igualmente propicia para la vida
homeostasis Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
50
en su debate sobre "le normal y lo patológico", señala que ese mantenimiento del medio interno puede tener una constancia diferente a la habitual, pero igualmente propicia para la vida
Canguilhem, Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
51
permitieron reconstruir el pensamiento hipocrático para poder plantear la multicausalidad sobre "nuevas" bases, a la vez que arrinconaron las ideas ontológicas de enfermedad que le daban a las enfermedades una existencia propia
la microbiologia, la fisiologia y la farmacología, entre otras disciplinas, Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
52
se reconoce que ese agente patógeno externo al doliente no es el único responsable de causar la enfermedad, sino que ésta ocume por un"
desequilibrio" en el medio interno o en el medio externo del cuerpo humano Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
53
se referian los griegos con sus nociones "naturistas" de la enfermedad, incluian inestabilidades entre húmedo y seco, frio y caliente y amargo y dulce, o los "desequilibrios" de los humores corporales (sangre, flema, bilis amarilla y negra), o bien, resultantes de la combinación con los elementos primarios de la Naturaleza (caliente-húmedo, frio-seco) y los elementos del planeta (fuego, tierra, agua, aire).
Los desequilibrios Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
54
modelo de historia natural de la enfermedad,
surgido a mediados del siglo XX, y en el que la noción "la triada" Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
55
representa la clara superación del modelo unicausal y reconoce que la salud y la enfermedad están engarzadas en un proceso dinámico que depende de diversidad de elementos que conducen a una fluctuación constante entre el polo de salud y la aparición de enfermedad que se manifestará en signos y sintomas.
"la triada ecológica de la enfermedad"
56
como el factor proveniente del ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia o ausencia, que se constituye en responsable de la presentación de la enfermedad;
"agente" Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
57
es el equilibrio dinámico entre agente-hospedero-ambiente.
"salud" Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
58
al individuo que aloja al agente y por cuyas Caracteristicas biológicas facilita el desarrollo de la enfermedad y "ambiente" como el conjunto de factores fisicos, biológicos y socioculturales que intervienen en el proceso salud-enfermedad
"huésped u hospedero" Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
59
se debe a la ruptura del equilibrio existente entre los tres elementos responsables del estado de salud, que integran la triada ecológica
la enfermedad Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
60
Esta ruptura productora de enfermedad provoca que del periodo prepatogénico se transite al patogénico; este último puede, a su vez, cursar con un periodo subclinico y asintomático, y si se le deja evolucionar, cruzará ese horizonte y entrará a una etapa patogénica sintomática o clinica que de manera "natural" podrá evolucionar a la curación espontánea, a la remisión de la sintomatologia sin desaparición de la enfermedad con posibles reactivaciones sucesivas, a la cronicidad o a la aparición de secuelas permanentes y complicaciones o la muerte. V O F
V Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
61
Este modelo incluye una idea por demás antigua de la interacción del "medio interno" con el "medio externo', y permanece una fuente de debate la manera en que se entendió la influencia de este último. De hecho, Hipócrates propuso que la pérdida de la salud se debía a una violación de las leyes naturales, y que el cuerpo enfermo era capaz de poner en juego fuerzas que tendian a restaurar el equilibrio.
Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
62
propuso que la pérdida de la salud se debía a una violación de las leyes naturales, y que el cuerpo enfermo era capaz de poner en juego fuerzas que tendian a restaurar el equilibrio.
Hipócrates
63
niega que vi equilibrio o desequilibrio de fa triada ecológica que propiesa la aparición de enfermedad-sean producidas socialmente
"neutralidad Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
64
no es una condición estática, sino un proceso que siguir más o menos una historia natural".
"la enfermedad Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
65
"El proceso evoluciona como resultado de múltiples catres que afectan la interacción de los huéspedes individuales y los agentes de enfermedad. v o f
v Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
66
provee la base de conocimiento necesario para identificar y analizar la cadena de causas y efectos
la epidemiología
67
estos médicos establecen que en su "historia natural" la enfermedad permite identificar conjuntos de intervenciones que pueden cambiar (o evitar) los desenlaces posibles, tales conjuntos reciben el nombre de niveles de prevención, Concluyen que la buena práctica de la medicina curativa difiere muy poco de la medicina preventiva en cualquiera de los niveles de prevención identificados v o f
v Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
68
pese a que ha sido motivo de serias y fundamentadas criticas por su conceptualización ecológico-biologicista, histórica, individualista y esquemática, es aún el paradigma vigente en la organización de los servicios médicos, pues da sustento teórico a los niveles de atención
La historia natural de la enfermedad, Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
69
En este modelo se trata básicamente de actuar para mantener el equilibrio entre el agente, el hospedero y el ambiente v o f
V Visión dinámica de la enfermedad y multicausalidad
70
conjunto de estímulos protectores o en potencia perjudiciales, desconectados de las formas de vida que han sido socialmente creadas por una organización social que tiene una lógica y dinámica propias que son omitidas en el modelo.
equilibrio entre el agente, el hospedero y el ambiente
71
la consistencia teórica en la que se apoya una comunidad científica que trabaja en conjunto bajo un consenso operativo: cientifico, metodológico y valorativo.
paradigma
72
es un conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico.
Una teoria
73
la superstición, la magia o la hechiceria emergió como primera teoría de construcción mental de la enfermedad a juzgar por el hallazgo de crineos de la epoca de las cavernas que presentaban un orificio, supuestamente hecho por los curanderos prehistóricos con el fin de liberar a sus pacientes de los demonios interiores. teoria?
1. Teoria de la superstición
74
atribuye la enfermedad a la acción de fuerzas intangibles invisibles y misteriosas, de manera tal que la enfermedad resulta de la presencia y la intrusión temporal de cuerpos extraños o de espiritus malvados en una persona.
la teoria de la superstición
75
En consecuencia, la terapia recaia en manos de aquellos poseedores de recetas celosamente guardadas y con la supuesta capacidad para acercarse a esta entidad misteriosa, controlar sus fuerzas ocultas y guiarse por la intuición v o f
V la teoria de la superstición
76
teoria de las fuerzas maléticas y de la importancia de los signos premonitorios provenientes del aire, del cielo, del agua y de la tierra
la teoria de la superstición
77
No es fácil desligar los enfoques mágico y religioso puesto que las dos visiones están interconectadas y superpuestas históricamente. ha tenido fuertes nexos con la religión en la medida la verdadera magia estaba a cargo de religiosos y encantadores. v o f
v teoria punitiva
78
En el fondo, esta medicina religiosa o sacerdotal, llamada también , se vale de elementos cósmicos deificados, en razón de que los dioses son sobrenaturales y los responsables de las enfermedades, las que son un castigo que tales dioses infligen a los hombres por haber cometido un crimen. por haber sido negligentes hacia ellos mismos, por la transgresión de normas culturales o ambientales o por cualquier motivo.
teoría punitiva
79
como es tambien llamada la teoria punitiva
medicina religiosa o sacerdotal,
80
plantea en evencia que las estrellas y los planctas afocten el comportamiento de las personas y de las plantas, y le concede un Ingar privilegiado a la luna por sus efecto gravitacionales. Conocida en la cultura babilónica y en la Grecia primitiva donde el diagnóstico reposaha ett parte sobre "criterios astrales"
a teoria astral, cósmica o sideral
81
En el Medioevo, algunas academias cientificas difundieron la hipótesis de que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte era la causa de la peste negra, con el argumento de que habia producido un material gascoso y contaminante que se fijó alrededor del corazón y de los pulmones. v o f
v teoria cosmica
82
también el equilibrio entre Saturno y Júpiter, el primero por ser responsable de los efectos dañinos, y el segundo, llamado a contrarrestar los efectos del primero v o f
v teoria cosmica
83
este mismo sentido, se especuló que la pandemia de cólera asiático que se inició en 1817 tenia relación con las fases de la luna y que habla sido el presagio de la esperada aparición del cometa
Halley en 1835. teoria cosmica
84
En aquella época, no solo se establecia relación entre la Astrologia y la etiologia de las enfermedades, sino también con los procedimientos terapéuticos v o f
v o f teoria cosmica
85
Esta teoría ha influenciado a algunas culturas indigenas, que establecen que el desarrollo armónico de la vida depende de la actuación de todos y cada uno de los seres que conviven en el mundo; tal es el caso de la cosmovisión maya y su influencia en la comprensión de fenómenos como la salud y la enfermedad.
teoria cosmica
86
Hubo tres versiones principales de la teoria humoral CUALES SON
La ayurvedica de la India, la de las fuerzas opuestas yin-yang de China y la de Hipócrates, esta última fue la más radical, al romper con la concepción divina y sobrenatural de la enfermedad,
87
La doctrina hipocrática no solo fue cercana a la ayurvédica, sino que recopiló también la percepción de Empedocles y de otros pensadores de Grecia antigua V O F
V Teoria humoral
88
con más de 3.500 años de antigüedad, considera que el universo es la combinación de cinco elementos (espacio, aire o viento, fuego, agua y tierra), los cuales están codificados en el sistema biológico en tres fuerzas (flema, bilis y aire), las que a su vez gobiernan todos los procesos vitales por su naturaleza dímámica y activa. En consecuencia, la enfermedad es el desequilibrio entre las fuerzas de la triada, es decir entre la bilis, el viento y la flema, pero especialmente por el efecto del viento.
La Medicina ayurvédica,
89
igualmente tiene en cuenta que el mundo material está compuesto de cinco elementos (agua, tierra, metal, madera y fuego), pero los fenómenos naturales, incluyendo por supuesto las enfermedades, se originan y se explican por la alternancia de dos fuerzas con cualidades opuestas: el yin y el yang. El balance y la homeostasis entre estas dos energías se mantienen gracias a cuatro humores, y en caso contrario y bajo la influencia externa, se desarrolla la enfermedad.
La Medicina china
90
fue uno de los mejores referentes y exponentes de la teoria humoral, y al parecer se nutrió del enfoque de la Medicina ayurvédica, debido quizá al estudio de la literatura médica de la India. En su planteamiento, al igual que en el de Empedocles, el mundo fisico, incluyendo el cuerpo humano, está compuesto de cuatro elementos: tierra, aire o viento, fuego y agua que poseen las cuatro cualidades de la naturaleza: calor, frio, sequía y humedad,
Hipócrates
91
CUALES SON LOS humores QUE varia segin el calor o el frio, un humor puede acumularse en un determinado órgano y obmiruir la circulación de los demis.
son la bilis negra, bihis amarilla, flema y sangre
92
Para Hipócrates y sus adherentes, como Galeno y Avicena, la salud depende de la armonia entre los humores y del equilibrio humoral o eucrasia, y la enfermedad es a su turno el resultado de las perturbaciones en el flujo de energia o esa del desequilibrio humoral denominado discracia v o f
v
93
para quienes la salud depende de la armonia entre los humores y del equilibrio humoral o eucrasia, y la enfermedad es a su turno el resultado de las perturbaciones en el flujo de energia o esa del desequilibrio humoral denominado discracia
Para Hipócrates y sus adherentes, como Galeno y Avicena
94
para quienes la salud depende de la armonia entre los humores y del equilibrio humoral o eucrasia, y la enfermedad es a su turno el resultado de las perturbaciones en el flujo de energia o esa del desequilibrio humoral denominado
discracia
95
se expresaba también Platón quien postulaba que la enfermedad era un desarreglo de los humores, por cambios cuantitativos, cualitativos o de ubicación. En sintesis, esta teoria preconizó que toda enfermedades consecuencia de "la alteración de los impulsos vitales de la circulación", bien por contracción excesiva de las partes sólidas o bien por su distension.
Teoria humoral
96
Los pensamientos de Hipócrates que se reflejaron en el libro sobre los aires, las aguas y los lugares dieron origen a una corriente higienista que presto una mayor atención al inedio natural y su posible relación con los problemas patologicos.
Teoria miasmática
97
era una corriente de pensamiento desarrollada desde finales del siglo XVIII, comandada principalmente por médicos
El higienismo
98
Partiendo de la consideración de la gran influencia del entorno ambiental y del medio social en el desarrollo de las enfermedades los higienistas criticaban la falta de salubridad en las ciudades industriales, asi como las condiciones de vida y trabajo de los empleados en las fabricas v o f
v teoria miasmatica
99
quienes crearon la teoria miasmática,
el medico inglés Thomas Sydenham (1624-1689) y otros
100
decia que las emanaciones fétidas del agua y suelos impuros causaban enfermedades, proceso que se agudizaba porque las temperaturas elevadas del verano producian una "destilación química de las aguas pantanosas y junto con los vapores volátiles trasladados por el viento ocasionaban diversos tipos de morbidez A estos productos inorgánicos, se unian otros orgánicos derivados de la descomposición que formaban los enigmáticos "miasmas, y se difundian por la atmósfera afectando al organismo humano. v o f
v teoria miasmatica
101
la instauración de barreras sanitarias en las fronteras y la práctica y del aislamiento de las personas enfermas. Surgieron las cuarentenas y la fumigación de los lugares apestados, o que corrian en peligro de contagio, con diversas sustancias como ácido nítrico, ácido clorhidrico y gas cloro. v o f
v teoria miasmatica
102
e observaba una enorme preocupación por los vientos, ya que a través de ellos se dispersaban los miasmas, por lo tanto se prestó especial importancia a estos lugares como objeto de vigilancia y ordenación v o f
v teoria miasmatica
103
interpretaron a la enfermedad como fenómeno social. V O F
V TEORIA MIASMATICA
104
QUIEN ES EL LAUTOR DEL FOLLETO TITULADO LA MISERIA DEL PUEBLO , MADRE DE ENFERMEDADES
JOHANN PETER FRANK
105
JOHANN PETER FRANK reflejaba su preocupación por los espacios públicos como los lugares donde se asentaban las grandes enfermedades, debiendo ser esos lugares vigilados en forma más exigente y asi se controlaban los miasmas. COMO SE LLAMA SU FOLLETO
La miseria del pueblo, madre de enfermedades",
106
En 1779 y 1819 escribio un extenso tratado de higiene publica, llamdo UN SISTEMA COMPLETO PARA UNA POLICIA MEDICA donde recogio las principales doctrinas sobre sanidad publica de la epoca y en el que desarrollo una teoria socila de la enfermedad
JOHANN PETER FRANK
107
Frank sistematizaba las propuestas de una política médica que se baso en la compulsividad de las medidas de control y vigilancia de las enfermedades, bajo la responsabilidad del Estado, junto con la imposición de reglas de higiene individual para el pueblo. v o f
v teoria miasmatica
108
También se dieron grandes epidemias como la peste y la malaria Joaquin de Villalhu, médico español en su obra llamada "Epidemiologia española relacionaba estas enfermedades con fus condiciones ambientales Al igual que Gaspar Casal, otro médico español,unbos concluyeron que la enfermedad.col resultado de un régimen alimentario. v o f
v
109
médico español en su obra llamada "Epidemiologia española relacionaba estas enfermedades con las condiciones ambientales Al igual que , otro médico español,unbos concluyeron que la enfermedad.col resultado de un régimen alimentario.
Joaquin de Villalba, y tambien Gaspar Casal
110
como el sustrato teorico del paradigma que regia en ese momento y todo lo expuesto anteriormente llevó a definir a la Epidemiologia como "La ciencia de las epidemias"
"enfoque ecológico
111
como definieron a la Epidemiologia en la teoria miasmatica
"La ciencia de las epidemias"
112
1851 se realizó en París, la primera conferencia sanitaria internacional en la que los participantes debatieron si las enfermedades como el cólera eran miasmáticas o contagiosas v of
v
113
se demostró que estas enfermedades como el colera eran infecciosas por la existencia de germenes que las provocaba V O F
V TEORIA MIASMATICA
114
Dos teorias explicativas eran disputadas. CUALES SON
En primer lugar, la doctrina miasmática, ya clásica, que contaba con gran número de seguidores. A ella se oponia, desde mediados de siglo y dentro del enfoque ecológico, la doctrina telúrica. Tal teoria, formulada por Max Pettenkofer, sostenía que la propagación del cólera tenia como elemento determinante el suelo y las aguas subterráneas
115
. Tal teoria, formulada por Max Pettenkofer
doctrina telúrica
116
quien basándose en el registro de las defunciones por colera ocurridas entre 1848-49, observó que los distritos de la zona sur de Londres concentraban la mayor cantidad de casos en términos absolutos y daban cuenta de la más alta tasa de mortalidad, muy superior a la del resto de la ciudad.
John Snow,
117
postulo en 1849 una innovadora lupótesis, sosteniendo que el cólera se transmitia mediante la ingestión de una "materia morbida" invisible al ojo humano, la cual debia actuar a nivel de los intestinos, produciendo un sindrome diarreico agudo con deshidratación severa.
Snow
118
lega a España la última de las grandes pandemias coléricas en 1885, brote colérico era minuciosamente estudiado, pero a pesar de todo esto, a comienzos de la octava década del siglo XIX, todavía no se conocian tres puntos clave en relación a ella: su origen, los agentes de contagio, y una terapéutica eficaz. V O F
V TEORIA TELURICA
119
El elemento decisivo, que más contribuyó al descrédito del paradigma miasmático
, fueron las medidas preventivas y curativas que se tomaron cuando en 1884 se reconocieron en España los primeros electos causados por la nueva epidemia colérica.
120
"sin conocer exactamente la causa del cólera no podian emprenderse medidas eficaces para combatirlo". V O F
V TEORIA TELURICA
121
El cólera fue un ejemplo para entender el resquebrajamiento de este paradigma, pero se puede recurrir a otras afecciones como?
la fiebre amarilla, el tifos o la tuberculosis,
122
se produjeron grandes cambios tanto en el ámbito socioeconómico como en el cientifico
Teoría de los gérmenes o teoría microblana
123
La revolución industrial priorizó la Salud Pública, colocandola en primer plano por las condiciones imhumanas en las que vivian los pobladores de la época V O F
V Teoría de los gérmenes o teoría microblana
124
Las viviendas miserables, el hacinamiento en las ciudades y las fábricas donde trabajaban, eran considerados los causantes del deterioro en la situación de salud, ya que el gran desarrollo causó un acelerado proceso de urbanización. En esta situación las enfermedades infecciosas se convirtieron en un gran problema, razón por la cual Louis Pasteur y Koch concentraron en ellas todo su interés. V O F
V
125
CON QUIEN nació la inmunología, la elaboración de productos inmunizantes y los métodos para el estudio de las causas de las enfermedades transmisibles. Él y sus colaboradores examinaron los mecanismos de la infección y aplicaron los resultados de sus estudios a la prevención y al tratamiento de las enfermedades contagiosas.
Con Pasteur
126
QUIEN Y sus seguidores se dedicaron desde 1,876 en adelante al desarrollo de técnicas para el cultivo e identificación de las bacterias.
Ekalemán Kochy
127
A partir de estos avances, se crearon medidas de profilaxis (como la revolucionaria técnica de la vacunación) y una Medicina Preventiva que nació por el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis y otros microorganismos. V O F
V TEORIA DE LOS GERMENES O TEORIA MICROBIANA
128
Al descubrir el agente causal de la enfermedad, se creaba una vacuna immunogena, luego se aislaba al enfermo, se desinfectaban su ropa y con esto se consideraba controlado el problema de la enfermedad transmisible. V O F
V TEORIA DE LOS GERMENES O TEORIA MICROBIANA
129
quien sistematizó el paradigma de la Historia de las Enfermedades en , que basó en una teoria unicansalista "la enfermedad era causada por la pobreza y otras condiciones sociales".
Es justamente un epidemiólogo, Jhon Ryle (1889-1950), EN 1936
130
a investigación epidemiológica se volcaba a la tarea principal de producir conocimientos sobre las fases pre-clinicas de las enfermedades. Este hecho aumentó las posibilidades de las prevenciones primaria y secundaria, identifico factores de riesgo y desarrollo técnicas de detección precoz de cuadros mórbidos. A partir de estos niveles de prevención se abrió el escenario a la clínica como disciplina de estudio.
V TEORIA DE LOS GERMENES O TEORIA MICROBIANA
131
En 1940, la escuela británica sostenia la existencia de algo en la sociedad que ocasionaba las enfermedades no infecciosas, del mismo modo que antes provocaba las enfermedades infecciosas. Esta simple lógica llevó a un cambio en la epidemiologia, que pasó del estudio de las enfermedades infecciosas al de las no infecciosas.
V TEORIA DE LOS GERMENES O TEORIA MICROBIANA
132
Tanto Ryle como otros, se percataron de que los aspectos sociales de la mayoría de las enfermedades eran más importantes que el agente específico que las causaba,
V TEORIA DE LOS GERMENES O TEORIA MICROBIANA
133
Los estudios se orientaron hacia las enfermedades que afectaban a los adultos (enfermedades crónicas, cancerigenas, enfermedades coronarias, hipertensión
V TEORIA DE LOS GERMENES O TEORIA MICROBIANA
134
La aplicación de técnicas estadisticas llevó a Wade Hampton Frost (1889-1938) a relacionar variaciones en la incidencia y prevalencia de las enfermedades, con la intención de evaluar si existian determinantes genéticos y sociales que explicaran el porqué
V TEORIA DE LOS GERMENES O TEORIA MICROBIANA
135
En el inicio de los años 60, la investigación epidemiológica experimentó la más profunda transformación, con la introducción de la computación. La ampliación real de los bancos de datos, con la suma potencial de técnicas analíticas, fueron de gran ayuda a la hora de relacionar los datos obtenidos al abordar el estudio de una enfermedad
V TEORIA DE LOS GERMENES O TEORIA MICROBIANA
136
La computación permitió la realización de apareamientos múltiples, estratificación de variables de confusión, relacionar las causas con los efectos ante una determinada patologia y control del sesgo, además de propiciar el perfeccionamiento en la estadística. Asi, con la contribución de los modelos matemáticos, se crearon distintos tipos de estudios descriptivos, analiticos, experimentales y no experimentales, indispensables para el estudio de las distintas variables que afectan a la salud.
V TEORIA DE LOS GERMENES O TEORIA MICROBIANA
137
en esta concepción de la epidemiologia, predominó una concepción mecanicista de la relación entre causa efecto y el predominio de la clínica como disciplina dominante en el campo de la intervención de salud. Sobre esta base, los conceptos y métodos de la medicina preventiva se transformaron en dominantes en la salud pública.
V TEORIA DE LOS GERMENES O TEORIA MICROBIANA
138
PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
Paradigma Mágico Religioso,MIASMATICO, EPIDEMIOLOGICO, MODERNO O CIENTIFICO, LA CAJA NEGRA, LAS CAJAS CHINAS
139
En consecuencia, se definió a la Epidemiología como
el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.
140
Surgido en épocas antiguas de todas las sociedades, donde el ser humano vivia en grupas pequeños y Errantes, gobernados de manera comunitaria y lideres carismáticos.
Paradigma Mágico Religioso
141
Las explicaciones de la salud y enfermedad eran sobrenaturales, miticas y religiosas, entre ellas destaca el castigo o gracia de los dioses, la posesión del cuerpo por espiritus malignos o de los muertos, una prueba a la templanza humana o por algún designio superior desconocido. V O F
V Paradigma Mágico Religioso
142
Los agentes de sanación eran los sacerdotes como intermediarios entre los dioses y los seres humanos, o eran los curanderos, los chamanes, las parteras, los hierberos, los adivinadores, los brujos y otros especialistas elegidos por los dioses y con capacidad para reconocer la causa de la enfermedad y/o tratarlas, luego, el ser sanador era un don divino y su práctica era un servicio. V O F
V Paradigma Mágico Religioso
143
Los procedimientos de diagnóstico eran variados. Paradigma Mágico Religioso CUALES
examen fisico directo, interrogatorio al enfermo y a los familiares, lectura de hojas, del canto de los pájaros, del clima, de los sueños, de las entrañas de animales, del humo, etc. Su uso dependía de la experiencia del sanador.
144
Los medios de curación dependian del diagnóstico realizado Podian ser Paradigma Mágico Religioso
mediante el uso de recursos materiales que incluian una dieta especial, el uso de hierbas por su carácter de cálidas o frias o por sus efectos biológicos, además usaban diversos minerales y órganos de animales.
145
Los procedimientos mágicos consistian, por ejemplo, en sesiones donde un brujo convoca a los espiritus malignos para exigirles abandonen el cuerpo de paciente, llamar a los espiritus de los muertos en un cementerio o del paciente, V O F
V Paradigma Mágico Religioso
146
Actualmente muchos sectores de la población popular de cultura tradicional e incluso entre los mismos profesionales de la salud con formación científica, recurren a la religión (cristiana generalmente) con oraciones, misas, actos de sacrificio, penitencias, peregrinaciones, procesiones, bendiciones, etc V O F
V Paradigma Mágico Religioso
147
Según este paradigma, les miasmas se desprendian de los pantanos, de la materia en descomposición o del agua estancada, entre otras fuentes Creian que eran responsables de la corrupción del aire y que éste viajaba por el espacio produciendo las pestes.
Paradigma Miasmático
148
Otros atribuian el origen de los mortales miasmas a fenómenos naturales como los terremotos, los rayos, los meteoritos y las erupciones volcánicas, que liberahan vapores insalubres desde las profundidades de la tierra. Asumian que emanaciones malolientes se desprendian del cuerpo de los enfermos e ingresahan por via aérea al cuerpo de las personas próximos a ellos, pero no era la concepción infecciosa de la enfermedad, que implica un microorganismo, que se tendria tiempo después. La concepción miasmática básica asocia el ambiente fisico a la salud. V O F
V Paradigma Miasmático
149
Los mataderos de los carniceros, los pantanos, las viviendas de los pobres, los almacenes y otros lugares, eran muy impopulares en tiempos de epidemias. V O F
V Paradigma Miasmático
150
se ordenaron restricciones del movimiento de la gente y de las mercancias, el aislamiento de los apestados, su expulsión de las ciudades o su retirada a hospitales periféricos (casas de apestados"), enterramientos improvisados ("foso de pestosos")
V Paradigma Miasmático
151
Como se conceptuaba que el aire maloliente era nocivo, para contrarrestarlo se utilizaban perfumes. aromas agradables, la quema de especias e inciensos en los interiores, otros colgaban en las puertas de las viviendas o al cuello, cebollas y ajos, por sus olores intensos.
V Paradigma Miasmático
152
La intervención era principalmente sobre el ambiente y el agente de intervención principal tenia un carácter de "policia sanitaria"
V Paradigma Miasmático
153
Durante la epidemia del cólera en el Perú en 1991, algunos sectores de la población tenian la concepción de que el cólera era producido por una especie de nube invisible que se movilizaba por los aires de la ciudad y que se introducia al cuerpo de las personas débiles.
V Paradigma Miasmático
154
V Paradigma Miasmático
155
este paradigma atribuyen al clima de las regiones como el determinante de la conducta, la moral y la salud de las poblaciones, asi, habría personas perezosas, melancólicas, alegres, sensuales o con tendencia a ciertas enfermedades en función del clima.
Paradigma Miasmático
156
Paradigma Epidemiológico A lo largo de la historia es posible encontrar diversos referentes al estudio de las enfermedades y su relación con el entomo geográfico y/o social, comenzando por el extraordinario aporte de Hipócrates, médico griego del siglo v a.C., cuyos discipulos dejaron testimonio de sus enseñanzas en diversos textos, uno de los cuales, De aires, aguas y lugares, da cuenta de la importancia del ambiente, el trabajo y la alimentación en el origen de las enfermedades, asi como su diagnóstico y tratamiento. Al emplear tales criterios, Hipócrates establece el concepto de "constitución epidémica de las poblaciones".
V
157
Las hases de la epidemiologia moderna fueron establecidas por Girolamo Fracastoro (Verona, 1487-1573) proponiendo una forma de contagio secundaria a la transmisión de lo que denomina seminaria contagiorum (es decir, semillas vivas capaces de provocar la enfermedad) y en establecer al menos tres formas posibles de infección: a) por contacto directo (como la rabia y la lepra), b) por medio de fömites transportando los seminaria prima (como las ropas de los enfermos), y c) por inspiración del are o masas infectados con los seminaria (como en la tisis).
Paradigma Epidemiológico
158
quien estudió de manera minuciosa la epidemia de cólera que azotaba a Londres por ese entonces, logró establecer una hipótesis sobre la transmisión de la enfermedad relacionada con el agua que era surtida a los hogares por una compañía que obtenia el líquido de un área contaminada por el drenaje en el rio Tâmesis
John Snow,
159
La contribución de Snow no sólo permitió definir las tres dimensiones de la investigación epidemiológica (tiempo, lugar y persona), sino que además tendió el puente a su aplicación práctica para la acción en materia de Salud pública.
Paradigma Epidemiológico
160
Se requieren nuevos modelos que de manera particular incluyan la articulación entre la dimensión biológica y la dimensión social del hombre sin subordinar una a la otra. Asi, desde las ciencias sociales se realizan también contribuciones significativas.
4. Paradigmas basados en la dimensión socia
161
Los paradigmas basados en la dimensión social surgen en la segunda mitad del siglo XIX en Europa, en sectores intelectuales de critica al sistema económico y social
4. Paradigmas basados en la dimensión socia
162
Destaca la participación y aportes de los alemanes Salomón Neumann (1819-1908) y Rudolf Virchow (1821-1902), quienes definen la salud como un derecho. Plantean que las condiciones de vida y de trabajo de la población, la pobreza, el hambre y la miseria, que actúan sobre las condiciones biológicas y fisicas, son las responsables de la salud y la enfermedad. Afirmaban que las condiciones atmosféricas y cósmicas no causaban epidemias por si mismas, sino que eran debidas a la situación social en que la gente vivin.
4. Paradigmas basados en la dimensión socia
163
sintetiza las relaciones de la medicina con los problemas sociales en la frase: "La medicina es una ciencia social, y la política no es más que medicina en gran escala". Atribuía la epidemia de fiebre tifojdes de 1987 a un conjunto de factores sociales y económicos y en consecuencia esperaba poco de cualquier tratamiento exclusivamente médico como sostenían los bacteriólogos. Proponia, en cambio, reformas sociales radicales, que en general comprendian: "democracia completa y sin restricciones". educación, libertad y prosperidad.
Virchow
164
(Inglaterra 1813-1858), padre de la epidemiologia moderna, al demostrar en 1854 que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias focales, la clausura de esta fuente de agua disminuyó los casos de la enfermedad.
John Snow
165
Dentro de los paradigmas basados en la dimensión social se mencionan el enfoque
funcionalista y cl enfoque critico que încluye la Medicina Social y la Salnd Colectiva Latinoamericana, entre otros.
166
Con Parsons a la cabeza, el modelo funcionalista conceptuó la salud como el estado óptimo de las capacidades de un individuo para la ejecución efectiva de los roles y tarcas los que ha sido socializado." Por una parte, trató la relación de la personalidad y el organismo, y del sistema social y cultural por el otro, pero los contemplaba en una interacción sistémica particular." En esta noción de salud, nuevamente mecanicista, la función de la medicina es "restaurar al individuo enfermo para que pueda cumplir su "rol predestinado y. a su vez, el sistema social siga funcionando.
Enfoque funcionalista
167
El problema es que el sistema social, como tal, genera una distribución de la enfermedad y de las posibilidades para su atención de manera diferenciada e injusta. La comprensión de la enfermedad por medio de la teoria funcionalista de la acción social considera a la enfermedad como un hecho social; la concibe no sólo como un hecho fisiológico, sino dentro del sistema social con un rol definido del enfermo, lo que da lugar al concepto de salud como bienestar social, actualmente incorporados a la noción general de "calidad de vida". A pesar de que esta teoria señala la influencia de otros factores (como la clase social, el origen étnico, el sexo, etc.) en el comportamiento de los enfermos, no incorpora la naturaleza de los procesos sociales, y "lo social" queda reducido a un factor que actúa a nivel biológico como otros.
V
168
los médicos sociales y los salud colectivistas En las corrientes teóricas de la sociologia existe la teoría critica, que se consolidó en el siglo XX y cuyos rasgos se conservan en la Alemania de la modernidad incipiente del siglo XIX Con médicos como Johann Peter Frank y Rudolph Virchow, quienes centraron su atención en la situación sociopolitica y en las condiciones de trabajo y de vida como determinantes de la enfermedad. Ambos médicos privilegiaban el aspecto social debido a que éste, a su vez, explica la aparición de agentes participantes en las causas de la enfermedad tales como la desnutrición, la insalubridad y la contaminación, entre otros.
Enfoques criticos:
169
Frank sostenta que el Estado era responsable de la Salud pública, Virchow señalaba que la pobreza era la incubadora de la enfermedad y que, por tanto, era responsabilidad de los médicos participar en las reformas sociales que reedificaran la sociedad de acuerdo con una pouta mas favorable a la salud del hombre Para Virchow la tarea más importante era limitar las enfermedades colectivas, lo que exigía un control social y politico distinto
V
170
surgen como movimientos sociales con formas de interpretación de la realidad y las propuestas de intervención guiadas por sus prácticas vinculadas a los movimientos sociales que proliferan desde el decenio de 1970-1979 en toda América Latina
La medicina social (MS) y la salud colectiva latinoamericana (SCL)
171
se consolidan como corrientes criticas de pensamiento con modelos teórico-prácticos que estudian tanto los determinantes de la salud y la enfermedad como la respuesta social organizada ante ella.
V
172
el materialismo histórico como método, el "modelo obrero italiano como instrumento de investigación y diversos estudios empiricos sobre la pobreza y la enfermedad
V
173
Los modelos de tratamiento de la salud y enfermedad de la MS y la SCL comparten la preocupación esencial de entender dichos procesos como hechos colectivos con dimensiones biológicas y sociales
V
174
"objeto" de trabajo de la clínica no es la enfermedad sino los sujetos
V
175
Este paradigma es actualmente el dominante en el mundo, llamado también por sus criticos como: biologista, biomédico dominante o hegemónico.
Paradigma Moderno o Científico
176
Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) toma en cuenta el modelo social y define salud como
"un estado de completo bienestar, fisico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o malestar"
177
De esta concepción se derivan las condiciones del éxito en el mercado como son: la iniciativa privada, el riesgo, la calidad y competitividad, la gerencia e innovación
V
178
sociedad está dividida en clases, donde unos son los exitosos o capitalistas y otros, con menos aptitudes, deben resignarse a trabajar en condición de dependientes.
V
179
Este paradigma es la expresión de la ciencia moderna en la salud, cuyos fundamentos son la racionalidad, la objetividad y la verificación empírica. Se dirige principalmente a la enfermedad y menos a la salud.
Paradigma Moderno o Científico
180
Epistemológicamente identifica una etiologia para cada enfermedad (infecciosa, degenerativa, inmunológica, metabólica, genética, etc.), a partir de la cual explica el origen y curso de los sintomas y signos en un cuerpo con ciertas condiciones de edad, sexo, nutrición e inmunidad.
V
181
En las últimas tres décadas este paradigma ha llegado a su cumbre con los esfuerzos y la confianza depositada en la investigación genética.
V
182
Siguen el modelo de educación propuesto por Abraham Flexner en 1910: énfasis en las ciencias básicas (Anatomia, Fisiologia, Bioquimica, Farmacologia, Histoembrologia, Bacteriología y Patologia),
V
183
La globalización no sólo es un proceso económico y comercial, sino también cultural. Promueve la homogenización del pensamiento y la ciencia es el espacio de mayores ventajas por la legitimidad que sugiere.
V
183
Los medios de curación exigen cada vez mayor sofisticación tecnológica para el diagnóstico y el tratamiento a través de fármacos y tecnología quirúrgica en general,
V
184
La Universidad aparece como el gran legitimador del pensamiento dominante, pues "socializa" un modelo de ciencia, de profesión y de intelectual, así como de validación del conocimiento que no permitiria la emancipación mental. Cuando no funciona esta normatización del pensamiento, se utiliza la segunda estrategia que consiste en el "control social"
V
185
el Informe Lalonde, al cambio hacia un paradigma socio-ecológico que engloba al anterior y que busca las causas del proceso salud-enfermedad, incluyendo los aspectos históricos, sociales, económicos, politicos, culturales y ambientales (entre otros) de este proceso.
V
186
La era de las enfermedades crónicas. Se definió el paradigma dominante a finales del siglo XX, que consiste en realizar inferencias respecto a factores de riesgo como causas predisponentes para una
Paradigma "La Caja Negra"
187
determinada enfermedad, por lo que se habló de una red multicausalista para cada padecimiento. No solo se observan las causas, sino también todo el entorno que rodea al individuo, como ser: factores socio económicos, etc.,
V
188
Este paradigma se denominó "caja negra" porque en esta "red de causalidad existian procesos internos que estaban ocultos, por ser una unidad tan compleja y la epidemiología se limitó a la intervención en todos los factores que se podian cambiar y dejando a un lado los factores en los que no puede intervenir. A partir de esto se la definió como la "disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas".
Paradigma "La Caja Negra"
189
La era de la eco-epidemiologia. Según Mervyn Susser este paradigma de la caja china es el correcto porque en él los sistemas se encuentran separados y organizados jerárquicamente
Paradigma "Las Cajas Chinas"
190
se basa en relaciones "dentro y entre" estructuras localizadas y organizadas en una jerarquia de niveles. Analiza determinantes y resultados de diferentes niveles de organización.
V
191