Semana 2 Flashcards
LUKA
Ancestro común de donde salen todos.
Bacterias son células…
Procariotas
¿Cómo observaron las diferencias en bacterias?
Por cultivos
Maneras de clasificar las bacterias
- por microscopia
- por cultivos
Maneras de clasificarse de los cocos
Tienen múltiples formas de agruparse: en pareja, en racimos (estafilos), en tetradas, sarcina
Todas las bacterias que no son cocos…
Son bacilos, aquellas que están en forma de bastón que en ocasiones se pueden agrupar.
Tinción para bacterias
GRAM: Divide a las bacterias en dos grandes grupos, positivas y negativas
Bacterias gram positivas
Teñidas de violeta
Bacterias gram negativa
Se tiñen de rojo
Clasificación no morfológica de bacterias
- Metabólicas: entorno aerobio/anaerobio. Fermentadoras/no ferrmentadoras. Producción de ciertas enzimas.
- Antigénica (serotipado): mediante anticuerpos.
- Genético.
ESTRUCTURA BACTERIANA
La gram positiva tiene una pared más gruesa que la negativa pero la negativa tiene doble membrana
Membrana de las bacterias
Por si solas no so resistentes. Bicapa lipidica sin esteroides. (Las micobacterias si tienen esteroides)
Producción de energia de bacterias
Proteinas de transporte, bombas de iones y enzimas. Se produce en la membrana.
Pared celular de bacterias
Conformada por peptidoglucanos, LPS, Acids lipoteitoicos/teicoicos.
Micoplasma: no tiene pared.
Antibióticos de pared
Tienen como objetivo destruir la pared bacteriana.
PAMP´s
Patrones moleculares asociados a patogenos. Importantes
Peptidoglucanos
PBP
Proteína de unión a la penicilina
Formación de esporas
Algunas bacterias cuenta con la capacidad de formar esporas. Pasan de un estado vegetativo a un estado de latencia/espora. Protección al medio ambiente
Esporas
Estado invernacion transitoria
-Anaerobias estrictas/obligados
Bacterias vs Eucariotas
-sin núcleo definido. La mayor parte de los genes son codificantes. Única copia cromosómica (sensible a mutaciones). Tiene material extracromosomico (no son indispensables, pero aportan una ventaja)
Elementos genéticos móviles
Algunas bacterias pueden ser patogénica si tiene elementos móviles o no, pues este actúa como factor de patogenicidad.
Transcripción y traducción bacteriana
Ocurren simultáneamente
Determinantes de patogenicidad
- Del órgano predilecto
- Extensión del daño causado por la infección.
- Cepa bacteriana
- Tamaño del inoculo
- Tiempo de permanencia en el hospedero
- Factores propios del hospedero
Vías de entrada de las bacterias
Boca, nariz, aparato respiratorio, conjuntiva, piel, aparato urogenital, aparato digestivo, ano.
Adhesión
La bacteria tiene que asegurarse que se puede quedar dentro del cuerpo humano.
Mecanismos de patogenicidad asociados a la adhesión
- Adhesinas: Se unen a receptores específicos de la superficie.
- Fimbrias y pilis
- Biopelicula: Matriz extracelular que envuelve a la bacteria.
Actividad directamente patogénica
- Destruccion tisular: hialuronidasas, fibrinolisinas, lipasas, hemolisinas, fosfolipasas, ADNasas.
- Toxinas: se liberan a distancia. Responsables de sintomas.
TOXINAS
- Exotoxinas: incluyen toxinas A-B y súper antígenos. Lejos de la célula bacteriana.
- Endotoxinas: elementos de la pared celular reconocidos como PAMPS. (Gram negativos)
Toxinas A-B (Mecanismo
INMUNOPATOGENIA
A veces los sintomas apareen porque la infección causo respuestas inmunitarias:
- Daño tisular por neutrofilos y macrofagos.
- Formación de granulomas.
- Respuestas autoinmunidad y formación de inmunocomplejos.
- Cascada de citocinas.
EVASIÓN INMUNE
La bacteria quiere evadir el sistema inmune
Cápsula (evasión)
Polisacaridos poco innmunogénicos que evitan fagocitosis.
Proliferación intracelular
Van adentro de nuestras celulas y atacan a los neutrofilos y macrofagos.
Variación antigenica
Hay variaciones que no nos permiten hacer una variación inmunológica
Inactivacion de anticuerpos y complemento
Inactivan anticuerpos para poder sobrevivir
Coagulasas
Forman coágulos para
Tipos de diagnósticos
- Directo: evidencia de la presencia del microorganismo.
- Indirecto: Efectos de la infección en nuestro organismo.
CULTIVO
Medio artificial en donde haremos crecer las bacterias en número. Concentrarlas y cultivarlas.
¿De donde se puede sacar la muestra para cultivo?
Líquido, fluidos y secreciones. (Urocultivos, hemocultivos, de liquido pleural, etc).
Tejidos y órganos.
Problemas de los cultivos
- Que se contaminen.
- Infecciones monomicrobianas
Un medio de cultivo puede ser…
-Selectivo, diferencial o ninguno de los anteriores.
Medio de cultivo selectivo
Se utilizan para inhibir el crecimiento de algunos organismos mientras que optimiza el crecimiento de otras. Mientras más selectivo menos crecimiento de bacterias
¿Cómo se hace para inhibir a las bacterias?
Por medio de antibióticos
MEDIO DE CULTIVO DIFERENCIAL
Medios que van a realizar diferencias entre los organismos que están creciendo en ellas
Explica por qué el Agarf Macconkey es tanto selectivo como diferencial
Puesto que solo deja crecer bacilos gram negativos
Microscopia Óptica
Se utiliza en objetivo “100x”
Microscopia de campo oscuro
Impide que la luz transmitida ilumine directamente, sino que de manera oblicua, rebota y se puede observar la bacteria.
Microscopia mediada por inmunofluorescencia
Basada en organismos fluorescentes. Únicamente brilla lo que es positivo. Utilizada en investigación
Microscopia Electrónica
Es muy cara, poco disponible y utilizada para investigación. Se puede mejorar su desempeño al usar anticuerpos que faciliten su observación.
DETECCIÓN DE PROTEÍNAS
Se pueden buscar las proteínas y enzimas generadas por los microorganismos mediante diversa técnicas: electroforesis, actividad enzimática, hemaglutinacion, inmunofluorescencia directa, detección de antígenos.
DETECCIÓN DE MATERIAL GENÉTICO
Permite realizar análisis filogenéticos y cuantitativos. Identifica genes. PCR (Reacción en cadena polimerasa).
MALDI-TOF
Medir el tiempo de vuelo de las moléculas que ionisaste por medio de rayo láser.
Puedes poner hasta 24 muestras al mismo tiempo. Reduce hasta 48 hrs.
MÉTODOS INDIRECTOS
Consecuencia del paso de la bacteria por nuestro cuerpo
CITOLOGÍA (M.I)
Buscar los efectos citopatológicos características por medio de técnicas de tinción y observación al microscopio. Requiere especímenes biológicos específicos y experiencia.
Métodos de imagen (M.I)
Da una idea de lo que puede ser el diagnostico. Existe la tomografía.
Signos patogenomonicos
Algunas infecciones presentan dichos diagnósticos que con solo verlos puedes llegar al diagnostico sin necesidad de pruebas de laboratorio.