Semana 16 Flashcards

1
Q

Es la función que tiene por objeto proporcionar todas las células del organismo la cantidad indispensable de oxígeno y eliminar el CO2 resultante del metabolismo celular

A

La respiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuáles son las tres faces de las que costa la función respiratoria

A

a) función pulmonar
b) transporte de O2 y CO2
C) Respiración Celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cómo se subdivide la Función Pulmonar

A

En función ventilatoria y función alveolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tiene por objeto la movilización del aire desde el exterior hasta alvéolo durante la inspiración

A

La función ventilatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Consiste en el intercambio de O2 y CO2 entre el alveolo y la sagre capilar pulmonar

A

La función alveolar o hemoalveolar o función respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Es el número de actos respiratorios por minuto, varía por múltiples causas, entre las que cuentan los esfuerzos físicos, las excitaciones químicas, el trabajo digestivo, el tono ventagivo del sujeto y sobre todo la edad

A

Frecuencia respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

De cuanto es la frecuencia respiratoria al nacer

A

44 respiraciones por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Respiraciones a los 5 años

A

26 respiraciones por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Respiraciones de los 15 a los 20 años

A

20 respiraciones por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Respiraciones de 20 a 25 años

A

18 respiraciones por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Respiraciones de 25 a 30 años

A

16 respiraciones por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Respiraciones por encima de 40 años

A

18 respiraciones por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Respiraciones en adulto en reposo

A

12 a 16 respiraciones por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Como debe ser el patrón respiratorio

A

Debe ser homogéneo, ni demasiado superficial ni demasiado profundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Es un aumento persistente de la frecuencia respiratoria por encima de este valor en un adulto

A

La taquipnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En donde se encuentra aumentada la frecuencia respiratoria

A

-En la insuficiencia cardiaca
-la bronconeumonía
-la meningitis
-la fiebre
-la anemia
-la uremia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tiene una frecuencia menor a 12 respiraciones por minuto, puede ser indicada de un trastorno neurologico o electrolitico o de una infección o una respuesta consiente para protegerse contra el dolor de la pleuresia u otros fenómenos irritativos

A

La bradipnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que puede producir bradipnea

A

-el alcohol
-exposición a nivel peligroso de monóxido de carbono
-hipotiroidismo
-problemas en el cerebro como coágulos sanguíneos
-tumores y lesiones cerebrales
-alteraciones electroliticas (sodio, potasio, calcio, fosfato y cloruro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuál es el principal músculo respiratorio

A

Diafragma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Que pasa con el diafragma durante la inspiración

A

Se contra, desciende dentro del tórax y expande la cavidad torácica, comprime el contenido del abdomen y empuja hacia delante su pared

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Se difunde al interior de los capilares pulmonares adyacentes conforme se intercambia el dióxido de carbono de la sangre al interior de los alveolos

A

El oxígeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Como entra el aire a los pulmones

A

Durante la inspiración debido al aumento de volumen que experimenta la caja torácica, los pulmones son detenidos, la presión pulmonar desciende y el aire se dirige a los sitios de menos presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Va de del diafragma a la base del cuello

A

Longitud de diamentro vertical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Une ambos hemitorax

A

Diamentro transversal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Entre el esternón y la columna vertebral
El diámetro anteroposterior
26
Resulta del descenso del diafragma; durante la contracción, este músculo toma apoyo en sus inserciones óseas y se produce así el descenso de su cúpula
El alargamiento del eje vertical del tórax
27
Es consecuencia de la doble oblicuidad de las costillas
El aumento en los diámetros ateroposterior y transverso
28
Son esencialmente elevadores de las costillas; cuando estas ascienden se dirigen hacia afuera y adelante, ocasionando el aumento de los diamentro transverso y anteroposterior
Los músculos inspiratorios
29
Los anillos condrocostales descienden hasta su posición en reposo, la pared del tórax y los pulmones se retraen y el diafragma relajado se eleva de forma pasiva
Durante la Espiración
30
Que componen la inhalación
Expansion del tórax Esternón Costillas Pulmón Diafragma El diafragma se contrae
31
Que componen la inhalación
Expansion del tórax Esternón Costillas Pulmón Diafragma El diafragma se contrae
32
Que componen la Exhalación
El tórax se contrae El diafragma se relaja
33
Se observa que las importaciones y espiraciones se suceden sin interrupción de ninguna clase
El ritmo respiratorio normal
34
Cuáles son los tipo respiratorio
1. Toracoabdominal 2. Costal superior
35
Propio del sexo masculino, la contracción enérgica del diafragma motiva la dilatación inspiratiria de la parte inferior del tórax y abdomen
Toracoabdominal
36
Propio del seco femenino. La acción de los músculos de la cintura escapulario sobre todo escálenos h esternocleidomastoideos, desplaza hacia arriba y adelante la parte superior del tórax
Costal superior
37
Se caracteriza por una fase de apnea, de duración variable ( 10-30 segundos) seguida de una serie de respiraciones, que progresivamente va aumentando en amplitud y frecuencia para luego volver a decrecer hasta una nueva fase apneica y así periódica y sucesivamente
Respiración periódica de Cheyne- Stokes
38
Este tipo de respiración se observa en : afecciones vasculares esclerosas del cerebro, insuficiencia cardiaca izquierda, neuropatias orgánicas tumorales, intoxicaciones
Respiración periódica de Cheyne - Stokes
39
Esta respiración es propia del coma uremico y del diabético clásico (el hiperosmolar no cetoacidotico tiene disnea, pero no de este tipo). Consiste en una inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa y de una espiración rápida separada por un intervalo de la inspiración que la sigue
Respiración de Kussmaul
40
Está formada por respiraciones irregulares y de profundidad variable, interrumpidas por intervalos de apnea, aunque carecen del patrón repetitivo de la respiración periódica
Respiración de Biot o Ataxica
41
Cuáles son los volúmenes pulmonares
1. Volumen de ventilación pulmonar 2. Volumen de reserva inspiratoria 3. Volumen de Reservar espiratoria 4. Volumen residual
42
Es el aire inspirado y espirado en cada respiración normal, su valor aproximado es de 500ml
Volumen de ventilación pulmonar
43
Es el volumen extra de aire que puede ser imputado sobre el volumen de ventilación pulmonar normal, su valor aproximado es de 3,000ml
Volumen de Reserva inspiratoria
44
Es el aire que puede ser espirado en espiración forzada después del final de una espiración normal, su valor aproximado es de 1,100 ml
Volumen de Reserva Espiratoria
45
Es el valor del aire permanente en los pulmones después de la espiración forzada, su valor aproximado es de 1,200ml
Volumen Residual
46
Es la combinación de dos o más volúmenes juntos
Capacidades pulmonares
47
Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de espiración normal y distendiendo sus pulmones a máxima capacidad, su valor aproximado es de 3,500 ml
Capacidad inspiratoria
48
Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de espiración normal y distendiendo sus pulmones a máxima capacidad, su valor aproximado es de 3,500 ml
Capacidad inspiratoria
49
Es igual al volumen de reserva espiratoria más el volumen residual. Esta es la cantidad de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración normal; su valor aproximado es de 2,300ml
Capacidad Funcional Residual
50
Es igual o esquivarle al volumen de reserva inspiratoria más el volumen de reserva espiratoria mas el volumen de ventilación pulmonar. Su valor máximo es de 4,600 ml
Capacidad vital
51
Es igual al volumen de reserva inspiratoria mas el volumen de ventilación pulmonar más el volumen de reserva espiratoria más el volumen residual. Eu valor aproximado es de 5,800 ml
Capacidad pulmonar total
52
Aproximadamente de cuánto son todos los volúmenes y capacidades pulmonares
20% a un 25% menos en la mujer que en ek hombre
53
Es igual a la cantidad de aire nuevo que entra a los pulmones por minuto; se obtiene multiplicando el volumen de ventilación pulmonar por la frecuencia respiratoria
Volumen Respiratorio Por minuto
54
Volumen de aire que se mueve entre el interior de los pulmones y el exterior por unidad de tiempo, siendo esta una unidad normalmente en minuto
La ventilación pulmonar
55
Cómo se mide la cantidad de aire en los pulmones
Por medio de espirómetria
56
Es un estudio rápido e indoloro en el cual se utiliza un dispositivo manual denominado “espirómetro” para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona
La espirometria
57
Ausencia de movimientos respiratorios
Apnea
58
Falta de oxígeno debido a baja concentración atmosférica de este gas o a interferencia de la ventilación
Asfixia
59
El acto de aspirar el aire
Aspiración
60
Respiración profunda
Batipnea
61
Dilatación crónica de los bronquios o bronquiolos
Bronquiectasis
62
Inflamación de los bronquios o bronquiolos
Bronquitis
63
Infección bacteriana aguda que origina engrosamiento y carácter fribrinoso de la mucosa de la laringe, de las porciones bucal y nasal, la faringe, las cuales sulen obstruir las vías respiratorias y producir la muerte debido a asfixia
Difteria
64
Respiración breve y difícil (sed de aire )
Disnea
65
Presencia de actividad excesiva del líquido intersticial en los pulmones, lo cual produce tos y disnea, es común en la insuficiencia cardiaca izquierda
Edema pulmonar
66
Presencia de un cuagulo sanguíneo u otra substancia extraña en una arteria pulmonar con lo que se detiene la circulación a una parte de los pulmones
Embolia pulmonar
67
Sonido que a veces se perciben en los pulmones, y se semejan burbujeó
Estertores
68
Aumento normal de la profundidad y frecuencia respiratoria
Hiperpnea
69
Descenso normal de la profundidad y frecuencia respiratoria
Hipopnea
70
Disminución en el aporte de oxígeno a las células
Hipoxia
71
Extirpación quirúrgica de un pulmón
Neumectomia
72
Acumulación de aire en la cavidad pleural, lo cual provoca colapso del pulmón la causa más común es la abertura del tórax hecha durante la cirugía cardiaca
Neumotorax
73
Disnea que se alivia al adoptar la posición erecta
Ortopnea
74
Se caracteriza por una fase de apnea, de duración variable (10-30 segundos) seguida de una serie de respiraciones, que progresivamente van aumentando en solitude y frecuencia
Respiración de Cheyne -stokes
75
Cámara metálica en la que se intruder el tronco del paciente y a la que también se denomina “pulmón de acero “
Respirador
76
Inflamación de la mucosa nasal, que puede ser crónica o aguada
RINITIS
77
Inflamación de la mucosa nasal, que puede ser crónica o aguada
RINITIS