Segundo parcial Flashcards
¿Qué es el tejido cartilaginoso?
Es tejido conjuntivo especializado
Componentes del tejido cartilaginoso
Células: condroblastos, condrocitos y condrogénicas. Matriz cartilaginosa
Características del tejido cartilaginoso
Avascular. Se nutre por difusión. No inervado No irrigación linfática Abundantes GAGs y proteoglucanos y colágena. Es muy hidratado
Tipos de cartílago
Hialino: más abundante, tiene pericondrio excepto cartílago articular. Elástico: Menos abundante, mayor cantidad de fibras elásticas, pericondrio. Fibroso: Mayor colágena tipo 1, gruesas y densas, soportan tensión, no tiene pericondrio.
Pericondrio
Crecimiento aposicional (crece a la periferia). Tiene capa externa o fibrosa, y capa interna o celular
Capa externa o fibrosa del pericondrio
Nutre por difusión al cartílago, constituido de tejido fibroso denso irregular. Tiene colágena tipo 1. Tiene fibroblastos y vasos sanguíneos e inervación.
Capa interna o celular del pericondrio
Constituida de células osteocondrógenas de origen mesenquimatoso. Tienen un factor de diferenciación (SOX-9): si no hay oxígeno se originan condroblastos, si hay oxígeno se convierte en osteoblastos. Esto da el crecimiento aposicional
Tipos de crecimiento del tejido cartilaginoso
Aposicional: por medio del pericondrio: crecimiento periférico
Intersticial: centros de condrificación (células condrogénicas), del centro a la periferia.
Cartílago hialino:
Gr. hyalos, vidrio Aspecto vítreo en fresco, color gris-azuloso Se puede calcificar Aspecto de vidrio pulido Si NO tiene pericondrio -cartílago ARTICULAR
Propiedades del cartílago hialino
Distensibilidad Maleabilidad Resistencia a la compresión por gran hidratación Gran difusión
Funciones del cartílago hialino
Forma parte de articulaciones sinoviales En articulaciones inmóviles SINCONDROSIS. (Esterno-costal) Molde para formación de hueso (osificación endocondral). Distribuye las fuerzas aplicadas al hueso subyacente. En tráquea, cartílagos laríngeos, costales y nasales.
Sincondrosis
Huesos unidos por cartílago (hueso + cartílago + hueso)
Zonas del cartílago hialino
- Cartílago en reposo 2. De proliferación: pilas de moneda 3. Hipertrofia: condrocitos se hacen gordos, mueren por apoptosis y se convierten en hueso 4. Osificación
Matriz cartilaginosa
Sustancia fundamental con variaciones: Colágenas Proteglucanos Glucosaminoglucanos Proteínas de adhesión
Componentes del cartílago hialino
Agua 60-80% Colágenas Glucosaminoglucanos 5% Proteoglucanos 5% Proteínas de adhesión 5%
Colágenas del cartílago hialino
Tipo II: 80% en hialino y menos en elástico. Tipo 1 en fibroso Condroespecíficas: Tipo IX: interacción colágena-proteglucanos Tipo X: organiza a la colágena en una sola red hexagonal Tipo XI: regula el tamaño de las fibras. Tipo VI: adhesión de condrocitos a la matriz
Glucosaminoglucanos del cartílago hialino
GAG no sulfatado: ácido hialurónico GAG sulfatados: CONDROITIN 4 Y 6 SULFATO, HEPARAN SULFATO, QUERATÁN SULFATO (metacromasia)
Proteoglucanos del cartílago hialino
Agrecanes y agregados de agrecan
Proteínas de adhesión del cartílago hialino
CONDRONECTINA: no se unen a proteoglucanos FIBRONECTINA: comunica ESTÍMULOS EXTERNOS
Distribución de matriz extracelular
Matriz capsular o pericelular Matriz territorial Matriz interterritorial
Matriz capsular o pericelular
Rodea al condrocito. Colágena tipo VI
Matriz territorial
Rodea a cada laguna y grupo isógeno Abudante sulfato de condrotina Mayor basofilia rodea a la laguna con mayor GAGs y mayor basofilia, PAS+
Matriz interterritorial
Entre matriz territorial Entre grupos isógenos (un condroblasto proliferó y dio origen a otras células) Abundante en fibras de colágena tipo II. (más clarita) Pálida Entre las lagunas, mayor cantidad de colágena II y menos basofilia.
Histogénesis de las células
Célula mesenquimatosa –> osteocondrogénica –(sin O2)–> condrogénica –> centro de condrificación (SOX-9)–> condreoblastos –>condreocitos (en lagunas) –> grupo isógeno
Células condrogénicas
Forma de huso Origen mesenquimatoso Tiene muchos ribosomas libres en citoplasma: proteínas para uso propio Núcleo ovoide, 1-2 nucleolos Escaso citoplasma, abundantes Polirribosomas Se diferencian en condroblastos
Condroblastos
Células metabólicamente activas en proteínas: tienen mucho RER, Golgi. Derivan de las células condrógenas Se rodean de Matriz Territorial de 50μm. Gran síntesis proteica (RER) Son células basófilas, abundante ReR con un Golgi bien desarrollado y múltiples vesículas Con Gotas de Lípidos y Glucógeno Grupos isógenos. Células del mismo origen Crecimiento intersticial y aposicional Forman grupos isógenos
Condrocitos
Están rodeadas de matriz. Dentro de lagunas Laguna + condrocito = Condroplasto Miden de 10-30 micras y se caracterizan por tener un núcleo ovoide y un nucleolo prominente. Los jóvenes tienen citoplasma pálido, con organelos bien desarrollados, los viejos tienen menos ReR.
Cápsula pericelular
Adyacente a la membrana celular, de colágena VI
Laguna
Rodea a cada condrocito
Condroplasto
Condrocito en su laguna
Efectos hormonales de: tiroxina, testosterona y somatotropina (HC) en el cartílago hialino
estimula el crecimiento del cartílago y formación de matriz. (gigantismo– más de lo normal, hipotiroidismo – menos de lo normal)
Efectos hormonales de: Glucocorticoides y estradiol en el cartílago hialino
Inhibe el crecimiento, y formación de matriz.
Inhibe el crecimiento, y formación de matriz.
Glucocorticoides y estradiol
Estimula el crecimiento del cartílago y formación de matriz
Tiroxina, testosterona y somatotropina
Reduce el ancho de la placa epifisiaria
Vitamina A (hipovitaminosis)
Acelera la osificación de placas
Vitamina A (hipervitaminosis)
Inhibe síntesis de matriz, deforma las placas
Vitamina C (hipovitaminosis)
Acondroplasia
Padecimiento genético que reduce la proliferación de los condroblastos en la placa epifisiaria. Esto provoca enanismo en las extremidades y el tronco
Condrosarcoma:
Tumor maligno. La solución suele ser amputación. Central: en cavidad medular. Varones de 40-60 años. Periférico: fuera del hueso, en pacientes jóvenes Yuxtacortical: es raro, en metáfisis. Alrededor de los 40 años.
Artritis reumatoide
Proceso autoinmune Degenerativa y crónica Destrucción total de cartílago
Tratamientos de patologías del cartílago hialino
Medicamentos antiinflamatorios Terapia física y rehabilitación Quirúrgico Prótesis: sustituyen al cartílago
Ubicación del Cartílago elástico
Muchas fibras elásticas En pabellón auricular En conducto auditivo externo, hacia oído medio Trompa de Eustaquio (oído a faringe) Epiglotis (cartílago elástico más grande) Cuneiforme y corniculado en laringe.
Características del cartílago elástico
Las fibras elásticas entre fibras de colágena tipo II, proporcionando mayor flexibilidad. En la matriz territorial los haces de fibras elásticas son más grandes y gruesas que los de la matriz interterritorial GAGs menos abundantes No se calcifica Sí tiene pericondrio
Ubicación del fibrocartílago
Sínfisis de discos intervertebrales (anillos) y del Pubis. Articulación esternoclavicular Articulación temporo-mandibular. Meniscos Inserción de tendones
Características del fibrocartílago
Colágena tipo I en matriz —> la hace más acidófila NO tiene PERICONDRIO Matriz escasa, rica en sulfatos de condroitina y dermatán sulfato. Versicanos (proteoglucano). Los condrocitos en hileras paralelas alternadas con los haces de colágena.
Funciones del fibrocartílago
Forma parte de articulaciones tipo SÍNFISIS Resiste distensión (permite que se abra sin que sea móvil) y evita deformación bajo estrés mecánico. Los condroblastos también derivan de fibroblastos. Se rodean de matriz Se pueden CALCIFICAR
Andrés Vesalio
1514-1564. Publica su libro sobre los huesos
Cuántos huesos hay
- 215-218 si cuentas las 5 vértebras sacras fusionadas y también las del coxis (3-5).
Esqueleto acral
Dedos de las manos y de los pies. Chance es lo mismo que apendicular
Componente de un hueso
Matriz ósea extracelular Estructura orgánica Estructura inorgánica
Componente orgánico de un hueso
35% Es colágena tipo I (90% del material orgánico) Proteoglicanos: Condroitín sulfato Osteocalcina, osteonectina, osteopontina, sialoproteína ósea.
Componente inorgánico de un hueso
(65%) Cristales de hidroxiapatita de calcio, magnesio, sodio y carbonato (mineralizar)
Función de un hueso
Sostén al cuerpo Protege órganos vitales Alberga médula ósea Reservorio de calcio (principalmente) y fosfato: 99% del calcio corporal
Tipos de Médula ósea
Roja: hematopoyesis Amarilla: tejido adiposo, sustituye a la roja
Partes del hueso
Diáfisis Epífisis Metáfisis: entre diáfisis y epífisis. Aquí está el cartílago de crecimiento (cartílago hialino)
Estructura de un hueso
Periostio: hay fibras perforantes de colágena, llamadas fibras de Sharpey (unión por medio de colágena) Endostio/hueso trabecular Médula osea Hueso compacto (hueso cortical) Fibras perforantes de Sharpey: mantiene firme el periostio con el hueso cortical (hueso compacto) Arterias nutricias
Periostio
Capa externa: Fibroblastos / colágena Nervios / vasos Capa interna: Tejido conectivo vascularizado Células osteoprogenitoras (células madre, producción de hueso y cartílago, osteo-condro progenitoras) Son células indiferenciadas.
Hueso compacto / cortical
Formado por células (osteocitos) enrolladas alrededor de un vaso: Sistema de Havers u osteonas. Conducto de Havers: por donde pasa el vaso sanguíneo. Los osteocitos forman líneas circulares.
Células del hueso
- Células osteo-condro progenitoras: periostio 2. Osteoblastos: formadoras de hueso 3. Osteocitos: osteoblastos rodeados de matriz. Posiblemente participa en la remodelación. 4. Osteoclasto: macrófagos / remodelación ósea y permiten la liberación de calcio (proviene de otras células) 5. Células de revestimiento óseo: osteoblastos que han finalizado la formación del hueso.
Osteoblastos
Células formadoras de hueso Síntesis de: colágena tipo I, osteocalcina, osteonectina, sialoproteínas óseas I y II, osteopontina, Trombospodina
Mineralización del osteoide
-Pirofosfato (Inhibe mineralización). Distribuido en toda nuestra economía. -El osteoblasto libera fosfatasa alcalina (se hace por medio de vesículas de matriz, prolongaciones de osteoblastos, ricas en esta fosfatasa alcalina), la cual hidroliza (inactiva) al pirofosfato (fosfato hidrolizado), lo que produce depósitos de calcio y fosfato y se precipitan en el osteoide, esto produce hueso. Mineralización (osificación por vesículas de matriz)
Mineralización (osificación por vesículas de matriz)
Rica en fosfatasa alcalina Aumentan la concentración extracelular de fosfato. Concentran Ca+ en el interior de las vesículas de matriz.
Osteocitos
-Célula viva, se nutre por canalículos. (Prolongación conectada con un vaso.) -Las láminas están formadas por osteocitos. Rodean al canal de Havers. -Desaparición paulatina de RER y Aparato de Golgi -Ocupan lagunas y tienen canalículos. -Ayuda a la remodelación ósea por medio de la “Osteólisis osteocitaria”. -Los canalículos son las prolongaciones que conectan con el conducto de Havers.
Conducto de Havers
Vertical El Canal de Volkman entra de forma perpendicular (horizontal) y después se “dobla” para formar el conducto de Havers. Viene de un vaso periférico (vasos nutricios que perforan). Alfred Wilhelm Volkman (lo descubrió)
Osteoclasto
Viene del monocito de la médula ósea Son grandes y multinucleados. Macrófagos del hueso. 140-200 micras y 15 a 100 núcleos Expresan: CD68/CD61/fosfatasa ácida resistente al tartrato (TRAP) y Catepsina K. En sitio de reabsorción “borde rugoso” de membrana celular Descritos por Albert von Kölliker en 1873. Participó también en las mitocondrias.
Albert von Kölliker
Descubrió Osteoclastos Estructuras granulares en el músculo (mitocondrias) Óvulos eran fecundados por espermatozoides. Neuronismo vs reticularismo
Bomba de protones
para acidificar. Se rompe la colágena y se libera el calcio. Forma laguna de Howship. -Se ancla al hueso.
Proceso de obtención de calcio
El osteoclasto está separado del hueso. Se une al hueso, forma prolongaciones llenas de lisosomas, los libera y forma un hueco (laguna de Howship: sitio pegado al hueso y comienza a reabsorber). Cuando se completa la cantidad de calcio que se necesita, se separa el osteoclasto (se va a la médula ósea, es cíclico), mientras que en el espacio los osteoblastos llenan la laguna y se hace la línea de cemento.
Calcio
se toma del alimento, posteriormente se deposita en el hueso y se va a utilizar para diversos efectos metabólicos.
Al revés
Es tejido conjuntivo especializado
¿Qué es el tejido cartilaginoso?
Al revés
Células: condroblastos, condrocitos y condrogénicas. Matriz cartilaginosa
Componentes del tejido cartilaginoso
Al revés
Avascular. Se nutre por difusión. No inervado No irrigación linfática Abundantes GAGs y proteoglucanos y colágena. Es muy hidratado
Características del tejido cartilaginoso
Al revés
Hialino: más abundante, tiene pericondrio excepto cartílago articular. Elástico: Menos abundante, mayor cantidad de fibras elásticas, pericondrio. Fibroso: Mayor colágena tipo 1, gruesas y densas, soportan tensión, no tiene pericondrio.
Tipos de cartílago
Al revés
Crecimiento aposicional (crece a la periferia). Tiene capa externa o fibrosa, y capa interna o celular
Pericondrio
Al revés
Nutre por difusión al cartílago, constituido de tejido fibroso denso irregular. Tiene colágena tipo 1. Tiene fibroblastos y vasos sanguíneos e inervación.
Capa externa o fibrosa del pericondrio
Al revés
Constituida de células osteocondrógenas de origen mesenquimatoso. Tienen un factor de diferenciación (SOX-9): si no hay oxígeno se originan condroblastos, si hay oxígeno se convierte en osteoblastos. Esto da el crecimiento aposicional
Capa interna o celular del pericondrio
Al revés
Aposicional: por medio del pericondrio: crecimiento periférico Intersticial: centros de condrificación (células condrogénicas), del centro a la periferia.
Tipos de crecimiento del tejido cartilaginoso
Al revés
Gr. hyalos, vidrio Aspecto vítreo en fresco, color gris-azuloso Se puede calcificar Aspecto de vidrio pulido Si NO tiene pericondrio -cartílago ARTICULAR
Cartílago hialino:
Al revés
Distensibilidad Maleabilidad Resistencia a la compresión por gran hidratación Gran difusión
Propiedades del cartílago hialino
Al revés
Forma parte de articulaciones sinoviales En articulaciones inmóviles SINCONDROSIS. (Esterno-costal) Molde para formación de hueso (osificación endocondral). Distribuye las fuerzas aplicadas al hueso subyacente. En tráquea, cartílagos laríngeos, costales y nasales.
Funciones del cartílago hialino
Al revés
Huesos unidos por cartílago (hueso + cartílago + hueso)
Sincondrosis
Al revés
- Cartílago en reposo 2. De proliferación: pilas de moneda 3. Hipertrofia: condrocitos se hacen gordos, mueren por apoptosis y se convierten en hueso 4. Osificación
Zonas del cartílago hialino
Al revés
Sustancia fundamental con variaciones: Colágenas Proteglucanos Glucosaminoglucanos Proteínas de adhesión
Matriz cartilaginosa
Al revés
Agua 60-80% Colágenas Glucosaminoglucanos 5% Proteoglucanos 5% Proteínas de adhesión 5%
Componentes del cartílago hialino
Al revés
Tipo II: 80% en hialino y menos en elástico. Tipo 1 en fibroso Condroespecíficas: Tipo IX: interacción colágena-proteglucanos Tipo X: organiza a la colágena en una sola red hexagonal Tipo XI: regula el tamaño de las fibras. Tipo VI: adhesión de condrocitos a la matriz
Colágenas del cartílago hialino
Al revés
GAG no sulfatado: ácido hialurónico GAG sulfatados: CONDROITIN 4 Y 6 SULFATO, HEPARAN SULFATO, QUERATÁN SULFATO (metacromasia)
Glucosaminoglucanos del cartílago hialino
Al revés
Agrecanes y agregados de agrecan
Proteoglucanos del cartílago hialino
Al revés
CONDRONECTINA: no se unen a proteoglucanos FIBRONECTINA: comunica ESTÍMULOS EXTERNOS
Proteínas de adhesión del cartílago hialino
Al revés
Matriz capsular o pericelular Matriz territorial Matriz interterritorial
Distribución de matriz extracelular
Al revés
Rodea al condrocito. Colágena tipo VI
Matriz capsular o pericelular
Al revés
Rodea a cada laguna y grupo isógeno Abudante sulfato de condrotina Mayor basofilia rodea a la laguna con mayor GAGs y mayor basofilia, PAS+
Matriz territorial
Al revés
Entre matriz territorial Entre grupos isógenos (un condroblasto proliferó y dio origen a otras células) Abundante en fibras de colágena tipo II. (más clarita) Pálida Entre las lagunas, mayor cantidad de colágena II y menos basofilia.
Matriz interterritorial
Al revés
Célula mesenquimatosa –> osteocondrogénica –(sin O2)–> condrogénica –> centro de condrificación (SOX-9)–> condreoblastos –>condreocitos (en lagunas) –> grupo isógeno
Histogénesis de las células
Al revés
Forma de huso Origen mesenquimatoso Tiene muchos ribosomas libres en citoplasma: proteínas para uso propio Núcleo ovoide, 1-2 nucleolos Escaso citoplasma, abundantes Polirribosomas Se diferencian en condroblastos
Células condrogénicas
Al revés
Células metabólicamente activas en proteínas: tienen mucho RER, Golgi. Derivan de las células condrógenas Se rodean de Matriz Territorial de 50μm. Gran síntesis proteica (RER) Son células basófilas, abundante ReR con un Golgi bien desarrollado y múltiples vesículas Con Gotas de Lípidos y Glucógeno Grupos isógenos. Células del mismo origen Crecimiento intersticial y aposicional Forman grupos isógenos
Condroblastos
Al revés
Están rodeadas de matriz. Dentro de lagunas Laguna + condrocito = Condroplasto Miden de 10-30 micras y se caracterizan por tener un núcleo ovoide y un nucleolo prominente. Los jóvenes tienen citoplasma pálido, con organelos bien desarrollados, los viejos tienen menos ReR.
Condrocitos
Al revés
Adyacente a la membrana celular, de colágena VI
Cápsula pericelular
Al revés
Rodea a cada condrocito
Laguna
Al revés
Condrocito en su laguna
Condroplasto
Al revés
estimula el crecimiento del cartílago y formación de matriz. (gigantismo– más de lo normal, hipotiroidismo – menos de lo normal)
Efectos hormonales de: tiroxina, testosterona y somatotropina (HC) en el cartílago hialino
Al revés
Inhibe el crecimiento, y formación de matriz.
Efectos hormonales de: Glucocorticoides y estradiol en el cartílago hialino
Al revés
Glucocorticoides y estradiol
Inhibe el crecimiento, y formación de matriz.
Al revés
Tiroxina, testosterona y somatotropina
Estimula el crecimiento del cartílago y formación de matriz
Al revés
Vitamina A (hipovitaminosis)
Reduce el ancho de la placa epifisiaria
Al revés
Vitamina A (hipervitaminosis)
Acelera la osificación de placas
Al revés
Vitamina C (hipovitaminosis)
Inhibe síntesis de matriz, deforma las placas
Al revés
Padecimiento genético que reduce la proliferación de los condroblastos en la placa epifisiaria. Esto provoca enanismo en las extremidades y el tronco
Acondroplasia
Al revés
Tumor maligno. La solución suele ser amputación. Central: en cavidad medular. Varones de 40-60 años. Periférico: fuera del hueso, en pacientes jóvenes Yuxtacortical: es raro, en metáfisis. Alrededor de los 40 años.
Condrosarcoma:
Al revés
Proceso autoinmune Degenerativa y crónica Destrucción total de cartílago
Artritis reumatoide
Al revés
Medicamentos antiinflamatorios Terapia física y rehabilitación Quirúrgico Prótesis: sustituyen al cartílago
Tratamientos de patologías del cartílago hialino
Al revés
Muchas fibras elásticas En pabellón auricular En conducto auditivo externo, hacia oído medio Trompa de Eustaquio (oído a faringe) Epiglotis (cartílago elástico más grande) Cuneiforme y corniculado en laringe.
Ubicación del Cartílago elástico
Al revés
Las fibras elásticas entre fibras de colágena tipo II, proporcionando mayor flexibilidad. En la matriz territorial los haces de fibras elásticas son más grandes y gruesas que los de la matriz interterritorial GAGs menos abundantes No se calcifica Sí tiene pericondrio
Características del cartílago elástico
Al revés
Sínfisis de discos intervertebrales (anillos) y del Pubis. Articulación esternoclavicular Articulación temporo-mandibular. Meniscos Inserción de tendones
Ubicación del fibrocartílago
Al revés
Colágena tipo I en matriz —> la hace más acidófila NO tiene PERICONDRIO Matriz escasa, rica en sulfatos de condroitina y dermatán sulfato. Versicanos (proteoglucano). Los condrocitos en hileras paralelas alternadas con los haces de colágena.
Características del fibrocartílago
Al revés
Forma parte de articulaciones tipo SÍNFISIS Resiste distensión (permite que se abra sin que sea móvil) y evita deformación bajo estrés mecánico. Los condroblastos también derivan de fibroblastos. Se rodean de matriz Se pueden CALCIFICAR
Funciones del fibrocartílago
Al revés
1514-1564. Publica su libro sobre los huesos
Andrés Vesalio
Al revés
- 215-218 si cuentas las 5 vértebras sacras fusionadas y también las del coxis (3-5).
Cuántos huesos hay
Al revés
Dedos de las manos y de los pies. Chance es lo mismo que apendicular
Esqueleto acral
Al revés
Matriz ósea extracelular Estructura orgánica Estructura inorgánica
Componente de un hueso
Al revés
35% Es colágena tipo I (90% del material orgánico) Proteoglicanos: Condroitín sulfato Osteocalcina, osteonectina, osteopontina, sialoproteína ósea.
Componente orgánico de un hueso
Al revés
(65%) Cristales de hidroxiapatita de calcio, magnesio, sodio y carbonato (mineralizar)
Componente inorgánico de un hueso
Al revés
Sostén al cuerpo Protege órganos vitales Alberga médula ósea Reservorio de calcio (principalmente) y fosfato: 99% del calcio corporal
Función de un hueso
Al revés
Roja: hematopoyesis Amarilla: tejido adiposo, sustituye a la roja
Tipos de Médula ósea
Al revés
Diáfisis Epífisis Metáfisis: entre diáfisis y epífisis. Aquí está el cartílago de crecimiento (cartílago hialino)
Partes del hueso
Al revés
Periostio: hay fibras perforantes de colágena, llamadas fibras de Sharpey (unión por medio de colágena) Endostio/hueso trabecular Médula osea Hueso compacto (hueso cortical) Fibras perforantes de Sharpey: mantiene firme el periostio con el hueso cortical (hueso compacto) Arterias nutricias
Estructura de un hueso
Al revés
Capa externa: Fibroblastos / colágena Nervios / vasos Capa interna: Tejido conectivo vascularizado Células osteoprogenitoras (células madre, producción de hueso y cartílago, osteo-condro progenitoras) Son células indiferenciadas.
Periostio
Al revés
Formado por células (osteocitos) enrolladas alrededor de un vaso: Sistema de Havers u osteonas. Conducto de Havers: por donde pasa el vaso sanguíneo. Los osteocitos forman líneas circulares.
Hueso compacto / cortical
Al revés
- Células osteo-condro progenitoras: periostio 2. Osteoblastos: formadoras de hueso 3. Osteocitos: osteoblastos rodeados de matriz. Posiblemente participa en la remodelación. 4. Osteoclasto: macrófagos / remodelación ósea y permiten la liberación de calcio (proviene de otras células) 5. Células de revestimiento óseo: osteoblastos que han finalizado la formación del hueso.
Células del hueso
Al revés
Células formadoras de hueso Síntesis de: colágena tipo I, osteocalcina, osteonectina, sialoproteínas óseas I y II, osteopontina, Trombospodina
Osteoblastos
Al revés
-Pirofosfato (Inhibe mineralización). Distribuido en toda nuestra economía. -El osteoblasto libera fosfatasa alcalina (se hace por medio de vesículas de matriz, prolongaciones de osteoblastos, ricas en esta fosfatasa alcalina), la cual hidroliza (inactiva) al pirofosfato (fosfato hidrolizado), lo que produce depósitos de calcio y fosfato y se precipitan en el osteoide, esto produce hueso. Mineralización (osificación por vesículas de matriz)
Mineralización del osteoide
Al revés
Rica en fosfatasa alcalina Aumentan la concentración extracelular de fosfato. Concentran Ca+ en el interior de las vesículas de matriz.
Mineralización (osificación por vesículas de matriz)
Al revés
-Célula viva, se nutre por canalículos. (Prolongación conectada con un vaso.) -Las láminas están formadas por osteocitos. Rodean al canal de Havers. -Desaparición paulatina de RER y Aparato de Golgi -Ocupan lagunas y tienen canalículos. -Ayuda a la remodelación ósea por medio de la “Osteólisis osteocitaria”. -Los canalículos son las prolongaciones que conectan con el conducto de Havers.
Osteocitos
Al revés
Vertical El Canal de Volkman entra de forma perpendicular (horizontal) y después se “dobla” para formar el conducto de Havers. Viene de un vaso periférico (vasos nutricios que perforan). Alfred Wilhelm Volkman (lo descubrió)
Conducto de Havers
Al revés
Viene del monocito de la médula ósea Son grandes y multinucleados. Macrófagos del hueso. 140-200 micras y 15 a 100 núcleos Expresan: CD68/CD61/fosfatasa ácida resistente al tartrato (TRAP) y Catepsina K. En sitio de reabsorción “borde rugoso” de membrana celular Descritos por Albert von Kölliker en 1873. Participó también en las mitocondrias.
Osteoclasto
Al revés
Descubrió Osteoclastos Estructuras granulares en el músculo (mitocondrias) Óvulos eran fecundados por espermatozoides. Neuronismo vs reticularismo
Albert von Kölliker
Al revés
para acidificar. Se rompe la colágena y se libera el calcio. Forma laguna de Howship. -Se ancla al hueso.
Bomba de protones
Al revés
El osteoclasto está separado del hueso. Se une al hueso, forma prolongaciones llenas de lisosomas, los libera y forma un hueco (laguna de Howship: sitio pegado al hueso y comienza a reabsorber). Cuando se completa la cantidad de calcio que se necesita, se separa el osteoclasto (se va a la médula ósea, es cíclico), mientras que en el espacio los osteoblastos llenan la laguna y se hace la línea de cemento.
Proceso de obtención de calcio
Al revés
se toma del alimento, posteriormente se deposita en el hueso y se va a utilizar para diversos efectos metabólicos.
Calcio
Tipo de tejido

Cartílago Hialino

¿Qué es?

Tejido cartilaginoso
Pericondrio: capa externa o fibrosa y capa interna o celular

¿Qué es?

Cartílago hialino
¿Qué es?

Cartílago de crecimiento (hialino)

¿Qué es?

Cartílago hialino

¿Qué es?

Zonas:
- Cartílago en reposo
- De proilferación: pilas de moneda
- Hipertrofia: condrocitos se hacen gordos, mueren por apoptosis y se convierten en hueso
- Osificación

¿Qué es?

Cartílago traqueal humano. Hematoxilina, fluosina y safranina.
Matriz territorial y matriz extraterritorial

¿Qué es?

Células del cartílago:
- Condrogénicas
- Condroblastos
- Condrocitos, en lagunas

¿Qué es?


¿Qué es?

Pericondrio, matrices, condrocitos y grupos isogénicos

¿Qué es?

Izquierdo: elástico
Derecho: Hialino

¿Qué es?

Verhoeff arriba
Reyes Mota abajo

¿Qué es?

Cartílago elástico
¿Qué es?

fibrocartílago

¿Qué es?

Fibrocartílago
¿Qué es?

Fibrocartílago: tinción Tricrómico de Masson
¿Qué es?

s-100: anticuerpo que tiñe cartílago
Es una vértebra
¿Cuándo empieza el proceso de osificación?
6 semana de vida intrauterina
Tipos de osificación
Intramembranosa
Endocondral
Osificación intramembranosa
Mesénquima —> hueso
Huesos planos del cráneo
Clavícula
Mandíbula
Osificación endocondral
Mesénquima → Cartílago → Hueso
- Formación de una estructura mesenquimatosa
- Diferenciación: hipertrofia de condrocitos
- Citoplasma vacuolado por acúmulo de glucógeno
- Matriz cartilaginosa se calcifica
- Por medio de vesículas de matriz
- Muerte de condrocitos
- Invasión de vasos sanguíneos procedentes del pericondrio
- Células mesenquimatosas perivasculares se diferencian en osteoblastos.
- Secreción de osteoide en la matriz calcificada.
Vesículas de matriz
Vesículas de 50 a 200 nm de diámetro, se producen como “brote” de la superficie de condrocitos, osteoblastos y odontoblastos (tienen vesículas de matriz).
Son ricas en fosfolípidos, (fosfatidilserina/ un lípido con alta afinidad por el ciclo) anexinas, Ca, anhidrasa carbónica, colágena X, fosfatasa alcalina, etc.
Etapas de la mineralización
Primera etapa: los fosfolípidos fijadores de calcio y la anexina promueve la acumulación de calcio dentro de las vesículas de matriz y se forman cristales de hidroxiapatita de calcio.
Segunda etapa: los cristales de hidroxiapatita se elongan dentro de la matriz y se libera rellenando el espacio entre las fibrillas de colágeno.
- Cuando los espacios están vacíos se llama osteoide (hueso). Colágena no mineralizada.
- Cuando están llenos significa que el hueso está mineralizado. Colágena mineralizada.
proceso de la osificación endocondral
- El primer molde fue célula mesenquimatosa. (Condrocitos)
- Centro primario de osificación o centro diafisiario de calcificación:
Se hipertrofian los condrocitos.
- Cuando hay oxígeno llevado por medio de los vasos, diferencia en pericondrio en periostio.
- Centro secundario de osificación, de “Béclard”.
- Centros primarios son diafisiarios, secundarios son epifisiarios.
- El cartílago desaparece de la parte central y se va a la periférica.
Centros epifisiarios presentes al nacimiento
Húmero proximal
Fémur distal
Tibia proximal
Astrágalo
Calcáneo
Cuboides
Diferencia entre cartílago articular y cartílago de crecimiento
Cartílago articular (hialino, sin pericondrio)
Cartílago de crecimiento (hialino, si tiene pericondrio)
Arcadas de Benninghoff
Estructuras tubulares en forma arqueada de colágena tipo II. Sirven de soporte, son amortiguadores para el cartílago articular. Entre más superficial se aplastan más los condrocitos, mientras que al centro se alinean más ordenados. Son tubos de colágena tipo II.
Generalidades articulaciones
Unen hueso con hueso
Viene del Latín: partes unidas
Relaciona estructuras óseas entre sí (pueden o no crecer)
Permiten el crecimiento óseo: endocondral e intramembranosa (sindesmosis)
Otras permiten el movimiento
Tipos de articulaciones
Falsas o Sinartrosis
Verdaderas, sinoviales o diartrosis
Tipos de sinartrosis
Sindesmosis
Sincondrosis
Sinostosis
Sínfisis
Sindesmosis
Tejido mesenquimatoso
Articulación fibrosa
2 extremos óseos se unen por medio de tejido conectivo.
Hueso trabecular, el crecimiento es asimétrico.
Ej: suturas del cráneo, ulna-radio, tibia-peroné.
Permite el crecimiento del cerebro y cráneo (fontanela). Los espacios se llaman fontanelas (se convierten en sinostosis). Se cura con hidratación.
Osificación intramembranosa: unión, fusión de huesos. Se osifica de manera intramembranosa. Crecimiento irregular de trabéculas.
Sincondrosis: cartílago del crecimiento
Dos huesos se unen con cartílago
Griego Syn: con; chondros: cartílago
Discos epifisiarios o de crecimiento
Permiten el crecimiento de huesos largos.
Relacionan siempre la epífisis con la diáfisis.
Sinostosis
Es la osificación de la sincondrosis del disco de crecimiento de la sindesmosis de la osificación intramembranosa.
Son de hueso, no tienen movimiento.
Artrodesis: transformación de sínfisis y sinoviales en sinostosis.
Sínfisis
Gr. symfysis, crecimiento unido.
Los extremos óseos se rodean de cartílago hialino. (intervertebral, pubis)
Transición con el cartílago fibroso
Dan gran resistencia estructural.
Movimiento limitado.
Ej: sínfisis del pubis, disco intervertebral
Sínfisis del pubis
Abundante tejido fibroso entre los extremos óseos.
Aumentan en el embarazo, incrementando la movilidad durante el parto.
Disco intervertebral
El cartílago fibroso se une en ambos extremos con cartílago hialino que rodea a los extremos óseos de las vértebras. Manguitos: “tela para meter las manos.”.
Núcleo pulposo (remanente de la notocorda, 80% es agua), en la zona central del disco, rodeado por tejido fibroso, funciona como un amortiguador. (contiene agua, agrecanos y colágena y ácido hialurónico)
Tinción: tricrómico de Masson.
Hernia de disco
Ruptura del anillo fibroso.
El núcleo pulposo se evagina: prolapso del disco.
Se comprimen las raíces nerviosas.
Las más frecuente es a nivel lumbar (L5-S1) –> LUMBALGIA (ciática)
Articulaciones verdaderas, sinoviales o diartrosis
dia: separa
- Permite gran movimiento
- Las superficies articulares se rodean de cartílago hialino, cartílago articular (sin pericondrio).
- La articulación se rodea por una cápsula fibrosa.
- Con un revestimiento interno: membrana sinovial.
Estructuras anexas:
- Meniscos (fibrocartílago)
- Discos articulares
- Almohadillas adiposas intraarticulares
- Rodetes fibrosos
Cartílago articular
Es de cartílago hialino. excepto en la escápulo-clavicular, temporo-mandibular, en donde es tejido fibroso con condrocitos dispersos
SIN pericondrio.
Se nutre por difusión.
Disco articular
Cartílago fibroso.
Incompletos con los meniscos.
Completos, dividen a la articulación en 2 cavidades.
Limita movimiento y amortigua.
Rodetes
En la articulación del hombro y la cadera (enartrosis).
Es cartílago fibroso
Aumenta la extensión de la superficie articular
Protegen contra fracturas.
Cápsula articular fibrosa
Forma un manguito
Es un tejido conectivo denso, se continúa con el periostio, o con ligamentos y tendones.
Impiden movimientos excesivos
Poco elásticos, protegen del estiramiento.
Contienen gran cantidad de mecanorreceptores.
Membrana sinovial
Capa interna de cápsula articular
Es lisa y brillante, pero presenta vellosidades sinoviales, visibles al microscopio
Aumenta la superficie de intercambio metabólico.
No existe en cartílago articular y discos articulares.
Células de la membrana sinovial
Tipo A: SIMILARES a MACROFAGOS. Fagocitan detritus. Células presentadoras de antígeno. (APC)
Tipo B: similares a FIBROBLASTOS, sintetizan
Producen y secretan la matriz extracelular, colágena y proteoglucanos.
Líquido sinovial
- Ultrafiltrado del plasma: sólo dejan pasar lo que necesitan.
- ácido hialurónico y LUBRICINA, líquido viscoso.
- Células 60 por ml. Monocitos, macrófagos, linfocitos y sinoviocitos libres.
Osteoartritis
cuando los cartílagos son agredidos. Las articulaciones se pueden perder, es autoinmune (enfermedades de la colágena). Ejemplo: Artritis reumatoide.
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis: alteración en la osificación después de una fractura. Se hace una sincondrosis (articulación falsa) en donde no se debe, y el hueso deja de funcionar. Por ello, las articulaciones se deben inmovilizar. La solución es la cirugía.
Contracción
Capacidad de la célula de acortarse (contraerse) para generar movimiento en una ubicación específica y restaurar su estatus normal. Por estimulación nerviosa.
Unidad neuromuscular
El sistema nervioso va a mandar las señales para que los músculos se contraigan
Proteínas que llevan a cabo la contracción
Actina y miosina
Deslizamiento de estas, producen la contracción del músculo.
Necesitan estar ancladas hacia los extremos de las células en segmentos repetitivos.
Se ancla, se contrae, se desancla y se restaura.
Características célula muscular
Para que la célula tenga la capacidad de acortarse, tiene que ser larga. (más larga que ancha)
El acortamiento tiene que ser en el eje longitudinal.
(unidad neuromuscular)
Problemas clínicos: debilidad muscular, cuadriplejias, etc. (los músculos suelen atrofiarse)
Se ancla, se contrae, se desancla y se restaura.
Se necesita mucha energía, las células son ricas en ATP: ricas en mitocondrias, RER, REL.
Debe de haber una gran vascularización.
El ión calcio es fundamental.
Generalidades músculo
Capacidad contráctil de las células
Célula muscular: fibra muscular
Membrana plasmática = sarcolema
Citoplasma: sarcoplasma
Mitocondria: Sarcosoma
Retículo endoplásmico: retículo sarcoplásmico
Proteínas contráctiles: Actina y Miosina.
Clasificación músculo
Músculo liso (visceral o involuntario): estómago, intestino, tráquea, etc.
En H&E, el citoplasma es liso. Las proteínas contráctiles NO están tan ordenadas.
Músculo esquelético (estriado y voluntario)
Mueve el sistema óseo al anclarse de un hueso a otro hueso gracias a una articulación entre los dos. Las proteínas contráctiles SI están tan ordenadas.
Músculo cardiaco (estriado involuntario).
Trabaja todo el tiempo, tiene una capacidad contráctil muy ordenada de filamentos contráctiles.
Músculo esquelético
Contracciones potentes, rápidas, de corta duración y voluntarias.
Se insertan en huesos por tendones (tejido conectivo denso regular).
Grupos musculares → Epimisio
Fascículos → Perimisio
Fibra muscular →Endomisio
Epimisio
Tejido conectivo denso, envuelve al músculo, ingresan vasos sanguíneos, pues es un punto de entrada
Perimisio
(periférica al fascículo, tejido conectivo laxo, lleva fibras nerviosas)
Endomisio
(tejido conectivo delgado reticular, fibras reticulares que rodean a la fibra muscular)
Morfología músculo esquelético
Fibras cilíndricas: 1 mm - 30 cm.
Múltiples núcleos, en la periferia (excéntricos).
Corte longitudinal: fibras largas, paralelas con núcleos periféricos, miofibrillas en estrías transversas.
Corte transversal: fibras de diámetro similar, núcleo periféricos. Forma redonda.
Células satélite asociadas, tienen capacidad regenerativa aunque no muy grande.
Tinción de Hematoxilina férrica. También se ve con H&E, pero la férrica resalta las estrías transversales
Sarcómera
Unidad estructural y funcional del músculo
Zonas claras: filamentos delgados de actina.
Zonas oscuras: filamentos gruesos de miosina.
En realidad, la unidad estructural y funcional debería de ser la hemisarcómera.
Bandas A, I, H
Línea M, Línea Z.