Primer parcial Flashcards
Sinónimos de microscopio
Microscopio de luz blanca, compuesto, fotónico, de campo claro
Definición de microscopio
Instrumento que aumenta el tamaño de una estructura y permite verla a detalle
Tipos de microscopio
Simple: una lente. Ejemplo la lupa
Compuesto: varias lentes
Definición de luz
Forma. Energía electromagnética radiante que se propaga por partículas en ondas en diferentes espacios
Longitud de onda
λ. Determina la visibilidad y color de la luz
Amplitud de onda
Determina la intensidad de la luz
Luz visible (valor)
de 380 nm - 780 nm
Luz blanca (valor)
550nm
Reflexión
El rayo de luz incide en un ángulo de 45° sobre una superficie, devolviéndolo al medio. De esta manera se hace visible. Ejemplo: espejo
Refracción
Es el cambio de velocidad que experimenta la luz al incidir en un ángulo de 45 grados al pasar de un medio a otro diferente
Índice de refracción
Es la cifra del cambio en la velocidad de un rayo de luz al incidir perpendicularmente a través de un cuerpo transparente. Se calcula dividiendo la velocidad de la luz en el vacío entre la velocidad de la luz en un medio
Lentes
Una lente es un medio u objeto transparente que permite el paso de la luz
índice de refracción del aceite de inmersión
1.56
Tipos de lentes
Convergentes: Son positivas, biconvexa, plano convexa. Forman foco
Divergentes: negativas, bicóncavas, planocóncavas, no forman foco. Centro adelgaza
Sistemas del microscopio
Mecánico, óptico, de iluminación
Sistema mecánico del microscopio
Base o pie Brazo Tubo óptico Cabezal Revólver Portaobjetivos Platina Tornillos micro y macrométricos
Sistema de iluminación
Lámpara (fuente luminosa: luz blanca)
Filtros: Diafragma de campo y Diafragma de apertura. Regulan entrada de luz.
Sistema óptico
Condensador: concentra el haz de luz
Objetivo: resolución de la imagen, da la primera imagen.
Ocular: aumenta el tamaño pero no la resolución.
Características de los lentes según su forma y ubicación
Forman imágenes:
Reales y virtuales
Derechas e invertidas
Aumentadas o no
Imagen Real
Se forma en el lado contrario de la lente, puede ser proyectada a una pantalla. Si se forma con una sola lente es invertida. (Objetivos RIA: Reales, Invertidos, Aumentados)
Imagen Virtual
Se crea del mismo lado de la lente donde se sitúa el objeto. No se puede proyectar. Ejemplo: ocular
Condensador
Lente convergente que recibe la luz de la fuente luminosa. Concentra la luz en el plano de la muestra. Esto genera una mayor cantidad de rayos sobre la muestra. Forma imagen Real, invertida
Lente objetivo
Se localizan uno o más en el revólver. Forman la primera imagen amplificada. De ellos depende la resolución (detalles). Forman Imagen real, invertida y aumentada (RIA). Se puede proyectar.
Lentes para corrección de aberraciones
Acromáticos
Semiapocromáticos
Apocromáticos
Planapocromáticos
Apertura numérica (AN). Calidad de la lente
Cifra que corresponde a la capacidad de la lente frontal, para captar la mayor cantidad de rayos de luz. Se calcula con el seno de la mitad del ángulo multiplicado por el índice de refracción del medio presente entre la muestra y la lente frontal.
Datos en el objetivo
Número de aumentos Apertura numérica Espesor del cubreobjetos Aberraciones corregidas Medio de inmersión.
Aumento: cuánto aumenta o magnifica la muestra en la laminilla.
AN: capacidad de la lente frontal para captar los rayos de luz
Poder de resolución
Es la capacidad del ojo o de un sistema óptico para individualizar dos puntos cercanos entre sí.
Límite de resolución
Es la distancia mínima que puede existir entre dos puntos o estructuras para ser reconocidos como individuales. A mayor AN, menor límite de resolución.
Se calcula multiplicando la constante K (0.61) x λ y eso dividido entre AN
Límite de resolución valores
Ojo: 0.2 mm
Microscopio de luz: 0.2μm
MET: 0.2 nm
MEB: 10 nm
Ocular
Amplifica la imagen formada en el objetivo. El Aumento total se calcula multiplicando el aumento del objetivo por el aumento total.
Iluminación de Köhler 1.
Subir el condensador hasta el tope, introduciendo la lente abatible del condensador para lograr la máxima concentración de luz sobre la muestra a observar
Iluminación de Köhler 2.
Enfocar el objeto con un objetivo de menor aumento
Iluminación de Köhler 3.
Cerrar el diafragma de campo de la lámpara colectora, con lo que se verá proyectado éste sobre la muestra.
Iluminación de Köhler 4.
Bajar el condensador para enfocar el diafragma, de manera que su imagen se proyecte bien definida sobre la muestra
Iluminación de Köhler 5
Centrar la imagen del diafragma de campo con los tornillos para centrado del condensador
Iluminación de Köhler 6.
Abrir el diafragma de campo, de manera que la imagen de sus bordes se abra y se ilumine todo el campo visual.
Iluminación de Köhler 7.
Ajustar el diafragma de apertura del condensador para lograr mejor contraste, profundidad de campo y poder de resolución.
Iluminación de Köhler 8.
A cada cambio de lente objetivo, volver a enfocar la imagen con el tornillo micrométrico y ajustar el diafragma del condensador para mejorar el contraste
Cuerpos de Deduve
Lisosoma
IMAGENES DEL MICROSCOPIO
1a. Imagen . En el objetivo es REAL, INVERTIDA Y AUMENTADA ( RIA ), puede ser proyectada; proyector de diapositivas o cine
2a. Imagen al ocular es virtual, derecha y aumentada y derecha; no se proyecta, va hacia la retina; lupa ( Vi DA)
Técnica histológica
Es una serie de pasos físicos y químicos ordenados y secuenciales
Con la finalidad de preservar la integridad arquitectónica de la célula y sus productos
Para ser observados al microscopio fotónico y electrónico
Distintas Técnicas Histológicas
Histológica ordinaria, Selectivas, Técnica por congelación, Histoquímica enzimática, Inmunomarcaje
Otras: Técnicas para microscopia electrónica, Impregnación metálica o argéntica, Cultivo de células o tejidos
Técnica histológica ordinaria
Obtención de la muestra.
Fijación
Inclusión.
Corte
Tinción
Montaje.
Obtención de la muestra
1.- Obtención del tejido:
Vegetal, humano o animal.
Biopsia: tejido vivo.
Necropsia: tejido muerto.
Métodos de obtención
Transquirúrgica: incisional, excisional. Las dos son cortes.
Sacabocado: aspiración (BAAG: biopsia por aguja gruesa (TRUCUT), BAAF: biopsia por aguja fina). Citología hemática o citología exfoliativa
Fijación
DETENER EL METABOLISMO CELULAR PARA PRESERVAR SU ESTRUCTURA De CÉLULAS, sus PRODUCTOS Y TEJIDOS
Tipos de fijadores
Simples: sólidos, líquidos y gaseosos.
Compuestos
Fijador universal
Formol 10%: actúa sobre proteínas.
Reacciona con grupos amino-carboxilo e indol de las proteínas, produciendo uniones metileno entre éstas.
Tiene excelente difusión.
¿Qué hace el fijador?
Endurecen el tejido ( de sol a gel)
ESTABILIZA MEMBRANAS
Impide alteraciones osmóticas
EVITA AUTOLISIS
Vuelve insoluble algunos compuestos
Actúa como antimicótico y antiséptico
Produce cambios de refracción
MORDENTE:
Facilita la entrada de los colorantes
EVITA LA PRESENCIA DE ARTEFACTOS **
Cambios post mortem
Necrosis y putrefacción, maceración, momificación, adipocere
Pasos para una buena fijación
Fijador correcto
Relación de volumen 1:20. muestra –fijador
Colocarse de inmediato en el fijador.
Durante el tiempo recomendado.
Fijadores compuestos:
Bowin : Formol, Ácido pícrico y acético
Zenker : Formol, bicromato de K, y bicloruro de Hg
Formol- calcio: Para enzimas
Inclusión
Proceso para dar consistencia al tejido para facilitar el corte
La más común es la
PARAFINA.
Pasos de la inclusión
A. Deshidratación: alcohol concentraciones crecientes
B. Aclaramiento o diafanización: Xilol: transparencia a los tejidos.
C. Infiltración:
Colocación en el bloque 1cm cúbico.