Salud Pública Flashcards
¿Cómo se les denomina a las circunstancias en las que personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud?
DETERMINANTES SOCIALES
Son factores para una buena calidad de vida:
DINERO
PODER
FUERZAS POLÍTICAS
POLÍTICAS ADOPTADAS
RECURSOS A ESCALA MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL
¿De dónde emerge la enfermedad?
De las condiciones del sistema y la relación de las variables
¿Qué es la CORMOBILIDAD?
Coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo
¿Qué es la NO LINEALIDAD?
Si una variable aumenta, la otra no lo hace proporcionalmente
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
- Ruptura con el pensamiento lineal
- La materia vive en constante movimiento
- Los cambios por insignificantes que sean, pueden conducir a transformaciones sustanciales
Resumen: TODO PUEDE CAMBIAR
SOCIEDAD FUNDADA EN 1850
La Sociedad EPIDEMIOLÓGICA de Londres se fundó con el abastecimiento de cólera relacionado con el abastecimiento causa-efecto.
Siglo XVIII
Hospitales
Hacinamientos
1840
El Médico Húngaro Semmelweis postuló:
“La muerte de las pacientes en preurperio se debió a contaminación transmitida por las manos de médicos que realizaban autopsias antes de atender partos”
O541 - 0549
Primer brote de la pandemia de PESTE del viejo mundo.
Causada por la bacteria YERSINIA PESTIS
PLAGA DE JUSTINIANO
PESTE NEGRA
1346
O Gran Plaga de Mortalidad
Pandemia más mortal
Muertes en Eurasia y África del Norte: 75 y 200 millones
Muertes en Europa: 1347 y 1351 millones
1743
Primer ensayo clínico para tratamiento de escorbuto,
A favor de los beneficios sanitarios.
Agua dulce destilada del agua de mar.
Avanzo medicina preventiva y mejoro la nutrición.
Enfermedad causada por la deficiencia de vitamina C.
No se conocía el término “vitamina”
ESCORBUTO DE JAMES LIND
PANDEMIA DE CÓLERA
1829 - 1849
1830: segunda pandemia en Rusia
1831: brote de dos años en octubre, en Inglaterra, cobro 22,000 vidas
1832: llega a Monterreal y Quebec, 1220 muertes
1833: llega a América Latina
1848: brote en Inglaterra y gales, mato a 52000 en 2 años.
1855 - 1859
Tercera plaga en la provincia china de Yunnan
mató a 12 millones de personas
PESTE BUBÓNICA
PRIMER SEGURO SOCIAL
1883
El canciller de Alemania, Otto von Bismark firmó “Ley del Seguro de Salud” que establece el primer sistema de seguridad social en salud del mundo.
1884: la legislatura alemana promulgó una ley de seguridad para trabajadores seguida de otros países
1902
Organización Panamericana de la Salud
Mejorar la Salud en las Américas
Congrega a 35 estados
Se estableció oficialmente como la Oficina Sanitaria Panamericana por epidemias de fiebre amarilla
CREACIÓN DE OPS
PANDEMIA GRIPE PORCINA
2009
Virus de la gripe H1N1
Declarada por la OMS la tercera pandemia de gripe que involucro al virus
2015 - 2016
La OMS declaró que la asociación de la infección por ZIKA con grupos de microcefalia y otros trastornos neurológicos, constituye una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.
BROTE DE ZIKA
¿Cuáles son los Retos para la Salud?
Mortalidad Materna
Mortalidad Infantil
Nutrición
Enfermedades Transmisibles
Según la OMS ¿Cuántas son las víctimas de la mortalidad materna?
Cada día en el mundo mueren 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto.
Inequidad de la Mortalidad Materna
99% de las víctimas están en pobreza, guerra y crisis humanitaria
Tasa de mortalidad materna en países en desarrollo
239 por 1000.000 nacidos vivos
Tasa de Mortalidad Materna en Países ya Desarrollados
12 por cada 100, 000 nacidos vivos
Factores de Riesgo en la Mortalidad Materna
+ Diferencias en nivel educativo
+ Acceso al Sistema de Salud
+ Atención Médica del Parto
+ Apoyo durante las primeras semanas del puerperio
+ Hemorragias Graves
+ Infecciones Graves
+ Hipertensión Arterial Gestacional
+ Abortos peligrosos
Estrategias de la OPS para evitar la Mortalidad Materna
+ Aumentar la cobertura de Atención primaria
+ Educación en salud
+ Anticoncepción
+ Atención de embarazo y parto
¿Qué dice la OMS de la Mortalidad Infantil?
Más de la mitad de las muertes en niños menores de 5 años son prevenibles y las enfermedades son tratables
Enfermedades que causan la Mortalidad Infantil
Neumonía
Diarrea (malaria)
Relacionadas al parto (prematurez o asfixia)
Son Profesionales de la Salud de Calidad en la Muerte Infantil
Vacunas
Educación neonatal
Buena alimentación
Saneamiento
LACTANCIA MATERNA
2 AÑOS
PAPILLAS Y VERDURAS
6 meses
FRUTA
8 MESES
CARNE
10 MESES
NUTRICIÓN:
Desnutrición, sobrepeso y obesidad
Producción industrial de alimentos y sedentarismo
OMS: desde 1975 la obesidad se ha triplicado a nivel mundial
¿Qué provoca la Obesidad?
DIABETES
HIPERTENSIÓN
CÁNCER
DEPRESIÓN
¿A qué se debe la deficiencia de micronutrientes?
2.000 millones de personas
Vitamina A, hierro, yodo y zinc
Pobreza y falta de ingesta de frutas, verduras, productos animales o alimentos enriquecidos
INTERVENCIONES EN NUTRICIÓN
Incentivos
Impuestos
Jurídicos
Conductas sociales
Enfermedades Transmisibles
Causa de mortalidad más común en países en desarrollo, entre 15 y 59 años, después de neumonía y diarrea.
Terapia Antirretroviral
las muertes han disminuido pero los pacientes crónicos incrementan
FACTORES RELACIONADOS A LA SALUD ENFERMEDAD
FACTORES BIOLÓGICOS
FACTORES SOCIALES
FACTORES AMBIENTALES (componentes biológicos y contaminación)
FACTORES PSICOLÓGICOS (religión, economía, etc.; ansiedad, depresión, estrés.)
FACTORES IDENTIFICABLES ENTRE SALUD Y ENFERMEDAD
SINDROMES PATOLÓGICOS YA CONOCIDOS, ES DECIR LOS ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
AGENTE
AQUELLO QUE TE DA LA PATOLÓGIA, PUEDE SER:
BIOLÓGICO
FÍSICO-QUIMICO
PSICOSOCIAL
HERENCIA
SON AGENTES BILÓGICOS
ARTRÓPODOS: actúan como vehículos de contaminación
HELMINTOS Y PLATELMINTOS: parásitos intestinales
HONGOS
VIRUS
BACTERIAS
HUÉSPED
ALMACENA EL ORGANISMO INFECCIOSO
CARACTERISTICAS DE UN HUESPED
GENETICOS
EDDAD
SEXO
GRUPO ETNICO
OCUPACION
INMUNIDAD
HÁBITOS
FACTORES DEL HUESPED
CONSTITUTIVOS
ADAPTATIVOS
SOCIOCULTURALES
Tipos de Ambiente
Físico
Biológico
Socioeconómico
Cultural
AMBIENTE FÍSICO
CLIMA, HUMEDAD, RADIACIÓN, GEOLOGÍA, PRECIPITACIÓN PLUVIAL
AMBIENTE BIOLÓGICO
FLORA, FAUNA, GENÉTICA, FUENTES ALIMENTARIAS, MEDIOS DE TRANSMISIÓN
AMBIENTE SOCIOECONÓMICO
POBREZA, CONDUCTA, URBANIZACIÓN
AMBIENTE CULTURAL
CREENCIAS Y POLÍTICAS
CLASIFICACIÓN DEL CLIMA
POLAR: -15 a +5
FRIO: -5 a +5
TEMPLADO: +5 a +15
CALIDO: +15 a +20
SUBTROPICAL: +20 a +22
TROPICAL: +22 a +25
TORRIDO: +25°
HUMEDAD DEL CLIMA
SECO: <30%
NORMAL: 30-60%
HÚMEDO: 60-80%
MUY HÚMEDO: +80%
MECANISMOS DE TERMORREGULACIÓN
HIPOTERMIA
HIPERTERMIA
HIPOTERMIA
VASOCONSTRUCCIÓN, BRADICARDIA, TAQUIPNEA, AUMENTO DE APETITO
35 O MENOS
HIPERTERMIA
VASODILATACIÓN CUTÁNEA, SUDORACIÓN, TAQUICARDIA, TAQUIPNEA, DISMINUCIÓN DE APETITO, ANOREXIA
41 O MÁS
TRIADA ECOLÓGICA
AGENTE CAUSAL
MEDIO AMBIENTE
HUÉSPED
ESTADO DE ENFERMEDAD RESULTANTE DE LA INVASIÓN Y CRECIMIENTO DE MICROBIOS EN EL CUERPO
INFECCIÓN
CADENA DE INFECCIÓN
FUENTE
RESERVORIO
PUERTA DE SALIDA
MÉTODO DE TRANSMISIÓN
PUERTA DE ENTRADA
HUESPED SUCEPTIBLE
LA TRANSMISIÓN DE LOS PATÓGENOS ASOCIADOS CON LA ATENCIÓN DE LA SALUD SE PRODUCE MEDIANTE:
CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO
GOTAS
VÍA AÉREA
TRANSMISIÓN POR CONTACTO
DIRECTO: PIEL CON PIEL
INDIRECTO: OBJETO CONTAMINADO
TRANSMISIÓN POR GOTAS
CONTACTO CON LAS GOTAS DE GRAN TAMAÑO (>5 mi)
LA DISPERSIÓN SUCEDE CUANDO HABLA, TOSE O ESTORNUDA, O CUANDO SE REALIZAN PROCEDIMIENTOS EN LA VIDA DIARIA
CONTACTO ESTRECHO
TRANSMISIÓN AÉREA
SE DA CUANDO EL AGENTE CAUSAL E LA ENFERMEDAD ESTA EN FORMA DE AEROSOL EN PARTÍCULAS MENORES DE 5 MICRAS
QUEDAN SUSPENDIDAS EN EL AIRE PORQUE DURAN MÁS
EXTENDIDAS POR CORRIENTES DE AIRE
INFECCIONES POR CONTACTO
ESCHERICHIA COLI
HEPATITIS A
ROTAVIRUS
VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL
PARAINFLUENZA
HERPES SIMPLE
ÉBOLA
ADENOVIRUS
INFECCIONES POR GOTAS
MY COPLASMA
TOS FERINA
PESTE NEUMÓNICA
FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA
ESCARLATINA
ADENOVIRUS
GRIPE
PAROTIDITIS
PARVOVIRUS
RUBEOLA
HAEMOPHILUS
INFECCIONES AEREAS
VARICELA
SARAMPIÓN
TUBERCULOSIS LATERAL PULMONAR O LARINGEA
ÉBOLA
PX CON HERPES
+ HABITACIÓN INDIVIDUAL
+ MANOS CON GUANTE SY LAVADO SEGÚN
LA OMS
+ MASCARILLA NO NECESARIA
+ BATA CUANDO ESTEMOS EN CONTACTO
CON EL PX
+ MATERIAL DE CUIDADOS DEBE ESTAR EN LA
HABITACIÓN DEL PX
+ VAJILLA DE UN SOLO USO, SE DESECHA EN
LA HABITACIÓN
+ ROPA DE CAMA SE ALMACENA EN BOLSA DE
RPBI ROJA
+ TRASLADOS DENEGADOS
+ VISITAS RESTRINGIDAS
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EPP
UNIFORME
LAVADO DE MANOS
1 ER PAR DE GUANTES DE NITRILO
CUBRE ZAPATO
BATA
CUBREBOCAS
GORRO
LENTES
CARETA
GUANTES
AISLAMIENTO PROTECTOR
EVITA QUE UN PX CON SU SISTEMA INMUNOLÓGICO COMPROMETIDO PUEDA INFECTARSE DURANTE SU ESTANCIA EN EL HOSPITAL
PADECIMIENTOS QUE REQUIEREN DE UN AISLAMIENTO PROTECTOR
AGRANULOCITOSIS
QUEMADURAS DE GRAN EXTENSION
ECCEMA GENERALIZADO NO INFECTADO
LEUCOCITOSIS
TRASOLANTES DE ORGANOS AL INICIO DEL TX
MECANISMOS DE DEFENSA
PIEL
MUCOSA
ACIDEZ GÁSTRICA
REFLEJOS (ESTORNUDO O PARPADEO)
ANTICUERPOS
ACIDEZ GÁSTRICA
TIPOS DE INMUNIDAD
ACTIVA Y PASIVA
INMUNIDAD ACTIVA
NATURAL (ENFERMEDAD)
ARTIFICIAL (VACUNAS)
INMUNIDAD PASIVA
NATURAL (TRANSPLACENTARIA)
ARTIFICIAL (SUEROS)
¿QUE QUIERE DECIR SUCEPTIBLE?
INDIVIDUO QUE NO POSEE SUFICIENTE RESISTENCIA CONTRA UN PATÓGENO
CURSO DE LA ENFERMEDAD DESDE EL INICIO HASTA SU RESOLUCIÓN. SIN INTERVENCIONES POR PROFESIONALES DE LA SALUD.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PRIMER BORTE DE ÉBOLA
1976
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO Y SUDÁN
RESERVORIO NATURAL DEL ÉBOLA
MURCIÉLAGOS
FAMILIA PTEROPODIDAE
EPIDEMIA DEL 2012
ÉBOLA
“CASO ÍNDICE”
NIÑO DE 2 AÑOS
TRANSMISIÓN DEL ÉBOLA
SALIVA
LECHE MATERNA
ORINA
SUDOR
SEMEN
SANGRE
HECES
LÁGRIMAS
CONJUNTIVA
VAGINA
EN QUE SUPERFICIES SOBREVIVE EL ÉBOLA
SUPERFICIES SÓLIDAS
PERIODO DE INCUBACIÓN DEL ÉBOLA
2 A 21 DÍAS
DAÑOS DEL ÉBOLA
CELULAS ENDOTELIALES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CELULAS CORTICALES DE LAS GLANDULAS ADRENALES
SISTEMA DIGESTIVO
FASES DEL ÉBOLA
4 FASES
FASE 1
INICIO AL 3 ER DÍA
fiebre
malestar general
astenia
mialgias (dolor muscular)
DÍA 3 A 10
color epigástrico
náuseas
diarrea
vómito
odinofagia
desorientación
+ los del tercer día
FASE 2
FASE 3
DIA 7 AL 12
“CHOQUE”
mejoría
oliguria
anuria
taquicardia
taquipnea
muerte
A PARTIR DEL DÍA 10
hemorragias gastrointestinales
infecciones secundarias
meningoencefalitis
FASE 4
INCIDENCIA DEL ÉBOLA
FIEBRE (84-89%)
ASTENIA (66-76%)
VÓMITOS (55-68%)
DIARREA (44-66%)
ANOREXIA (38-64%)
MAREO (60%)
CEFALEA (53%)
DOLOR ABDOMINAL (32-44%)
MIALGIAS Y ARTALGIAS (18-39%)
PICO MÁXIMO DE VIREMIA EN EL ÉBOLA
DÍAS 8 Y 9
DISMINUYE PICO DEL ÉBOLA
DIA 16-17
FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD DEL ÉBOLA
EDAD MAYOR A 45
DISNEA Y TAQUIPNEA AL INICIO
DIARREA
PRESENCIA PREVIA DE HEMORRAGIA
FIEBRE ALTA
INSUFICIENCIA RENAL
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
ELEVACIÓN DE TRANSAMINASAS
TX DEL ÉBOLA
NO HAY ESPECÍFICOS
REPOCISIÓN HIDROELECTROLÍTICA
PREVENIR SHOCK
OXIGENOTERAPIA
ANTIPIRÉTICOS
ANALGESIA
MEDICAMENTOS EN MÉXICO PARA EL ÉBOLA
ANTIVIRALES
PARACETAMOL
METOCLOPRAMIDA
ONDACETRÁN
LOPERAMIDA
DIASEPAN
DX DEL ÉBOLA
CON RCP PARA VE EN SANGRE 72 HRS DESPUÉS DEL COMIENZO DE LOS SÍNTOMAS
DX DIFERENCIAL DEL ÉBOLA
MALARIA
GRIPE
DIARREA DEL VIAJERO
FIEBRE TIFOIDEA
MENINGITIS
DISTINTAS OPORTUNIDADES Y RECURSOS QUE TIENEN LAS PERSONAS DE DIFERENTES CLASES SOCIALES PARA TENER UNA VIDA SALUDABLE
DESIGUALDAD EN SALUD
TRATAR DE SOBREVIVIR SIN LO ESENCIAL PARA LA VIDA
FUENTE DE RIESGO E INESTABILIDAD
CONFLICTOS: VIOLENCIA
CLIMA: SEQUIAS
ESTIMAR E IDENTIFICAR INEQUIDADES
SEGURIDAD AMPLIA
POBREZA
¿CÓMO SE MIDE LA EQUIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD?
CON EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
INDICA QUE TODAS LAS PERSOANS DEL MUNDO TENGAN ACCESO AL CONJUNTO DE SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD QUE NECESITAN Y CUANDO Y DONDE LOS NECESITEN, SIN SUFRIR DIFICULTADES ECONÓMICAS POR ELLO.
COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL (CSU)
ESTRUCTURA SOCIAL QUE ESTÁ CONSTITUIDA POR EL CONJUNTO DE PERSONAS Y ACCIONES DESTINADAS A MANTENER Y MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN
SISTEMA DE SALUD
INSTITUCIONES DEL PAÍS
IMMS
ISSTE
PEMEX
SEMAR
SEDENA
SSA
PROSPERAINSABI
SEGURO POPULAR
PRIVADOS
IMSS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ISSTE
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
PEMEX
PETRÓLEOS MEXICANOS
SEMAR
SECRETARIA DE MARINA
SEDENA
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
SSA
SECRETARIA DE SALUD
GASTO PÚBLICO EN SALUD
SISTEMA DE SALUD
MORTALIDAD
TASA DE MUERTE
DETERMINANTES DE SALUD
BIOLOGIA HUMANA
MEDIO AMBIENTE
ESTILOS DE VIDA
SISTEMA DE ATENCIÓN SANITARIA
FACTORES HEREDOFAMILIARESY OTRAS PATOLOGIAS
BIOLOGIA HUMANA
MEDIO AMBIENTE
CONTAMINACIÓN
FACTORES AMBIENTALES
HABITOS DE LAS PERSONAS
ESTILOS DE VIDA
SISTEMA DE ATENCIÓN SANITARIA
COMO EL SISTEMA LOS MANTIENE Y DE QUE MANERA
PROCESO POLÍTICO, GLOBAL Y SOCIAL, QUE VA MÁS ALLÁ DE LAS ACCIONES A NIVEL DEL INDIVIDUO.
INCLUYE ACCIONES PARA MEJORAR CONDICIONES CULTURALES, SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICAS
PROMOCIÓN DE LA SALUD
ESTRATEGIAS PARA LA DESIGUALDAD EN SALUD
+ FORTALECER LA DEFENSA DE LA SALUD MEDIANTE LA ACCIÓN COMUNITARIA
+ PERIMITIR QUE LOS INDIVIDUOS TOMEN CONTROL DE SU SALUD DEL AMBIENTE A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
+ CONSTRUIR ALIANZAS PARA LA SALUD
+ GARANTIZAR ACCESO EQUITATIVO A LA SALUD
CAUSAS DE LA OBESIDAD
BIOLÓGICOS
GENÉTICOS
AMBIENTALES
ESTILOS DE VIDA
SEDENTARISMO
CONSUMO EXCESIVO
REPERCUSIONES DE LA OBESIDAD
BIOLÓGICA
SOCIOECONÓMICA
CULTURAL
PSICOLÓGICOS
ESTADO DE EXCESO DE MASA DE TEJIDO ADIPOSO CORPORAL
OBESIDAD
IMC
PESO/TALLA^2
ESTADISTICAS DE LA OBESIDAD
SI 1 PROGENITOS ES OBESO 40% DE SUS DESCENDIENTES LO SON
SI 2 PROGENITORES SON OBESOS 80% DE SUS DESCENDIENTES LO SON
SI 2 PADRES SON DELGADOS EXISTE EL 10% DE QUE LOS HIJOS SEAN OBESOS
BAJO PESO
IMC < 18.5
PESO NORMAL
IMC 18.5 - 24.9
SOBREPESO
IMC 25 - 29.9
OBESIDAD 1
IMC 30 - 34.9
OBESIDAD 2
IMC 35 - 39.9
OBESIDAD 3
IMC MAYOR / IGUAL A 40
RIESGOS DE LA OBESIDAD
DISLIPIDEMA
HIPERTENSIÓN
DIABETES TIPO 2
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
CÁNCER
APNEA DEL SUEÑO
INFERTILIDAD
VALORES NORMALES DE TRIGLICERIDOS
150 mg/dl
VALORES NORMALES DE COLESTEROL
200 mg/dl
ACUMULACIÓN DE TRIGLICERIDOS Y COLESTEROL
ATEROMAS
INSULINA
PUERTA PARA QUE LA GLUCOSA ENTRE A LA CÉLULA
DM T2
AUMENTA GLUCOSA
CETOACIDOSIS
INFERTILIDAD
IRREGULARIDADES MENSTRUALES
CICLO OVARICO
CÁNCER
MUTACIÓN DE CÉLULAS
TUMURACIÓN
GRACA: SE REPLICA DE FORMA EXTRANORMAL DESARROLLANDO TUMORES
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
OCLUSION DE LAS ARTERIA CORONARIAS POR UNA MALA PERFUSIÓN SANGUÍNEA.
CAUSAS DE IAM
NECROSIS DE LAS CÉLULAS DEL MIOCARDIO
RUPTURA DE UNA PLACA DE COLESTEROL QUE GENERA UN TROMBO (COÁGULO) QUE OCLUYE LA CIRCULACIÓN
SIGNOS Y SINTOMAS DEL IAM
DOLOR RETROESTERNAL ACOMPAÑADO DE SÍNTOMAS ADRENÉRGICOS (DIAFORESIS, SENSACIÓN DE EVACUAR, MAREOS, SÍNCOPE)
DISNEA
ASTENIA Y ADINAMIA
NAUSEA
VÓMITO
SENSACIÓN DE MUERTE INMINENTE
TX DEL IAM
FIBRINOLISIS
CATETERISMO
ASS (tableta de 100, 250, 300 y 500 mg, vía oral 24 hrs)
AINE
ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
NAUSEA, VOMITO, ACUFENOS, HIPOACUSIA, DIAFORESIS E HIPERTENSION: HIPOTROMBINEMIA
1 DE 253 SE BENEFICIAN
ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA OBESIDAD
DIETA
ACTIVIDAD FISICA
TX FARMALÓGICO
CIRUGÍA
¿QUE ES LA EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS?
EDAD QUE ALCANZÓ UNA PERSOA EN SU ULTIMO CUMPLEAÑOS
¿QUE ES LA EDAD EN AÑOS EXACTOS?
EXPRESA UNA CANTIDAD MÁS PRECISA. INDICA LA EDAD MEDIDA EN AÑOS Y FRACCIONES DE AÑO
¿QUE ES LA RAZON?
COCIENTE EN EL CUAL EL NUMERADOR Y DENOMINADOR PERTENECE A CATEGORIAS DIFERENTES
MAGNITUD QUE REPRESENTA UNA PARTE DEL TODO. EN EL NUMERADOR Y EN EL DENOMINADOR, SE COLOCA INFORMACIÓN DEL MISMO TIPO DE CATEGORIA
PROPORCIÓN
FRECUENCIA RELATIVA CON LA QUE OCURREN CIERTOS HECHOS EN LA POBLACIÓN DURANTE UN TIEMPO DETERMINADO, GENERALMENTE UN AÑO
TASA
TASA BRUTA
TODA LA POBLACIÓN EN SU CONJUNTO
TASA ESPECIFICA
SUBGRUPOS DE LA POBLACIÓN
FENÓMENO DEMOGRÁFICO QUE INDICA LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE FALLECEN
MORTALIDAD
TASA BRUTA DE MORTALIDAD
TBM
NUMERO DE FALLECIDOS / POBLACIÓN x 1.000
TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA POR EDAD
FALLECIDOS A DETERMINADA EDAD / POBLACIÓN A ESA EDAD x 1.000
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
FALLECIDOS DE MENOS DE 1 AÑO DE EDAD
7 NACIDOS VIVOS x 1.000
MANERA MÁS ACCESIBLE DE MULTIPLICAR LAS TASAS
X 10.000
X 100.000
ENFERMEDAD INFECCIOSA CAUSADA POR EL VIRUS SARS-COV-2
COVID 19
TRANSMISIÓN DE COVID 19
VÍA AÉREA, GOTAS Y CONTACTO
SINTOMAS DE COVID 19
TOS
CEFALEA
HIPERTERMIA
MIALGIA
ARTRALGIA
DOLOR DE GARGANTA
ESCURRIMIENTO NASAL
PERDIDA DE GUSTO Y OLFATO
DIFICULTAD RESPIRATORIA
MAYOR RIESGO DE PADECER COVID 19
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y CRÓNICAS
Índice de desigualdad
Medida que resume la manera como se distribuye una variable entre un conjunto de individuos
Causa principal de mortalidad prematura y discapacidad en la Región de las Américas
Trastornos por consumo de drogas
Determinantes de las drogas
- Se consume con frecuencia cantidades superiores
- Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonarlas
- Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para consumir la sustancia, consumirlo o recuperarse de sus efectos
- Ansias o un poderoso deseo de consumir
- Consumo recurrente que lleva incumplimiento de los deberes
Clasificación de las drogas
Estimulantes (felicidad)
Depresores ( :( )
Tipos de drogas
Tabaco
Alcohol
Cannabis
Cocaína
Opio
Inhalantes
Anfetaminas
Peyote
Hongos alucinógenos
Medicamentos fuera de prescripción
Incidencia de adicciones
Adultos de 18 a 34 años
Cannabis
Planta proveniente de Asia
66 compuestos psicoactivos (cannabinoides)
Tetrahidrocannabino
Paquetes de Cannabis
carrujos
carrucos
cartucho
tubo
velas
Nombres de los cigarros de marihuana
bacha
churro
chuvi
cigarro payaso o de la risa
Tratados Internacionales Cannabis
Indican la producción, fabricación, exportación, importación, distribución, comercio, uso, posesión, así como la limitación a usos medicinales
Efectos Agudos en Dosis Bajas de CANNABIS
Cambios de ánimo
Euforia, somnolencia y relajación
Aumento de paranoia y ansiedad
Alteración de tiempo y espacio
Despersonalización
Poca concentración
Poco raciocinio
Incremento de apetito
Sequedad de boza y garganta
Enrojecimiento de ojos
Efectos Agudos en Dosis Altas de CANNABIS
Náusea
Vómito
Taquicardia
Hipotensión
Pánico
Angustia
Efectos Crónicos del CANNABIS
Pérdida de memoria
Síndrome Amotivacional
Deficiencia Inmunológica
EPOC
Cáncer Pulmonar
Disminución de la fertilidad
Tolerancia
Síndrome de Abstinencia
Irritabilidad
Inquietud
Nerviosismo
Pérdida de Apetito
Pérdida de peso
Insomnio
Temblor
Aumento de la temperatura corporal
Excreciones en las que se detecta el CANNABIS
Sudor
Saliva
Cabello
Heces (68%)
12% en orina
COCAINA
Inhalada. fumada, esnifada o inyectada
Extraída de la planta de coca
Culturas andinas: combate frio, hambre, fatiga, mal de montana, dolor estomacal y otras dolencias
Año en el que se aisló por primera vez cocaína de la planta
1859
Ingrediente principal de tónicos y elíxeres
COCAINA
1903
La COCA-COLA llegó a contener 250 miligramos de cocaína por litro, fue sustituido por cafeína
Polvo blanco, soluble en agua, usado de forma intravenosa o intranasal
“talco, nieve, coque, golpe, o coca”
SALES
(clorhidrato de cocaína)
Piedras blancas o amarillas llamadas crack
CRISTALES
(base libre de cocaína)
CVIAS DE ADMINISTRACIÓN DE UN ESTIMULANTE
ASPIRADA
INTRAVENOSA O INYECTADA
INTRANASAL O INHALADA (MAYOR DURACIÓN 60 A 90 MINUTOS)
EFECTOS DE LA COCAÍNA
Placer, locura, euforia y energía
Aumenta temperatura, FC y PA
Ataque cardiaco
ETS
Dolor abdominal y bajo apetito
Perdida de olfato
Perforación del tabique nasal, problemas para deglutir y ronquera
Tolerancia
Cuando el placer se va se “necesita” otra dosis
Abstinencia
Anhedonia, insomnio, depresión y suicidio.
OPIO
Narcótico no sintético sumamente adictivo que se extrae de la planta de la amapola
Papaver Somniferum
Líquido, sólido o polvo
fuma, inyecta, tabletas o esnifa
EUFORIA
Constipación. Seca la boca y las membranas mucosas de la naríz
OPIOIDES
Extracto de la amapola de opio
Grupo de fármacos con propiedades similares a la morfina
SNC y músculo liso son receptores de opioides específicos
Alivian el dolor Tolerancia de 24 a 48 hrs
Síndrome de abstinencia
Euforia, sedación, depresión respiratoria, estreñimiento y constricción pupilar
Síntomas de Abstinencia
Insomnio
Depresión
Enojo
Ansias
Ansiedad o aumento de apetito
Seguir fumando a pesar de los problemas de salud
Abandono de las actividades sociales
Alcaloide que genera dependencia
NICOTINA
COMPONENTES DE LA NICOTINA
18% AGUA
82% MATERIA SECA (NICOTINA)
El tabaquismo puede causar:
aumento de FC, PA y FR
Cáncer oral, faringe, laringe, pulmón, esófago, páncreas, riñón
NEUROTRANSMISOR RELACIONADO CON LOS SENTIMIENTOS DE MOTIVACIÓN Y PLACER
DOPAMINA
QUIMICOS DEL HUMO DEL TABACO
ALQUITRANES
ACIDO CARBOLICO
ACROTEINA
PIRIDINA
MONOXIDO DE CARBONO
FARMACOS AFECTADOS POR EL TABAQUISMO
Teofilina (broncodilatador)
Propanol (beta bloqueador)
Fenacetina (analgésico)
Atenolol (beta bloqueador)
Nifedipina (antipertensivo. bloqueador CA)
Imipramina (antidepresivo GABA)
Opioides (analgésico TRAMADOL)
Sustancias químicas tóxicas que se transforman fácilmente en vapor o gas.
Se inhalan por nariz y boca llegando rápidamente al cerebro y alterando sus funciones
INHALANTES
CLASIFICAIÓN DE LOS INHALANTES
DISOVENTES VOLÁTILES
GASES (liquido de encendedor y anestesia)
AEROSOLES (pinturas, fijadores de cabello, desodorantes y aceites)
NITRITOS (limpiuadores de computadoras y refrijadores)
INHALANTES MÁS OCUPADOS
TINER
PEGAMENTO
PINTURAS
GASOLINA
AIRE COMPRIMIDO
HELIO
SINTOMAS DE LOS INHALANTES
ALTERACIÓN DE LA MEMORIA
APARIENCIA DE ESTAR BORRACHO
ESTADO DE EXITACIÓN
FALTA DE CONCENTRACIÓN
MAREOS
INCORDINACIÓN AL MOVERSE
TIPOS DE CONSUMO DE INHALANTES
MONA (inhalan el solvente de un trapo o lo meten a la boca)
BOLSAZO (inhala la sustancia de una bolsa de papel o plástico)
INHALAR (de un globo)
ESPOLVOREADO (rocear aerosol en nariz o boca)
ESNIFADA (inhalar directamente a traves de la nariz)
JALADA (inhalar por nariz y boca)
DAÑOS A LARGO PLAZO DE LOS INHALANTES
Dificultad para mantener el equilibrio
Dolor de cabeza
Deterioro de las capacidades sensoriales
Depresión, ansiedad, demencia
Trastornos de lenguaje
Leucemia
Ceguera
Sordera
Daño cerebral permanente
Cambios de comportamiento
Trastornos de la sensibilidad y de movimiento en las extremidades
Tiene la capacidad de aumentar el colesterol de alta densidad (HDL) y tiene un efecto anticoagulante. Es considerado un signo de rebelión o independencia durante la adolescencia.
ALCOHOL
NOMBRE CIENTIFICO DEL ALCOHOL
ETANOL
FERMENTADO
PROVIENE DE LA FERMENTACIÓN DE LOS AZÚCARES DE FRUTAS Y CEREALES
DESTILADO
RESULTADO DE UN PROCESO DE DESTILACIÓN DE LOS ALCOHOLES FERMENTADOS
SINTOMAS DEL ALCOHOL
Desinhibición
Euforia
Relajación
Aumento de sociabilidad
Dificultad para hablar
Descoordinación motora
Vómitos
Disminución de conciencia
Retardo en el tiempo de reacción
Deterioro del juicio
Cambios emocionales
Deterioro psicológico
Pancreatitis
Cirrosis
Arritmias
EFECTOS DEL ALCOHOL
Síndromes depresivos suicidas
Celotipia alcohólica
Demencia inducida por alcohol
CLONAZEPAM
Tabletas de 2 mg o 2.5 mg/ml
Benzodiazepina con propiedades antiepilépticas sedantes y relajantes musculares
Tolerancia después de 4 a 24 semanas
Máximo 20 mg
Hipotonía, hipersalivación
¿Qué genera el CLONAZEPAM?
Somnolencia profunda y estado de coma
Inhibe o interrumpe el proceso respiratorio
Reto “El que se duerme al último gana”
Aumenta la dopamina
Actúan de forma similar a las recompensas naturales
Px epilépticos
Suicidio
¿Qué causan los Alucinógenos?
Alteran la precepción, pensamientos y sentimientos
Aumentan FC
Nausea
Sensaciones intensificantes
Experiencias sensoriales
Boca seca
Trastornos del sueño
Deshidrataciones
Diarrea
Vómito
Efectos estables por 12 hrs
Restringidas
Ej: Peyote y Hongos
Restricción o falta de capacidad para realizar actividades “normales” para un ser humano.
DISCAPACIDAD
Situación de desventaja en la que se encontraba un individuo, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad
Minusvalía
Determinantes sociales de la DISCAPACIDAD
POBREZA
EXCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN Y EL EMPLEO
MALAS CONDICIONES DE VIDA
CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
1) Sensoriales y de comunicación (no se usan bien los 5 sentidos)
2) Discapacidades motrices (no poder mover extremidades, ver, oír, hablar)
3) Comunicación y comprensión del lenguaje (discapacidades mentales)
Tipos de funciones mentales
Intelectuales (disfunciones fisiológicas y anatómicas)
Conductuales (no control de emociones)
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LAS DESIGUALDADES EN RELACIÓN CON LA SALUD
Estructurales
Determinantes sociales de la salud
Sistema de salud
Factores de riesgo
FACTORES DE RIESGO DISCAPACIDAD
TABAQUISMO
MALA ALIMENTACIÓN
CONSUMO DE ALCOHOL
FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA
SISTEMA DE SALUD DISCAPACIDAD
Prácticas Discriminatorias
Instalaciones e información inaccesibles
Falta de información
Análisis de datos sobre discapacidad
FACTORES ESTRUCTURALES DISCAPACIDAD
Esterilización Forzada
Tratamiento no consentido
Internamiento en Instituciones
Artículo 4 discapacidad
Ceguera, sordez, personas mudas y sordomudas
Todos los derechos
Es la incapacidad total para ver
CEGUERA
Debilidad visual
Capacidad visual pequeña
Aun usando lentes no se distingue bien
Pequeña capacidad auditiva, usando aparatos solo distinguen tonos de alta intensidad
DEBILIDAD AUDITIVA
HIPOACUSIA
Pérdida auditiva de superficial a moderada
Incapacidad total para oír
SORDERA
MUDEZ
Pérdida de capacidad del habla
Parálisis de los 4 miembros, producida por lesiones en la primera vertebra
CUADRIPLEJIA
PARAPLEJIA
Parálisis de miembros inferiores, lesiones debajo de la primera vertebra
Sustitución artificial de un órgano o parte de él
PRÓTESIS
PSICOSIS
Desorganización profunda de la personalidad, alteraciones del juicio crítico y su relación con la realidad, trastornos del pensamiento, ideas y construcciones delirantes y perturbaciones de la percepción
Trastorno caracterizado por una incapacidad parcial o total para recordar experiencias pasadas
AMNESIA
SINDROME
Signos y síntomas que se presentan juntos y sirven para la definición clínica de la enfermedad a la que acompaña
Lesión, consecuencia o resultado del padecimiento de una enfermedad, consiste en malformaciones, mutilaciones, deformaciones anatómicas, lesión celular y bioquímica e impedimentos funcionales
SECUELA
DEMENCIA
Deterioro de la orientación, memoria, compresión, habilidad para el cálculo, capacidad de aprendizaje y juicio
CONSECUENCIAS DE LA DISCAPACIDAD
MORTALIDAD PREMATURA
AÑOS DE VIDA PERDIDOS
MUERTE PREMATURA
TIEMPO PERDIDO
ES AQUELLA QUE OCURRE ANTES DE ALCANZAR LA ESPERANZA DE VIDA MÁXIMA
MUERTE PREMATURA
DIFERENCIA ENTRE LA EDAD A MORIR Y LA ESPERANZA DE VIDA
TIEMPO PERDIO
ESPERANZA DE VIDA
NUMERO DE AÑOS QUE EN PROMEDIO SE ESPERA QUE VIVA UNA PERSONA
¿UNA ESPERANZA DE VIDA ALTA INDICA UN MEJOR DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA POBLACION?
SI
Signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función ligústica, forma parte del patrimonio lingüístico
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
AÑO EN EL QUE SE DA LA PRIMERA MENCIÓN DE QUE SE TIENE CONCIMIENTO PARA EDUCAR A LAS PERSONAS SORDAS
1821
LEY QUE ESTABLECIO LA INSTITUCIÓN DE ESCUELAS PUBLICAS PARA SORDOMUDOS
1867
CREACIÓN DE UN DICCIONARIO UNIVERSAL DE SEÑAS PARA USO DE LOS SORDOMUDOS
1881
LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS
Artículo 14. La lengua de SEÑAS MEXICANA es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana
TIPOS DE SEÑAS
SEÑA MANUAL (SM)
SEÑA BIMANUAL (SB)
SEÑA SIMÉTRICA (SS)
SEÑA COMPUESTA (SC)
SM
SE ARTICULA CON UNA SOLA MANO
SB
SE ARTICULA CON 2 MANOS A LA VEZ DE MANERA DISPAR, LIBRE O ASIMETRICA
SS
SE ARTICULA CON 2 MANOS, MOVIMIENTO EN ESPEJO, ALTERNADOS O SIMULTANEOS
SC
SE ARTICULAS DE 2 A 3 SEÑAS SIMPLES
CONFIGURACIÓN DE LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
TIEMPO
LUGAR
SUJETO
OBJETO
VERBO
ADJETIVO CALIFICATIVO
ESTEREOTIPOS
COMO PENSAMOS
PREJUICIO
COMO SENTIMOS
DISCRIMINACIÓN
COMO ACTUAMOS
CREENCIAS Y COMPORTAMIENTOS BASADOS EN ESTEREOTIPOS, MIEDOS E IGNORANCIA CONDUCEN A LA DISCRIMINACIÓN Y HHOSTILIDAD HACIA OTROS
ISMOS Y FOBIAS
TIPOS DE RACISMO
INDIVIDUAL
INTERPERSONAL
INSTITUCIONAL
ESTRUCTURAL
SEXISMO
DISCRIMINACION A PERSONAS DEL SEXO OPUESTO
TOKENISMO
trata de incluir a alguien en un grupo por el simple hecho de sonar o parecer diverso, pero en realidad no tienen la intención de serlo
CLASISMO
actitud discriminatoria hacia personas de una clase social diferente a la propia
COLORISMO
trato prejuicioso o preferencial de personas de la misma etnia basado únicamente en su color de piel.
EDADISMO
discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas
OBESOFOBIA
discriminación y el prejuicio hacia las personas con sobrepeso u obesidad
ISLAMOFOBIA
Aversión hacia el islam, los musulmanes o lo musulmán
HETEROXEMISMO, HOMOFOBIA
es el miedo, el odio, la incomodidad con o la desconfianza hacia las personas que son lesbianas, gais o bisexuales
Indicador de impacto en salud pública.
Principales causas y factores de riesgo
Carga de Enfermedad
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENFERMEDAD
MUERTE PREMATURA
AÑOS DE VIDA AJUSTADOS A DISCAPACIDAD
AÑOS VIVIDOS CON DISCAPACIDAD
EXPECTATIVA DE VIDA CON BUENA SALUD
CUANTIFICAN LA MORTALIDAD PREMATURA DANDO UN MAYOR PESO A LAS MUERTES DE UNA EDAD TEMPRANA Y UN MENOR PESO A LAS MUERTES A UNA EDAD TARDIA
MUERTE PREMATURA
AÑOS DE VIDA SALUDABLE PERDIDOS
MEDIDA COMBINADA QUE CUANTIFICA TANTOLA MORTALIDAD PREMATURA COMO LA DISCAPACIDAD DENTRO DE UNA POBLACION
AÑOS VIDA AJUSTADOS A DISCAPACIDAD
ESTIMADOS MEDIANTE UNA ESCALA DE PONDERACIÓN DE LA PREVALENCIA DE DISTINTASCONDICIONES MEDICAS BASADO EN LA SEVERIDAD DE LAS MISMAS
AÑOS VIVIDOS CON DISCAPACIDAD
MEDIDA COMBINADA DE LA MORTALIDAD Y LOS DESENLACES NO FATALES (PREVALENCIA DE ENFERMEDAD)
EXPECTATIVA DE VIDA CON BUENA SALUD
HERPES
Vesículas
Virus herpes simple (VHS) serotipo 2
Factores de riesgo: promiscuidad sexual, el sexo femenino, malas condiciones socioeconómicas y la infección por VIH.
S Y S: quemazón, dolor, eritema en genitales
Periodo de incubación: 2-12 días
Embarazo: riesgo de transmisión del 30-50%
Actúa de forma episódica, reactiva, recurrente
TX: pastillas y pomada
Antioxidantes: frutos secos, granada, aguacate
VPH
Condilomatosis
Infección genital
Verrugas anogenitales
Asintomáticas
Fisuras
Prurito
Sangrado
Dolor con relación sexual
Serotipos 6 y 11 de bajo riesgo congénito
5 a 15 lesiones de 1-10 mm de diámetro
DX: Colposcopia y papanicolaou
TX: cortar o cauterizar
TIEMPO PARA HACERCE EL PAPANICOLAU VPH
CADA AÑO POR TRES AÑOS SI ES NEGATIVO Y CADA 2 AÑOS DESPUES DE INICIAR VIIDA SEXUAL