Rosácea y eczemas Flashcards

1
Q

¿Qué es la rosacea?

A

dermatosis cronica de origen desconocido que causa inflamación y cambios vaculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Dónde se localiza normalmente la rosacea?

A

Nariz, mentón, mejillas y frente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué caracteriza a la rosacea?

A

eritema persistente, acceso de tipo acneiforme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En la fisiopatología, ¿cuáles son los TLR, patrón de reconocimiento de receptores?

A

Catelicidinas, calicreínas MMP, Ros NO, citoquinas y quimioquinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Patrones de reconocimiento de receptores que se asocian a cambios vasculares:

A

Catelicidinas, Ros No, CITOQUINAS, QUIMIOQUINAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Patrones de reconocimiento de receptores que se asocian a infiltración linfocitaria o reclutamiento de los neutrofilos

A

citoquinas y quimioquinas, Ros No, catelicidinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Patrones de reconocimiento de receptores que se asocian a degeneración del colageno:

A

Calícreinas MMP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Con cual enfermedad de la infancia se relaciona la rosacea en adultos?

A

blefaritis en niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1/5 de los pacientes con rosacea:

A

tiene antecedente de acné, sin afectación en las glandulas sebaceas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Respecto a la fisiopatología se considera:

A

la existencia de receptores asociados a factores desencadenantes como capsaicina, cinamaldehido, tomate, chocolate

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fisiopatología:

A

Fromas granulomatosas como reacción a un cuerpo extraño como los acaros y los C acnes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación:

A

Eritematotelangiectasica
(cuperosica), papulopuestular (acneiforme), fimatosa (hipertrofica o rinofima)–hiperplasia sebacea con fibrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

formas especiales de rosacea:

A

infantil, extrafacial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Variante de la rosacea:

A

Granulomatosas, por reacción a un cuerpo extraño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manifestaciones clinicas:

A

Episodios recurrentes de:
●Rubor
●Eritema
●Pápulas y pústulas pequeñas
●Telangiectasias en una distribución simétrica
○En etapas avanzadas: lesiones hipertróficas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Localización:

A

(suele ser bilateral)
●Cara, dorso y alas nasales, surcos nasogenianos,
mejillas, regiones malares, parte media de la frente
○ Menos frec; mentón, alrededor de la boca o cuello
Evolución crónica con exacerbaciones producidas por:
●Cosméticos
●Luz solar/calor
●Bebidas alcohólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manifestaciones clínicas:

A

Rosácea eritematotelangiectásica:
●Eritema facial
●Telangiectasias
●Flushing (enrojecimiento)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manifestaciones clínicas de la rosacea papulopustular:

A

●Pápulas
●Pústulas
●Eritema facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Rosácea ocular:

A

●Oculares: frecuentes (50%) → 40-50 años
●Lesiones cutáneas (20%): se exacerban en primavera y verano
Afectan a los párpados, conjuntiva y la córnea → fotofobia + prurito + sensación de cuerpo extraño
●Blefaritis escamosa + chalazión, conjuntivitis difusa, queratitis rosácea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Manifestaciones clínicas
Rosácea fimatosa:

A

●Picor y quemazón, piel seca, edema, engrosamiento
de la piel
○Localización usualmente nasal → rinofima
(predomina en varones 40-50 años)
○En frente (metofima), mentón (gnatofima), párpados (blefarofima) y
oídos (otofima)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diagnostico

A

Historia clínica
Exploración física
Histopatológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Diagnóstico diferencial de rosacea:

A

Acné vulgar, lupus eritematoso, dermatitis perioral, dermatomiositis, tubercúlides de
la cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de rosacea

A

Depende de la presentación clínica
●Medidas generales:
○Lavado diario con agua y jabón
○Evitar exposición solar / cremas oleosas / calor y frío
○Evitar alimentos muy especiados / muy calientes / muy picantes / alcohol
○Reducir niveles de estrés /Psicoterapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento Rosácea eritematoteleangiectasica

A

Localmente se usa hidratación de la piel, lociones desengrasantes, limpiadores sin jabón, protector solar
●Tratamiento tópico:
○Antibióticos: METRONIDAZOL 0.75% ,
eritromicina, clindamicina 1%
○Retinoides tópicos (adaptaleno)
○Ivermectina
●Tratamiento oral
Eritema: brimonidina tópica 0.33% (agonista de receptores
adrenergicos alfa2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En caso de lesiones oculares en rosacea:
aseo local, antisépticos y lágrimas artificiales con azitromicina o disulfuro de selenio cuando hay blefaritis
26
Rinfoma:
decorticación quirúrgica
27
COMPLICACIONES de la rosacea:
en rosacea ocular: opacidad de la cornea y casos de ceguera En otros tipos de rosacea las complicaciones frecuentes son cambio permanentes en la apariencia (rimofina), acumulación de tejido en la nariz y alrededor
28
Tratamientos dermatologicos:
Limpiadores: Eliminar el exceso de sebo e impurezas de la epidermis respetando su ph fisiológico Retinoides: Análogos de la vitamina A, regulan la proliferación y diferenciación celular (reduciendo la hiperqueratosis y la multiplicación excesiva de los epitelios, cursan con función inmunomoduladora y antinflamatoria Queratolíticos: Disuelven total o parcialmente la capa cornea de la piel degradando la queratina
29
ECCEMA:
Grupo de afecciones inflamatorias de la piel que se caracterizan por enrojecimiento, picazón y, a veces, supuración de lesiones vesiculares, que pueden volverse escamosas, costrosas o endurecidas. -dermatitis atopica -dermatitis de contacto -dermatitis seborreica -dishidrosis
30
Dermatitis seborreica:
Dermatosis inflamatoria crónica que se caracteriza por presentar eritema y descamación de las zonas afectadas, involucra áreas de la piel con una alta densidad de glándulas sebáceas, como la cara y el cuero cabelludo, pudiendo asociarse a prurito leve de leve a moderada intensidad
31
Epidemiología de la dermatitis seborreica:
Afecta del 1 al 5% de la población general ■ Mayor prevalencia en hombres que en mujeres ■ En adultos predomina de los 30-60 años de edad ■ La prevalencia aumenta en pacientes portadores de VIH: 35% (infección por VIH) y 85% (SIDA)
32
Patogenia:
-Causa desconocida -No es una enfermedad de las glandulas sebaceas
33
Factores microbiologicos de la dermatitis seborreicas:
*Malassezia
34
Estado inmunologico en dermatitis seborreica:
Alteración de los linfocitos T * Disminución de Ac IgG contra Malassezia * Aumento del número de células NK
35
¿Qué es Malassezia?
Hongo: género Malassezia comprende levaduras lipofílicas, Lípido-dependientes y no lípido dependientes Saprófito de la piel humana y animal Relacionada con dermatitis seborreica pero no como causa Específica Produce ácidos grasos libres, lipasa y fosfolipasa
36
Manifestaciones clinicas de la dermatitis seborreica:
Placas eritematosas Bien delimitadas Escamas amarillentas de aspecto graso Recidivante Puede durar décadas Empeora con el estrés
37
clasificación de dermatitis seborreica
DS del adulto: Pitiriasis capitis, pitiriasis esteatoide, dermatitis seborreica facial, blefaritis marginal, dermatitis seborreica de barba, bigote y pubis, eccematides seborreicas, dermatitis seborreica intertriginosa DS del niño: Costra lactea dermatitis seborreica infantil, Pseudotiña amiantacea de Albert Eritrodermia descamativa de Leiner Dermatitis seborreica en SIDA
38
Pitiriasis capitis
Forma más leve y común de dermatitis seborreica del cuero cabelludo ■ El cuero cabelludo muestra una descamación fina, blanca y difusa sin eritema subyacente (Caspa) ■ Asintomática o acompañada de prurito leve.
39
Pitiriasis esteatoide
-Forma más grave de dermatitis seborreica del cuero cabelludo -Inflamación visible con presencia de placas irregulares color naranja a salmón o grisáceas cubiertas con escamas grasosas amarillentas (esteatoides de pitiriasis) -Concreciones de escamas alrededor de los tallos del cabello (pitiriasis amiantacea) Costras y exudado -Margen frontal de implantación del pelo “corona seborreica
40
Dermatitis seborreica facial
Se manifiesta en la frente, por debajo de la linea del cabello, las cejas y la glabela, pueden extenderse a las mejillas y areas malares se da en forma de: eritrma, descamasión fina, fisuras y tapones foliculares
41
Blefaritis marginal
Enrojecimiento del margen libre de los párpados y costras amarillas entre las pestañas Orzuelos Perdida parcial de las pestañas
42
Dermatitis seborreica de la barba, bigote y pubis
Enrojecimiento difuso ■ Escamas ■ Pústulas foliculares ■ Pruriginosas
43
Eccematides seborreicas
❑ Larga evolución si no se tratan ❑ Totalmente benignas ❑ Suelen afectar varones (20 años) ❑ Tronco Eccemátides seborreicas: Placas anulares o arqueadas, redondas u ovaladas, ligeramente escamosas en el tronco Patrón petaloide: placas delgadas policíclicas, finamente escamosas, sobre el esternón o el área interescapular El patrón pitiriasiforme consta de lesiones escamosas de forma ovalada de 5 a 15 mm distribuidas a lo largo de las líneas de tensión de la piel.
44
Dermatitis seborreica intertriginosa
Intertrigo húmedo y eritematoso Adultos 40-50 años Adolescentes con obesidad Axilas, ingles, ombligo, región anogenital Predomina en surco balanoprepucial y el clítoris Placas de bordes definidos Infección agregada frecuente Fétidez
45
Dermatitis seborreica del niño:
Costra láctea: -3 primeros meses de vida -Hiperplasia de las glandulas sebaceas -Placas escamosas y oleosas de tamaño variable -Piel cabelludam reguón cenro facial, parte media del pecho
46
Cuando aparece la dermatitis seborreica infantil?
entre la 3ra y la 4ta semana de vida
47
¿Cómo se presenta la dermatitis seborreica infantil?
-Eritema y escamas blanco amarillentas adherentes, oleosas, forma redonda u oval de tamaño variable. -Fisuras y placas eccematosas -Asintomaticas o prurito leve -remisión espontanea en meses
48
¿hacia donde disemina la dermatitis seborreica infantiol?
Pliegues del cuello, axilas, ingles, ombligo, genitales, region perianal
49
Pseudotiña amiantacea de Albert
Presente en niños Piel cabelluda Escamas/ escamocostras gruesas y estratificadas Blanquecinas o grisáceas Al levantarlas aparecen húmedas
50
Eritrodermia descamativa de Leiner
Comiendo subito entre 2-4 meses Predomina en niños alimentados al seno materno Relacionada con: candiadisis de los pliegues, diarrea intensa, infecciones locales y sistemicas, frecuentremente son gramnegativas
51
Infección sistémica por P. Ovale
Recién nacidos en UCIN ■ Estancias prolongadas o prematurez ■ Relacionada con endocarditis
52
Dermatitis seborreica en SIDA
-Extensa y grave en pacientes con VIH / SIDA. -Sitios inusuales, como las extremidades, difícil de controlar -Recuentos de CD4 <400 células / microL y es más difusa y grave en pacientes con recuentos de CD4 <200 células / microL -Mejora con la terapia antirretroviral
53
Diagnóstico
Cuadro clínico, aspecto y distribución de las lesiones Biopsia: Indicada cuando el diagnóstico es incierto Malassezia: Cultivos en medios con lípidos, examen directo con tinta Parker azul, frotis y tinción de PAS Dermatoscopía: distinguir mas fácilmente el tipo de lesión
54
diagnosticos diferenciales para dermatitis seborreica
psoriasis, rosacea, dermatitis de contacto, tiña corporis, tiña corporis
55
Tratamiento
Eliminar los signos visibles de la enfermedad ■ Reducir los síntomas asociados, como eritema y prurito ■ A menudo es necesario un tratamiento de mantenimiento repetido o a largo plazo -Antimicóticos tópicos -Agentes tópicos con propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias o queratolíticas inespecíficas
56
Tratamiento de la dermatitis seborreica del cuero cabelludo leve
Shampoo ketoconazol al 2% (2 veces por semanas duranre 4 semanas) ciclopirox 1% (2 veces por semana durante 4 semanas) piritiona de zinc al 1% sulfuro de selenio 2.5% EA: irritación/sensación de ardor
57
Tratamiento de la dermatitis seborreica del cuero cabelludo severa
-Champú: Ketoconazol al 2% -Ciclopirox al 1% + Corticosteroide tópico de alta potencia -Aplicar diariamente durante dos a cuatro semanas
58
Dermatitis seborreica grave o resistente al tratamiento
■ Agentes antimicóticos orales: ■ Ketoconazol ■ Itraconazol* 200mg al día por 7 días ■ Fluconazol ■ Terbinafina
59
Dermatitis seborreica de la cara
Crema tópica de corticosteroides de baja potencia: -Cremas Ketoconazol al 2% Ciclopirox al 1% -Corticosteroide tópico de baja potencia Una a dos veces al día -Inhibidores tópicos de la calcineurina, Crema: Tacrolimus al 0.1% o Pimecrolimus al 1%
60
Tx Dermatitis seborreica del tronco y áreas intertriginosas:
Antimicoticos tópicos + Corticosteroide tópico ■ Corticosteroides tópicos de baja potencia en las áreas intertriginosas ■ Corticosteroides tópicos de potencia media para la dermatitis seborreica que afecta el pecho o la parte superior de la espalda. ■ Aplicar los medicamentos tópicos una o dos veces al día hasta que los síntomas desaparezcan
61
DERMATITIS POR CONTACTO
se refiere a la inflamación de la dermis y la epidermis como resultado del contacto directo entre una sustancia y la superficie de la piel.
62
Clasificación dermatitis por contacto
Irritativa Mecanismo no inmunológico Alérgica Mecanismo inmunológico tipo IV
63
Factores de riesgo
Intrinsecos, extrinsecos, Ocupacional, alergias
64
Etiología de D. Contacto irritativa
-Limpiadores ácido-base: Jabones, detergentes, gel antibacterial, agentes desengrasantes, blanqueadores, cloro, alcohol, peróxido de bencilo -Acido y bases: Cemento, fósforo, ácido crómico, oxido de etileno, sales metálicas, ácidos inorgánicos y orgánicos -Irritantes en aerosol: Amoniaco, salicilato de calcio, cemento, resinas de epóxido, fibra de vidrio, solventes industriales, aserrín
65
¿Cuales son los alergenos más comunes?
Plantas o animales: Mostaza negra, pimienta, capsaicina, tuna, hiedra, cabello de animales -Guantes de latex, tintes, metaes, tejidos sintéticos Cosméticos y medicamentos: fragancia o perfumes. Peroxido de benzoilo, tretinoina, diclofenaco, podofilina, balsamo de Perú
66
En pacientes pediatricos los alergenemos más comunes:
pañales, producto higiene, bloqueador solar, medicamentos, mascotas
67
fisiopatología dermatitis de contacto irritativa
-Dermatitis por con contacto irritativa -Respuesta inmune innata, -Daño directo de los queratinocitos -Aumento en la permeabilidad de la barrera cutanea
68
Manifestaciones clínicas / Irritativa
Aguda: se desencadenan por un contacto poco duradero, Resequedad Escamas, Duras en palmas y plantas Prurito Eritema ■ Crónicas: consecuencia de un contacto prolongado Liquenificadas-fisuradas Hiperqueratosicas
69
Complicaciones dermatitis del pañal:
Sobreinfección o impetiginización ■ Generalización o eritrodermia ■ Disminución de las actividades laborales – Perjuicios económicos
70
Diagnostico dermatitis por contacto:
-Antecedentes de Exposición -Caracterosticas de las lesiones -evolución de las lesiones -Pruebas del parche
71
Diagnosticos diferenciales de la dermitits por contacto:
Dermatitis atopica Dishidrosis Angioedema
72
Prevención de dermatitis por contacto:
Evitar los irritantes y alérgenos * Lavar la piel después de tener contacto con la sustancia causal * Usar ropa o guantes de protección * Aplicar crema o gel de barrera. Estos productos pueden actuar como capa protectora para la piel. * Usar crema humectante * Los alérgenos vegetales, como la hiedra venenosa, pueden adherirse a las mascotas y después transmitirse a las personas
73
Dishidrosis
Erupción vesicular intensamente pruriginosa que afecta las palmas de las manos, las plantas de los pies o ambas (Eczema palmo-plantar agudo)
74
Etiología y patogenia Dishidrosis
Proceso idiopatico, en la mayoria de los casos no se identifica un factor causal -Exposición a alargenos de contacto, particularmente metales. -Exposición a irritantes de contacto Exposición sistemica a alergenes de contacto -Estrés -Tabaquismo -Radiación UV -Hiperhidrosis
75
Presentación clínica Dishidrosis:
Prurito ■ Erupción simétrica repentina de vesículas intensamente pruriginosas en las palmas, las caras lateral y dorsal de los dedos ■ Plantas únicamente en el 20-30% de los casos ■ Vesículas son típicamente profundas y multiloculares (lesiones de "tapioca”) ■ Pueden fusionarse en grandes ampollas
76
Dishidrosis clasificación:
Aguda: -Prurito, vesiculas tensas, arragaidas, loculadas- -Duran entre 2-3 semanas Cronica: Parches o placas enrojecedidos, liquenificados y descamados con fisuras es una enfermedad recurrente que ataca durante muchos años
77
Diagnostico:
Hallazgos clinicos, sintomas, historia de presentación de la enfermedad, biopsia, prueba de parche Vesículas tensas en manos y/o pies, prurito intenso, inicio agudo
78
Diagnostico diferencial de dishidrosis:
dermatitis alergica de contacto de la mano, tiña bullosa, dermatitis de contacto irritante, pustulosis palmoplantar
79
Tratamiento dishidrosis:
Identificación y evitación de factores causantes o agravantes ■ Tratamiento de la inflamación de la piel. ■ Adopción de medidas de cuidado de la piel para reducir la irritación cutánea.
80
Medidas generales para cuidar la dishidrosis:
* Agua tibia y limpiadores sin jabón para lavarse las manos, secar bien después de lavarse * Emolientes inmediatamente después de secarse las manos y con la mayor frecuencia posible * Usar guantes protectores en clima frío * Evitar la exposición a irritantes
81
¿Que usar en casos de dishidrosis agudos y con gran vesiculación?
Solución de burow al 0.25%
82
Tratamiento de dishidrosis:
Corticoesteroides topicos de muy alta potencia: dipropionato de betametasona 0.05%, propionato de clobetasol 0.05% o Inhibidores topicos de cañcineuria como Traculimos 0.1% dos veces al día hasta resolución
83
Corticoesteroides orales
prednisona 40-60mg cada 24hrs 7 días, reducir dosis al 50% por 7 días hasta retirar
84
Enfermedad refractaria:
Psoraleno oral o tópico más terapia ultravioleta A (PUVA) para pacientes con diagnóstico confirmado de eccema dishidrótico con episodios frecuentes o graves refractarios a tratamiento
85
Dermatitis atopica
Enfermedad cutánea inflamatoria, pruriginosa y crónica que se presenta con mayor frecuencia en los niños, pero que también afecta a los adultos; a menudo asociada con un nivel sérico elevado de IgE y antecedentes personales o familiares de atopia, que describe un grupo de trastornos que incluyen eccema, asma y rinitis alérgica
86
Tipos de atopia:
Atopia: Tendencia a reaccionar de manera exagerada con producción de IgE, ante la exposición de enfermedades ambientales comunes (ácaros, polen, etc) o irritantes Atopia cutánea: Hiperreactividad que ocurre en una piel seca, fácilmente irritable, que ante estímulos externos manifiesta síntomas y signos inflamatorios
87
Factores de riesgo para dermatitis atopica:
Genéticos: antecedentes familiares exposiciones ambiantales: clima, contaminación, exposición temprana a microorganismos
88
Etipatogenia: dermatitis atopica
-Disfunción de la barrera cutanea -Predisposición genética -Alteraciones inmunologicas
89
Patogenia dermatitis atopica
Patogenia de la DA se debe a la relación entre las mutaciones que llevan a la pérdida de función del gen que codifica la filagrina -Mutación ocurre en el locus 1q21
90
Sintomas dermatitis atopica:
Sequedad, picor, rascado, irritación heridas, sobreinfección (S.aureus), empeoramiento del eccema
91
Cuadro clinico dermatitis atopica:
Agudo: pápulas y vesículas intensamente pruriginosas y eritematosas con exudación y formación de costras ■ Subagudas o crónicas se presentan como pápulas eritematosas secas, escamosas o excoriadas ■ Crónico: Engrosamiento de la piel por rascado crónico (liquenificación) y fisuras ■ Pueden presentarse lesiones en diferentes estadios al mismo tiempo
92
¿cómo se manifiesta en personas cafés?
En personas color cafe, el eritema es color marrón oscuro violaceo
93
0-2 años: Lesiones pruriginosas, rojas, escamosas y con costras en las superficies extensoras y las mejillas o el cuero cabelludo, puede incluir vesículas ■ Puede ser difuso ■ Respeta zona del pañal
94
Presentación clínica por edad DA
2 a 12 años: Menor exudación, placas liquenificadas en una distribución flexural, especialmente de las fosas antecubital y poplítea, cara volar de las muñecas, tobillos y cuello Los lados del cuello pueden mostrar una pigmentación reticulada, el llamado "cuello sucio atópico“
95
Presentación clínica por edad DA
Adultos: Considerablemente más localizada y liquenificada. Las áreas involucradas son, en la mayoría de los casos, las flexiones de la piel
96
Estigmas atópicos
Palidez centrofacial ●Dermografismo blanco ●Queratosis pilar ●Hiperlinealidad palmar ●Pitiriasis alba
97
Variantes clínicas Dermatitis atopica
Eccema atópico de manos: Afecta las muñecas volar y el dorso de las manos Adultos con antecedentes de dermatitis atópica que ya no tienen dermatitis en áreas típicas Eccema de párpados : Característica común de la dermatitis atópica Puede ser la única manifestación A menudo se asocia con liquenificación y presencia de líneas Dennie-Morgan
98
Queilitis atópica:
Eccema labial o "queilitis seca" Sequedad, descamación y fisuras de los labios Apariencia clínica puede ser indistinguible de la queilitis alérgica o irritante
99
dx diferenciales dermatitis atopica:
-Dermatitis seborreica -Dermatitis de contacto alergica -Linfoma cutaneo de celulas T
100
¿Qué es EASI?
ECZEMA AREA AND SEVERITY INDEX para adultos
101
¿Qué es Scorad?
Severity scoring of atopic dermaitis para niños
102
Laboratorios para dermatitis atopico
Ige Total, sensibilidad a los alergenos, bh, biopsia cutanea
103
Evolución clinica de la dermatitis atopica:
■ Curso crónico y recidivante durante meses o años ■ Pacientes con enfermedad leve pueden experimentar brotes intermitentes con remisión espontánea ■ Pacientes con dermatitis moderada a grave rara vez desaparecen sin tratamiento
104
Comorbilidades en dermatitis atopica
Rinitis alérgica, asma y alergia alimentaria Ictiosis vulgar Queratoconjuntivitis atópica, queatitis infecciosa, queratocono Obesidad y síndrome metabólico Enfermedad cardiovascular Trastornos psiquiátricos
105
Dx para dermatitis atopica:
Criterios mayores: pruritom distribución caracteristica, antecedentes personales o familiares, dermatitis de uso cronico Criterios menores: Xerosis, ige elevada, ictiosis, edad de comienzo precoz, etc
106
Criterios esenciales para la academia americana de dermatologia en DA:
Pruirto, eccema, afectación facial, lesiones de flexión actuales Critrios importantes: edad temprana de aparición, antecedentes personales y/o familiares de atopia reactividad IgE Criterios asociados: respuestas vascularea tipicas, cambios perioculares
107
Tratamiento:
Reducir los sintomas (prurito y dermatitis) prevenir las exarcerbaciones Minimizar los riesgos terapeuticos
108
Tratamiento base oara el cuidado de la piel:
Educación al paciente eliminación de factores agravantes: baños excesivos sin humectación posterior, ambientes con poca humedad, estrés emocional, xeroisis (piel seca), exposición a disolventes y detergentes
109
Recomendaciones dermatitis atopica:
Baños cortos, uso de productos neutros, uñas cortas, ropa de algodon cremas hidratantes, evitar maquillaje, protector solar a base de minerales, humectar la piel antes de nadar, compresas humedas
110
Tratamiento adulto:
Eliminación de los factores agravantes como infecciones de la piel S. Aereus, herpes simple. -Antihistaminicos -Manejo de estres y ansiedad -Emolientes: pilar del tratamiento, disminuir el riesgo de infecciones, disminuye el uso de esteroides, gravedad de lesiones
111
Corticoesteroides:
potencia baja (5-7) 2 veces al día de 2-4 semanas Potencia media a alta (3-4) 2 veces al día 2-4 semanas Potencia muy alta o alta 2 veces al día, 2 semanas máximo (solo brotes hiperagudos) Terapia de mantenimiento: corticoesteroide topico (2 días/semana), inhibidor topico de calcineurina
112
Efectos secundarios de los corticoesteroides:
efectos secundarios, supresión suprarrenal, adelgazamiento de la piel., telangiectasias, foliculitis, dermatitis de contacto