REVI 2 (21-40) Flashcards

1
Q

*Respecto a la trompa de Eustaquio todo es cierto excepto:

a) En los niños es más horizontal y corta
b) Esta rodeada por el musculo tensor del tímpano y el músculo estapedial
c) Está rodeada por el musc. elevador del velo del paladar y el mus. tensor del velo del paladar

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Respecto a la fisiología de la audición señale lo falso:
a) La obstrucción del conducto auditivo ext. condiciona una disminución de aprox. 50 dB

b) Las funciones principales del oído ext. son la resonancia y la localización del sonido

c) Los músculos del opido funcionan como amortiguador de sonidos muy fuertes

d) El oído medio transfiere la energía sonora del conducto auditivo ext. al líquido de la coclea

A

a) La obstrucción del conducto auditivo ext. condiciona una disminución de aprox. 50 dB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios para inicio de tratamiento antibiótico en OMA excepto:

a) Se da antibiótico a todos los menores de 6 meses (diagnóstico de OMA, incierto o de certeza)

b) Se da antibiótico a todos los menores de 6 años (diagnóstico de OMA incierto o de certeza)

c) Se da antibiótico a los menores de 2 años con Dx de OMA de certeza o con diagnóstico incierto y datos de severidad

d) Se da antibiótico a los mayores de 2 años con criterios de certeza de OMA y datos de severidad

A

b) Se da antibiótico a todos los menores de 6 años (diagnóstico de OMA incierto o de certeza)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Datos clínicos de mastoiditis aguda:
a) Otalgia, fiebre, edema y eritema retroauricular, hiporexia, vómito

b)Crisis convulsivas, dolor retrocular, otalgia

c) Dolor cervical, rinorrea, letargo

d)Otorragia, otalgia con perforación timpánica

A

a) Otalgia, fiebre, edema y eritema retroauricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Respecto a las complicaciones de Otitis media aguda señale lo falso:

a) Se sospechan en caso de persistencia de infección aguda más de 2 semanas o recurrencia de los síntomas dentro de las 2 semanas posteriores a la resolución inicial.

b) En caso de sospecha se debe solicitar una tomografía simple de cráneo para descartar absceso.

c) En caso de sospecha se debe solicitar de manera urgente tomografía de oídos con cortes finos simple con técnica para hueso y contrastada con técnica para tejidos blandos.

d) Se sospecha en caso de dx de OMA con edema y eritema retroauricular, crisis convulsivas, dolor retroorbitario, vértigo, parálisis facial, datos defocalización o meningismo cefalea o letargia.

A

b) En caso de sospecha se debe solicitar una tomografía simple de cráneo para descartar absceso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fisiopatología de otitis media serosa

A

a) Se debe a una infección ascendente desde la orofaringe

b) Es debido a una infección ascendente a través de la trompa de Eustaquio

c) Se debe a la disfunción de trompa de Eustaquio asociada a rinitis alérgica,
hipertrofia adenoidea o IVRS que causa alteración en el aclaramiento
mucoso

d) Es debido al aumento de la adhesión y colonización bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Respecto a la otitis externa señale lo falso:

a) Sus síntomas son dolor a la manipulación del pabellón auricular, otalgia,
plenitud ótica e hipoacusia subjetiva.

b) Son criterios de certeza para su diagnóstico fiebre mayor a 38 grados, y
otalgia intensa

c) Son factores de riesgo son humedad y traumatismo del conducto auditivo
externo

d) A la exploración física se observa eritema,, descamación del conducto
auditivo externo y otorrea

A

b) Son criterios de certeza para su diagnóstico fiebre mayor a 38 grados, y
otalgia intensa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Paciente masculino de 40 años sin antecedentes de importancia. Refiere haber ido a nadar hace 1 semana. Hace 3 días inicia con otalgia derecha y posteriormente se agrega plenitud ótica derecha por lo que acude. A la EF CAE con eritema descamación y secreción purulenta, diámetro del conducto al 80%, se aprecia membrana timpánica eucrática integra.

¿Cual es el tratamiento más adecuado?

-Amoxicilina 500 mg cada 8 horas 7 días Ibuprofeno 400 mg cada 8 h 5 días

-3 gotas de neomicina/polimixina/fluocinolona/lidocaina cad 8 horas 7 días,
cuidados de oído seco

-Ceftriaxona 500 mg IM cada 24 h 3 días

A

3 gotas de neomicina/polimixina/fluocinolona/lidocaína cad 8 horas 7 días, cuidados de oído seco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paciente de 2 años 5 meses sin antecedentes de importancia. Refiere madre que hace 3 días presentó rinorrea hialino y tos, por lo que le dió paracetamol. El día de ayer se agregó irritabilidad, fiebre de 38.7 grados, hiporexia y vómito en una ocasión. A la EF se observa MT derecha con eritema y abombamiento. Faringe con eritema y descarga retronasal
hialina. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?

a) Requiere urgentemente una tomografía computada de oído cortes finos simple y contrastada

b) Amoxicilina a 90 mg/Kg/dia en 3 dosis, ibuprofeno 20 mg/Kg dosis,
loratadina 2.5 ml cada 24 h

c) ceftriaxona 50 mg/Kg de peso cada 24 h 3 días, ibuprofeno 20
mg/Kg/dosis y 3 gotas de ciprofloxacino/hidrocortisona cad 8 h 7 dias

d) 3 gotas de neomicina/polimixina/fluocinolona/lidocaina cad 8 horas 7 días,
cuidados de oído seco

A

b) Amoxicilina a 90 mg/Kg/dia en 3 dosis, ibuprofeno 20 mg/Kg dosis,
loratadina 2.5 ml cada 24 h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Criterios diagnósticos de certeza de OMA excepto:

a) Síntomas y signos de inflamación
b) Signos de derrame (líquido purulento retro timpánico)
c) Eritema y dolor del conducto auditivo externo
d) Inicio súbito

A

c) Eritema y dolor del conducto auditivo externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Respecto al diagnóstico de OMA señale lo falso

a) En niños pequeños se puede omitir la otoscopía

b) El diagnóstico es clínico de acuerdo a los criterios de certeza

c) En caso de sospecha de complicación se debe solicitar estudio de imagen

d) En caso de que no haya respuesta a tratamiento se debe considerar realizar un cultivo

A

a) En niños pequeños se puede omitir la otoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Paciente de 29 años sin antecedentes de importancia. Refiere desde el
día de ayer otalgia intensa y plenitud ótica derechas. EF: CAE con eritema, descamación y disminución del diámetro del conducto aprox. al 30%, se observa la membrana timpánica sin alteraciones. Tratamiento adecuado.

a) Amoxicilina a 90 mg/Kg/dia en 3 dosis, ibuprofeno 20 mg/Kg dosis.

b)Ceftriaxona 50 mg IM cada 24 h 3 días

c) Ciprofloxacino 500 mg VO cada 12 h 7 días

d) gotas óticas de neomicina/polimixina/fluocinolona/lidocaína 3 gotas cada 8h 7 días

A

d) gotas óticas de neomicina/polimixina/fluocinolona/lidocaína 3 gotas cada 8h 7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Paciente masculino de 20 años de edad. Desde los 6 años de edad
otorrea, intermitente fétida OD, aprox. 2 veces por año asociada a IVRS que cede con antibióticos. Hipoacusia lentamente progresiva sin acufeno. No parálisis facial o síntomas vestibulares. Otoscopía derecha con perforación timpánica central del 50% se aspira abundante otorrea. Rinne – derecho, + izquierdo. Weber lateraliza a la derecha. Tratamiento inicial adecuado.

a) Interconsulta urgente a ORL por sospecha de complicación.
b) Ceftriaxona 500 mg IM cada 24 h 7 días
c) Amoxicilina a 90 mg/Kg/dia en 3 dosis, ibuprofeno 20 mg/Kg dosis
d) Ciprofloxacino/hidrocortisona gotas óticas 3 cada 8 h, si no hay respuesta agregar ciprofloxacino oral, cuidados de oído seco estrictos

A

d) Ciprofloxacino/hidrocortisona gotas óticas 3 cada 8 h, si no hay respuesta agregar ciprofloxacino oral, cuidados de oído seco estrictos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Niño de 8 años. Rinitis alérgica diagnosticada hace 2 años con control irregular, exacerbada desde hace 1 semana. Madre nota hace 1 mes que solo responde a estímulos sonoros fuertes, escucha la tele muy fuerte.
Otoscopía: CAEs permeables, MT eucrómica con presencia de niveles hidroaéreos retrotimpánicos de manera bilateral. Rinne negativo bilateral
Weber no lateraliza. Tratamiento adecuado:

a) Amoxicilina a 90 mg/Kg/dia en 3 dosis, ibuprofeno 20 mg/Kg dosis,
loratadina 2.5 ml cada 24 h

b) Esteroides tópicos nasales y ejercicios de DTE. En caso de no haber respuesta en 3 meses valorar manejo quirúrgico

c) Ibuprofeno 20 mg/Kg/dosis cada 8 h 7 días y gotas oticas de
neomicina/fluocinolona/lidocaina cada 8 h 7 dias

d) Ciprofloxacino 50 mg/Kg/dia en 2 dosis por 10 días

A

b) Esteroides tópicos nasales y ejercicios de DTE. En caso de no haber respuesta en 3 meses valorar manejo quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es el colesteatoma?
a) Tumor erosivo de oído medio que proviene de nervio cocleovestibular.
b) Lesión expandible del hueso temporal de epitelio escamoso queratinizado
c) Tumor benigno de oído externo
d)Tumor maligno de oído medio

A

b) Lesión expandible del hueso temporal de epitelio escamoso queratinizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Respecto a la otitis externa micótica señale lo falso:
a) Son más frecuentes en los pacientes con otitis externa crónica tratados con múltiples antibióticos sistémicos y tópicos

b) El tratamiento adecuado incluye fluconazol vía oral o IV por al menos 2 semanas

c) Principalmente es causada por Candida albicans y Aspergillus niger

d) caracteriza por prurito intenso, plenitud ótica y a la EF: eritema, exudados algodonosos e hifas negras

A

b) El tratamiento adecuado incluye fluconazol vía oral o IV por al menos 2 semanas

17
Q

Respecto al reflejo estapedial menciona lo falso:

a) Se desencadena cuando se escucha un ruido con 80dB más del umbral auditivo

b) La vía del reflejo es cóclea, nervio coclear núcleo coclear, colículo inferior, área de Wernicke, fascículo longitudinal, núcleo del facial y nervio estapedial

c) Se desencadena de manera bilateral con contracción del músculo estapedial

d) Tiene una latencia de 10 ms

A

a) Se desencadena cuando se escucha un ruido con 80dB más del umbral auditivo

18
Q

Lactante de 1 mes, alimentado al seno materno sin antecedentes perinatales de importancia, madre refiere tos desde hace 3 días, rinorrea hialina, irritabilidad, fiebre no cuantificada. A la EF: adecuado estado de hidratación, amígdalas grado II sin exudados, faringe posterior hiperémica con descarga hialina. Otoscopia: MT aperlada

A

a) Rinosinusitis aguda bacteriana Faringoamigdalitis
b) bacteriana aguda
c) Rinosinusitis aguda viral
d) Otitis media aguda

19
Q

Causas de hipoacusia conductiva excepto:

A

a) Otoesclerosis
b) Fijación o disrupción de la cadena osicular
c) Trauma acústico
d) Microtia atresia

20
Q

Paciente de 25 años con historia de otorrea derecha desde los 5 años de edad aprox. 3 veces por año. Inicia con otorrea hace 4 días, refiere además hipoacusia subjetiva derecha desde hace 2 años. A la EF se observa perforación timpánica subtotal, otorrea, mango del martillo lisado, scutum lisado. ¿Cuál sería el manejo inicial más adecuado?

a) Ceftriaxona 500 mg IM cada 24 h 5 días

b) 3 gotas de ciprofloxacino cada 8 h 14 días, cuidados de oído seco, envío a
ORL con audiometría y tomografía simple de oído cortes finos

c) cuidados de oído seco, envío a ORL

d) 3 gotas de neomicina/polimixina/fluocinolona/lidocaina cada 8 horas 7 días, cuidados de oído seco

A

b) 3 gotas de ciprofloxacino cada 8 h 14 días, cuidados de oído seco, envío a ORL con audiometría y tomografía simple de oído cortes finos

21
Q

Respecto a la otitis media crónica señale lo falso:
a) Una perforación timpánica que persista después de 3 meses se considera otitis media crónica.

b) Se divide en colesteatomatosa o no colesteatomatosa.

c) Se considera OMC a la inflamación del periostio por más de 12 semanas

d) Se considera OMC a la inflamación del periostio del oido medio durante más de 6 semanas

A

d) Se considera OMC a la inflamación del periostio del oido medio durante más de 6 semanas

22
Q

Factores de riesgo de otitis externa aguda difusa excepto:
a) Clima frío
b) manipulación con contonetes
c) Clima húmedo y tropical
d) natación

A

a) Clima frío

23
Q

¿En qué caso es necesario dar antibiótico oral a una otitis externa?

a) En los pacientes inmunosuprimidos o en los casos de una infección severa con obliteración del conducto, fiebre, diseminación a los tejidos blandos, celulitis auricular o facial y linfadenopatía parotídea o cervical
b) En pacientes que tengan eritema, edema y descamación del conducto
c) En ningún caso se indica AB oral en caso de otitis externa
d) se prefiere usar rutinariamente antibiótico oral y tópico en caso de otitis

A

a) En los pacientes inmunosuprimidos o en los casos de una infección severa con obliteración del conducto, fiebre, diseminación a los tejidos blandos, celulitis auricular o facial y linfadenopatía parotídea o cervical