REVI 1 (1-20) Flashcards
Señale lo falso:
a)El conducto auditivo interno concentra el sonido para que llegue del exterior a la membrana timpánica.
b)El oido medio transfiere la energía sonora del conducto auditivo externo al líquido de la coclea
c) Los músculos del oído funcionan como amortiguador de sonidos muy fuertes
d) Respecto a la fisiología de la audición La obstrucción del conducto auditivo externo condiciona una disminución de aprox. 20 dB
a)El conducto auditivo interno concentra el sonido para que llegue del exterior a la membrana timpánica.
Respecto a la anatomía del oído señale lo verdadero:
a) El oído interno está formado por membrana timpánica, caja timpánica, trompa de Eustaquio y mastoides.
b) La inervación sensitiva de la membrana timpánica está dada por el octavo par craneal.
c) La trompa de Eustaquio va de la nasofaringe a la caja timpánica.
d) El pabellón auricular está inervado por el glosofaríngeo.
c) La trompa de Eustaquio va de la nasofaringe a la caja timpánica.
Respecto a la membrana timpánica todo es cierto excepto:
a) La capa media tiene tejido conectivo o fibroso.
b) La capa interna tiene epitelio respiratorio.
c) El origen embriológico de todas las capas es el endodermo.
d) La capa externa tiene epitelio escamoso
c) El origen embriológico de todas las capas es el endodermo.
Respecto a la audiometría señala lo falso:
a) Se considera normal un umbral auditivo de 30 a 50 decibeles
b) Mide la via aerea al transmitir el sonido por medio de audífonos y la vía ósea por medio de un vibrador en la mastoides.
c) Busca el umbral auditivo mínimo (intensidad minima a la cual escucha una persona) en las diferentes frecuencias.
d) Se considera normal un umbral auditivo menor a 20 decibeles
a) Se considera normal un umbral auditivo de 30 a 50 decibeles
Paciente de 5 años con antecedente de alergia a penicilina, refiere madre desde hace 2 días rinorrea hialina y tos, el día de hoy se agrega otalgia derecha y fiebre de 39 grado por lo que acude. A la EF se observa membrana timpánica derecha opaca, abombada y eritematosa. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
a) Claritromicina 50 mg/Kg/dia en 3 dosis 7 a 10 días, loratadina y paracetamol.
b) Amoxicilina/ac clavulanico 90 mg/Kg/dia en 3 dosis 7 a 10 dias.
c) Amoxicilina a 90 mg/Kg/dia en 3 dosis, ibuprofeno 20 mg/Kg dosis, loratadina 2.5 ml cada 24 h.
d) Ciprofloxacino/hidrocortisona gotas oticas 3 cada 8 h, si no hay respuesta agregar ciprofloxacino oral, cuidados de oído seco estrictos
a) Claritromicina 50 mg/Kg/dia en 3 dosis 7 a 10 días, loratadina y paracetamol.
Criterios para inicio de tratamiento antibiótico en OMA excepto:
a) Se da antibiótico a los mayores de 2 años con criterios de certeza de OMA y datos de severidad.
b) Se da antibiótico a todos los menores de 6 años (diagnóstico de OMA incierto o de certeza)
c) Se da antibiótico a todos los menores de 6 meses (diagnóstico de OMA incierto o de certeza)
d) Se da antibiótico a los menores de 2 años con diagnóstico de OMAde certeza o con diagnóstico incierto y datos de severidad
b) Se da antibiótico a todos los menores de 6 años (diagnóstico de OMA incierto o de certeza)
Datos clínicos de mastoiditis aguda:
a) Otorragia, otalgia con perforación timpánica
b) Otalgia, fiebre, edema, y eritema retroauricular, hiporexia, vómito
c)Dolor cervical,rinorrea, letargo
d) Crisis convulsivas, dolor retroocular, otalgia
b) Otalgia, fiebre, edema, y eritema retroauricular, hiporexia, vómito
Respecto a las complicaciones de Otitis media aguda señale lo falso:
a) Se sospechan en caso de persistencia de infección aguda más de 2 semanas o recurrencia de los síntomas dentro de las 2 semanas posteriores a la resolución inicial.
b) En caso de sospecha se debe solicitar una tomografía simple de cráneo para descartar absceso.
c) En caso de sospecha se debe solicitar de manera urgente tomografía de oídos con cortes finos simple con técnica para hueso y contrastada con técnica para tejidos blandos.
d) Se sospecha en caso de dx de OMA con edema y eritema retroauricular, crisis convulsivas, dolor retroorbitario, vértigo, paralisis facial, datos de focalización o meningismo cefalea o letargia.
b) En caso de sospecha se debe solicitar una tomografía simple de cráneo para descartar absceso.
Fisiopatología de otitis media serosa:
a) Es debido al aumento de la adhesión y colonización bacteriana.
b) Es debido a una infección ascendente a través de la trompa de Eustaquio.
c) Se debe a una infección ascendente desde la orofaringe.
d) Se debe a la disfunción de trompa de Eustaquio asociada a rinitis alérgica, hipertrofia adenoidea o IVRS que causa alteración en el aclaramiento mucoso
d) Se debe a la disfunción de trompa de Eustaquio asociada a rinitis alérgica, hipertrofia adenoidea o IVRS que causa alteración en el aclaramiento mucoso
Señale lo falso respecto a la otitis media serosa:
a)Se manifiesta con hipoacusia subjetiva, plenitud otica
b)Se asocia a rinitis alérgica e hipertrofia adenoidea
c)A la EF se observa membrana timpánica integra, eucromica, opaca con líquido retrotimpánico (niveles hidroaereos).
d)Se manifiesta con otalgia, fiebre e hipoacusia subjetiva
d)Se manifiesta con otalgia, fiebre e hipoacusia subjetiva
Respecto a la otitis externa señale lo falso:
a)El tratamiento de primera elección es ciprofloxacino vía oral.
b)Son factores de riesgo son humedad y traumatismo del conducto auditivo externo.
c)A la exploración física se observa eritema,, descamación del conducto auditivo externo y otorrea.
d)Sus síntomas son dolor a la manipulación del pabellón auricular, otalgia, plenitud ótica e hipoacusia subjetiva.
a)El tratamiento de primera elección es ciprofloxacino vía oral.
Paciente masculino de 40 años sin antecedentes de importancia. Refiere haber ido a nadar hace 1 semana. Hace 3 días inicia con otalgia derecha y posteriormente se agrega plenitud otica derecha por lo que acude. A la EF CAE con eritema descamación y secreción purulenta, diametro del conducto al 80%, se aprecia membrana timpánica eucromica integra. ¿Cual es el tratamiento más adecuado?
a)Ibuprofeno 400 mg cada 8 h 5 días
b)ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas 7 días.
c)3 gotas de ciprofloxacino/hidrocortisona cada 8 horas 7 días,analgesico
d)Ceftriaxona 500 mg IM cada 24 h 3 días
c)3 gotas de ciprofloxacino/hidrocortisona cada 8 horas 7 días, analgesico
Paciente de 2 años 5 meses sin antecedentes de importancia. Refiere madre que hace 3 días presentó rinorrea hialino y tos, por lo que le dió paracetamol. El día de ayer se agregó irritabilidad, fiebre de 38.7 grados, hiporexia y vómito en una ocasión. A la EF se observa MT derecha con eritema y abombamiento. Faringe con eritema y descarga retronasal hialina. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
a) 3 gotas de neomcina/polimixina/lidocaina cad 8 horas 7 días, cuidados de oído seco
b) Amoxicilina a 90 mg/Kg/dia en 3 dosis, ibuprofeno 20 mg/Kg dosis, loratadina 2.5 ml cada 24 h
c) ceftriaxona 50 mg/Kg de peso cada 24 h 3 días, ibuprofeno 20 mg/Kg/dosis y 3 gotas de ciprofloxacino/hidrocortisona cad 8 h 7 dias.
d) Requiere urgentemente una tomografia computada de oído cortes finos simple y contrastada
b) Amoxicilina a 90 mg/Kg/dia en 3 dosis, ibuprofeno 20 mg/Kg dosis, loratadina 2.5 ml cada 24 h
Paciente de 25 años con historia de otorrea derecha desde los 5 años de edad aprox. 3 veces por año. Inicia con otorrea hace 4 días, refiere además hipoacusia subjetiva derecha desde hace 2 años. A la EF se observa perforación timpánica subtotal, otorrea, mango del martillo lisado, scutum lisado. ¿Cuál sería el manejo inicial más adecuado?
a) Ceftriaxona 500 mg IM cada 24 h 5 días
b) 3 gotas de neomicina/polimixina/fluocinolona/lidocaina cad 8 horas 7 días, cuidados de oído seco.
c) 3 gotas de ciprofloxacino cada 8 h 14 días, cuidados de oído seco, envío a ORL con audiometría y tomografía simple de oído cortes finos.
d) cuidados de oido seco, envío a ORL
c) 3 gotas de ciprofloxacino cada 8 h 14 días, cuidados de oído seco, envío a ORL con audiometría y tomografía simple de oído cortes finos.
Paciente masculino de 40 años, acude a urgencias por que al estar utilizando cotonete sufre golpe introduciendo cotonete y presentando otalgia intensa y otorragia, refiere además hipoacusia subjetiva moderada. A la EF se observa membrana timpánica con perforación central de aprox 15% sin otorrea. Manejo inicial adecuado:
a) Se indican cuidados de oído seco estricto, se debe revalorar en 1 mes y en caso de persistencia de perforación enviar a ORL con audiometría.
b) Lavado ótico
c) 3 gotas de neomicina/polimixina/fluocinolona/lidocaina cad 8 horas 7 días, cuidados de oído seco.
d) ciprofloxacino 500 mg VO cada 12 h 7 dias
a) Se indican cuidados de oído seco estricto, se debe revalorar en 1 mes y en caso de persistencia de perforación enviar a ORL con audiometría.
Respecto a la otitis externa por herpes zoster señale lo falso:
a) En la mayoría de los casos solo se observan vesículas sin ningún otro síntoma asociado.
b) Inicialmente se manifiesta con prurito y sensación de quemadura en el oído, seguido por la aparición de vesículas dolorosas localizadas en la membrana timpánica, conducto auditivo externo y pabellón auricular.
c) El tratamiento de las infecciones por el virus del herpes zoster consiste en la administración temprana de corticoesteroides en dosis altas y de antivirales como el aciclovir (400 mg cada 4 hrs en 5 dosis)
d) Con frecuencia se asocia a una parálisis facial periférica con o sin hipoacusia y vértigo, patología conocida como herpes zoster oticus o síndrome de Ramsay Hunt.
a) En la mayoría de los casos solo se observan vesículas sin ningún otro síntoma asociado
Criterios diagnósticos de certeza de OMA excepto:
a) Signos de derrame (líquido purulento retrotimpánico)
b)Inicio súbito
c)dolor al manipular pabellón auricular
d)Síntomas y signos de inflamación
c)dolor al manipular pabellón auricular
Niño de 8 años. Rinitis alérgica diagnosticada hace 2 años con control irregular, exacerbada desde hace 1 semana. Madre nota hace 1 mes que solo responde a estímulos sonoros fuertes, escucha la tele muy fuerte. Otoscopía: CAEs permeables, MT eucrómica con presencia de niveles hidroaereos retrotimpánicos de manera bilateral. Rinne negativo bilateral Weber no lateraliza. Tratamiento adecuado:
a)Esteroides tópicos nasales y ejercicios de DTE. En caso de no haber respuesta en 3 meses valorar manejo quirúrgico
b)Ibuprofeno 20 mg/Kg/dosis cada 8 h 7 días y gotas oticas de neomicina/fluocinolona/lidocaina cada 8 h 7 dias
c)Amoxicilina a 90 mg/Kg/dia en 3 dosis, ibuprofeno 20 mg/Kg dosis, loratadina 2.5 ml cada 24 h
d)Ciprofloxacino 50 mg/Kg/dia en 2 dosis por 10 días
a)Esteroides tópicos nasales y ejercicios de DTE. En caso de no haber respuesta en 3 meses valorar manejo quirúrgico
Respecto a la otitis media crónica señale lo falso:
a)Se considera OMC a la inflamación del periostio por más de 12 semanas
b)Se considera OMC a la inflamación del
periostio del oido medio durante más de 6 semanas.
c)Una perforación timpánica que persista después de 3 meses se considera otitis media crónica.
d)Se divide en colesteatomatosa o no colesteatomatosa.
b)Se considera OMC a la inflamación del
periostio del oido medio durante más de 6 semanas.
Respecto a la otitis externa micótica señale lo falso:
a)Son más frecuentes en los pacientes con otitis externa crónica tratados con múltiples antibióticos sistémicos y tópicos
b)Principalmente es causada por Candida albicans y Aspergillus niger
c)El tratamiento adecuado incluye fluconazol vía oral o IV por al menos 2 semanas
d)Se caracteriza por prurito intenso, plenitud ótica y a la EF: eritema, exudados algodonosos e hifas negras
c)El tratamiento adecuado incluye fluconazol vía oral o IV por al menos 2 semanas
Señale lo falso respecto a la otoesclerosis:
a)Su fisiopatología es deposito de Calcio por inflamación cronica en el periostio de la caja timpanica.
b)Es una osteodistrofia primaria del hueso temporal que afecta principalmente a la cápsula otica.
c)Se ha visto que hay un papel hormonal en su etiologia
d)Es de herencia autosómica dominante
a)Su fisiopatología es deposito de Calcio por inflamación cronica en el periostio de la caja timpanica.
Respecto a los medicamentos ototóxicos señale lo falso:
a)La amikacina y gentamicina son ejemplos de medicamentos ototóxicos
b)Son factores de riesgo edad menor a 5 años y mayor de 60, insuficiencia renal, administración prolongada
c)Pueden presentarse los síntomas semanas a meses después de la toma de medicamentos
d)Se manifiestan los síntomas desde la primera dosis del medicamento
d)Se manifiestan los síntomas desde la primera dosis del medicamento
¿Qué es el trauma acústico?
a)Exposición corta a un estímulo auditivo superior a 140 dB que resulta en un daño permanente en las células del oído interno
b)Trauma directo al hueso temporal que resulta en fráctura
c) Trauma al conducto auditivo externo que resulta en otorrea
)d)Exposición repetida a ruido que resulta en disminución progresiva de la audición
a)Exposición corta a un estímulo auditivo superior a 140 dB que resulta en un daño permanente en las células del oído interno
Paciente de 45 años con antecedente de HAS en adecuado control. Acude por presentar desde del día de ayer por la mañana al despertar, hipoacusia del lado izquierdo, acompañada de acufeno ipsilateral de tono agudo, continuo, de intensidad variable. Otoscopia sin alteraciones. Rinne positivo bilateral. Weber lateraliza a la derecha Sospecha diagnóstica.
a) Otitis externa
b) Hipoacusia conductiva izquierda
c) Hipoacusia súbita izquierda
d) Otitis media aguda
c) Hipoacusia súbita izquierda