REPRODUCTOR Flashcards
FACTORES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS MADURACIÓN ESPERMATOGONIAS (Mencionar también los factores intrínsecos que inhiben la espermatogénesis)
FACTORES EXTRÍNSECOS: (son extrínsecos porque se producen en las células de Leydig, fuera de las de Sertoli) → testosterona, que atraviesa la membrana basal del túbulo seminífero colaborando en el proceso de espermatogénesis.
FACTORES INTRÍNSECOS: (dentro de la célula de Sertoli): GDNF; FGF2; CSF1. son hormonas y factores de crecimiento que favorecen la activación de los nichos, y transforman las espermatogonias en espermatocitos.
También podemos encontrar factores intrínsecos que inhiben la espermatogénesis, como la BMP4/proteína ósea tipo 4 y la Neuregulina 1, que frenan el proceso de maduración
Función de las vesículas seminales que por ahora solo se ha visto en animales
factor protector frente a alteraciones metabólicas significativas, las crías provenientes de machos sin vesículas seminales son muchísimo más grandes que las normales, presentan resistencia a la insulina y reducción de la fertilidad. Sin embargo, las hembras hermanas son completamente normales en todos sus aspectos.
¿Quién contrarresta la acidez de la uretra y por qué es necesario que ocurra esto?
La secreción alcalina de la glándula de Cowper, ya que un exceso de acidez destruye los espermatozoides, se necesita un pH cercano a 7.2
Mecanismos de defensa de las vesículas seminales
Segregar receptor IgG-Fc III
Producir gran cantidad de enzimas antioxidantes: SOD, GPx, GRd, para mantener la integridad de las mitocondrias
¿Quién impide la coagulación del semen?
La proteasa PSA, que la secreta la glándula túbuloalveolar que es la próstata. Interviene en la licuefacción del eyaculado. Se usa también como indicador de cáncer de próstata.
Por otro lado, también inhibe la coagulación la fosfatasa ácida (producida también por la próstata), que forma enlaces con colina de glicerofosfocolina, fibrinolisina y amilasa; añade también ácido cítrico para la formación de calcio, inhibiendo así la coagulación.
¿Qué es la semenogelina I y cuál es su función?
Es una proteína segregada por las vesículas seminales que se encarga de la coagulación del semen, formando un tapón en la vagina para que no entre más (selección natural) y se aumente la posibilidad de fecundación. Si se coagula el semen, los espermatozoides no se pueden mover, por lo que tiene que haber algo en la vagina que impide esta coagulación.
Función de las células de Sertoli. Función de las células de Leydig
Sertoli: se encargan de la espermatogénesis. A su luz tubular llegan espermatozoides ya formados
Leydig: aportan, entre otras cosas, testosterona, para favorecer el proceso de espermatogénesis
CONDUCTO EFERENTE
Los conductos eferentes tienen un sistema RAA que absorbe agua, y además hay catecolaminas; ambos favorecen la concentración del esperma y aumento de viscosidad del fluido para reducir el volumen del mismo y que así no se produzca una expansión de los túbulos.
El esperma es fértil aquí unos 13 días, pero no se almacena, sino que los conductos siempre están llenos de espermatozoides porque se forman continuamente, millones cada día
EPIDÍDIMO
Su función consiste en la maduración de los espermatozoides, transporte, concentración y almacenamiento de los mismos.
Son 6 metros de este sistema de conductos
El epitelio del mismo contiene estereocilia: especializaciones apicales de las prolongaciones de la membrana plasmática que se encargan de secretar un líquido llamado licor epididimario, que es un componente del semen
Presenta control androgénico sobre la motilidad del fluido
¿Cómo se lleva a cabo el avance de los espermatozoides en el epidídimo? Se realiza por un sistema de gradiente de presión favorecido por la contracción muscular peristáltica.
Función principal de los túbulos seminíferos
espermatogénesis
¿De dónde viene el 50-70% del fluido seminal?
De las vesículas seminales
¿De qué son dependientes las vesículas seminales?
De andrógenos, en concreto de la dihidrotestosterona (en su forma reducida). Es la 5 alfa reductasa la que pasa la testosterona a DHT
¿Qué receptores contienen las vesículas seminales?
Receptores a LH/hormona gonadotropina coriónica
¿Por qué segregan las vesículas seminales receptor IgG-Fc III?
Para proteger frente a la destrucción por la IgG femenina de la vagina. El espermatozoide es una célula ajena a la vagina, la cual va a actuar para destruir esa célula que no es propia. Para evitarlo, las vesículas seminales le aportan al esperma este receptor, de forma que la IgG femenina que se activa se une a ese receptor para que los espermatozoides continúen viables. Es una forma que tiene el espermatozoide para engañar al sistema inmunitario vaginal
Nervios involucrados en la inervación del apto. reproductor masculino.
nervios hipogástricos
¿Quién inerva al cuerpo cavernoso, con qué misión?
al cuerpo cavernoso lo inerva el parasimpático. Este cuerpo cavernoso es una estructura con gran cantidad de lagunas que se llenan de sangre cuando hay vasodilatación para producir la erección del pene. la misión del parasimpático es la de permitir la vasodilatación de las arterias y aumentar el flujo sanguíneo
¿Quién permite la contracción de la musculatura tubular para empujar el esperma hacia el exterior?
el simpático
¿Cuál es el órgano diana de los estrógenos? ¿Cuál es su acción?
actúa sobre todos los reproductores femeninos, pero en especial sobre el útero. Su acción consiste en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y colaboración en el control del ciclo menstrual femenino
¿Cuál es el órgano diana de la progesterona? ¿Cuál es su acción?
Útero y mamas. favorece el desarrollo del endometrio en el útero. inhibe la producción de leche por las mamas
¿Por qué no están los espermatozoides y espermatocitos en contacto con la sangre y las espermatogonias sí?
Las espermatogonias se encuentran por debajo de la barrera y en contacto con la circulación sanguínea, porque al contrario que los espermatozoides, esto no supone ningún problema ya que no presentan antígenos de superficie. Los espermatozoides y espermatocitos sí, y pueden ser considerados como células extrañas para el organismo
FUNCIONES DE LA BARRERA HEMATO-TESTICULAR
- Regula el paso de sangre y sustancias linfáticas desde el intersticio a los túbulos seminíferos. 2. Constituye un mecanismo que evita la destrucción del espermatozoide durante su formación (espermatogénesis), mediante aislamiento del gameto masculino haploide para evitar ser reconocido como extraño por el sistema inmune
- mantenimiento de un ambiente óptimo para el desarrollo de las células germinales.
CASPASAS
La caspasa 8 es activada por la vía extrínseca. En la mitocondria va a aumentar los niveles de estrés oxidativo, se abre el poro y se libera el complejo APAP1, que activa a la Caspasa 3, que va a llevar a cabo un proceso de apoptosis para producir la muerte de los linfocitos T
¿Afecta el déficit de testosterona suprarrenal a la función espermatogénica del testículo? Y, en el caso de la mujer, ¿Afecta la falta de estrógenos suprarrenales al ciclo ovárico?
NO, esto es porque el 95% de la testosterona masculina se forma en los testículos, y solo el 5% procede de la suprarrenal. En el caso de la mujer sí que hay un efecto sobre el ciclo ovárico.
¿Qué tres hormonas sexuales masculinas produce el testículo?
La testosterona, la DHEA y la androstendiona