Repro 3 Flashcards

1
Q

Mecanismos endocrinos de la pubertad

A
  • antes pubertad : aumenta liberación de andrógenos suprarrenales
  • Despres pubertad : aumento concentración gonadotropinas
  • machos testo hembra estrogenos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Pubertad

A
  • actividad reproductora:
  • producción de gametos y la maduración del eje hipotálamo-hipofisario.
  • madurez sexual pero no apto reproducción ( depende)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Gametogénesis en el inicio de la pubertad

A
  • Espermatogénesis: gonocitos se trasladan a la periferia de los túbulos y se diferencian hasta formar espermatogonias.
  • Foliculogénesis: El desarrollo folicular, maduración ovocitaria y ovulación cuando se secreta FSH y LH.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores que afectan a la pubertad

A
  • nutrition
  • estacion repro nacimiento
  • clima
  • estres
  • efecto macho
  • genética
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Modificaciones orgánicas en la hembra

A
  • ovario
  • utero
  • mamas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Modificaciones orgánicas en la hembra: ovario

A

pico LH –> ovulación y luteinizacion = actividad cíclica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Modificaciones orgánicas en la hembra: utero

A

aumento miometro en utero y vagina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Modificaciones orgánicas en la hembra: Mamas

A

aumento ligero tamaño + Desarrollo de cond. galactóforos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Modificaciones orgánicas en el macho

A

-Testiculo
-fenotipo
- libido attraccion hembras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Testículos:

A

aumentan de tamaño y hay diferenciación de estructuras y desarrollo de glándulas accesorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fenotipo:

A

aumento corporal, cuernos, crines, plumaje…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

pubertad macho

A

spz eyaculado capacidad fecundar hembra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Apareamiento

A
  1. conducta de apareamiento
  2. cubrición.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cortejo

A
  1. Poner a prueba la receptividad.
  2. Asegurar la pasividad de la hembra.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Conducta de apareamiento del macho

A

 Excitación sexual (hormonal y por los órganos de los sentidos).
 Erección y monta.
 Penetración.
 Eyaculación
 Desmonte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Conducta de apareamiento en la hembra

A

La hembra acepta al macho.
hay demasiada testosterona y no capaz de aromatizarla, por lo que la hembra empieza a tener comportamiento de macho y monta a otras hembras.

16
Q

Cubrición (fisiología de la cópula)

A
  1. Comportamiento coital.
  2. Erección y protrusión
  3. Monta.
  4. Emisión:
  5. Eyaculación:
17
Q

Los espermatozoides se depositan en:

A

 Uterina: verraco y caballo.
 Vaginal: rumiantes, conejo, primates y gato.
 Vaginal profunda: perro.

18
Q

Tipos de transporte espermático

A
  • Transporte activo:
  • Transporte pasivo:
19
Q

Transporte activo:

A

hay una progresión propia del espermatozoide. Se produce en cuello uterino, unión utero-tubárica y para atravesar las envolturas del ovocito.

20
Q

Transporte pasivo:

A

la progresión espermática se produce por movimientos contráctiles del genital femenino. En los cuernos uterinos.

21
Q

Funciones del cérvix:

A

 Recibe el esperma.
 Actúa como reservorio de espermatozoides (el primero). Los protege de los macrófagos en las criptas cervicales.
 Los protege contra la fagocitosis (barrera primaria).
 Provee energía.
 Filtra a los espermatozoides inmóviles y defectuosos.

22
Q

Transporte en el útero

A

 Se produce la espermatofagia (barrera secundaria).
 Se reserva gran cantidad de espermatozoides en las glándulas endometriales
(segundo reservorio).

23
Q

Transporte en el oviducto

A

 Se cubren las necesidades metabólicas.
 Terminan el proceso de capacitación.
 La progesterona aumenta respecto a los estrógenos y se produce la liberación a la ampolla.

24
Transporte del ovocito
avance de los espermatozoides mediante los cilios pero también hay un pequeño reservorio espermático. En el último tramo (oviducto) el transporte depende totalmente de los cilios y de la motilidad del espermatozoide.
25
Transporte del ovocito (por el oviducto)
Se produce mediante cilios, fluido oviductal y movimientos peristálticos.
26
Reacción acrosómica
membrana plasmática y la membrana acrosomal externa. También se produce una vesiculización, liberando enzimas para poder atravesar la zona pelúcida.
27
Activación del ovocito
La activación del ovocito consiste en la reanudación de la meiosis. activar al ovocito mediante calor y cambios de pH