Reparación de tejidos Flashcards
Como se le llama también a la reparación de tejidos
Cicatrización
Qué es la reparación de tejidos.
Es la capacidad de reparar el daño causado por las agresiones y la
inflamación es esencial para la supervivencia de un organismo, la
respuesta inflamatoria también pone en funcionamiento el proceso
de reparación
Restablecimiento de la estructura y la función tisulares tras una
lesión
La reparación de tejidos dañados se produce a partir de dos procesos, explica:
REGENERACIÓN- Restaura las células normales, algunos
tejidos son capaces de reemplazar los componentes dañados
recuperar el estado normal y de
Se puede reproducir por proliferación de las células que han sobrevivido a la lesión y mantienen la capacidad de proliferar
CICATRIZACIÓN
Depósito de tejido conjuntivo.
Si las estructuras de soporte del
tejido están gravemente dañadas
para apoyar la regeneración de las
células tisulares, la reparación se leva
a cabo por aposición de tejido
conectivo (fibroso), proceso que
puede dar lugar a la cicatriz
NOTA: Los dos procesos conlevan proliferación de células y estrechas
interacciones entre las células y la matriz extracelular (MEC)
Que tipos de celulas proliferan durante la reparación tisular
residuos del tejido lesionado
células endoteliales vasculares
fibroblastos
NOTA: La capacidad de los tejidos para repararse a sí mismos viene
determinada, en parte, por su capacidad regenerativa intrínseca y
la presencia de células madre tisulares
Los tejidos del cuerpo se dividen en tres grupos. Cuales son:
- Tejidos lábiles
- Tejidos estables
- Tejidos permanentes
Explica los tejidos lábiles
Estas células se encuentran en constante
división y muerte.
Estos tejidos se pueden regenerar fácilmente
después de la lesión, en la medida en la que esté
preservada la reserva de células madre.
Explica los tejidos estables
Tienen poca capacidad de duplicarse o bien
están en reposo, pero rápidamente se dividen.
Capaces de dividirse en respuesta a lesión o
pérdida de masa tisular.
Células endoteliales y del tejido conjuntivo
Explica los tejidos permanentes
Estas células no proliferan después del
nacimiento por tal motivo no tienen una
diferenciación terminal.
Músculo cardíaco y las neuronas
¿Qué sucede cuando no es posible regenerar completamente el tejido dañado?
se reemplaza con tejido conjuntivo (cicatriz). A veces, la regeneración parcial ocurre junto con la formación de cicatriz (una parte del daño se repara con células del mismo tipo y otra parte con tejido conjuntivo. Esto puede suceder cuando el daño es tan extenso que la regeneración total no es posible)
¿Cuáles son los pasos en la formación de cicatriz?
- En minutos de la lesión, se forma un tapón hemostático compuesto por plaquetas, que detiene el sangrado y constituye un armazón para el depósito de fibrina.
- Inflamación: 6-48h. Estas células inflamatorias eliminan los
agentes agresores. A medida que los agentes lesivos y las
células necróticas son eliminados, la inflamación remite - Proliferación celular- 10 días. Varios tipos celulares, entre ellos
células epiteliales, endoteliales y otras células vasculares y
fibroblastos, proliferan y migran para cerrar la herida, ahora
limpia - Formación de tejido de granulación- Llena progresivamente el
sitio de lesión, y la cantidad que se forma depende del tamaño
del defecto de tejido creado por la herida y de la intensidad de
la inflamación. - Depósito del tejido conjuntivo-
El tejido de granulación es
progresivamente reemplazado por un depósito de colágeno. La
cantidad de tejido conjuntivo aumenta en el tejido de
granulación, dando lugar, en última instancia, a formación de
una cicatriz fibrosa estable
Menciona la función de las células epiteliales, de las células endoteliales y pericitos y de los fibroblastos en la reparación de tejidos
-Células epiteliales: responden a factores de crecimiento y migran para cubrir la herida.
-Células endoteliales y pericitos: proliferan para formar nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis).
-Fibroblastos: proliferan y migran al sitio de la lesión, depositando colágeno para formar la cicatriz.
¿Qué factores influyen en la reparación tisular?
- INTRINSECOS- ente y con mayor dificultad. La extensión y tipo de la lesión, la limpieza de la herida (si está colonizada o necrótica) y la presencia de cuerpos extraños afectan la cicatrización, ya que las heridas más grandes, sucias o con cuerpos extraños cicatrizan más lentamente y con mayor dificultad.
- EXTRÍNSECOS. La edad y el estado general (como en pacientes ancianos) afectan la cicatrización, así como la desnutrición, especialmente la falta de proteínas y aminoácidos. El tabaco retrasa la cicatrización al reducir el aporte de oxígeno. La diabetes contribuye debido a problemas vasculares y nerviosos. Además, los factores iatrogénicos, como fármacos (corticoides, antiinflamatorios, inmunosupresores) y radioterapia.
La cicatrización de heridas cutáneas puede ocurrir de dos formas, dependiendo de la naturaleza y el tamaño de la herida, explica
- Cicatrización por primera intención:
Ocurre cuando la herida solo afecta la capa epitelial. El principal proceso es la regeneración epitelial. Los pasos involucrados son:
Inflamación: Respuesta inicial.
Proliferación: Células epiteliales y otros tipos proliferan para cerrar la herida.
Maduración: El tejido conjuntivo cicatriza y madura.
- Cicatrización por segunda intención:
Se da en heridas más grandes que causan una pérdida extensa de tejido. En este caso:
Se forma un coágulo de fibrina más grande y hay más exudado y residuos necróticos.
La inflamación es más intensa debido a la mayor cantidad de tejido que necesita eliminarse.
Se forma más tejido de granulación para llenar el espacio dejado por la herida.
El proceso genera más tejido cicatricial, lo que resulta en una cicatrización más extensa.
En la reparación de tejidos puede haber anomalías. Porqué y que puede resultar
ocurren cuando hay problemas en cualquier fase del proceso de cicatrización, lo que puede resultar en:
Cicatrices defectuosas.
Exceso de formación de componentes reparadores.
Desarrollo de contracturas.
Defectos en la cicatrización: heridas crónicas
Úlceras venosas: Son causadas por hipertensión venosa crónica. No cicatrizan debido a la falta de oxígeno en el área afectada.
Úlceras arteriales: Se producen por isquemia, lo que provoca atrofia y necrosis de la piel y tejidos subyacentes, siendo bastante dolorosas.
Úlceras diabéticas: Comunes en las extremidades inferiores, especialmente en los pies. Se caracterizan por necrosis tisular y falta de cicatrización.
¿QÚE PROBLEMAS PODRÍAN RESULTAR DE LA CICATRIZACIÓN EXCESIVA?
- Cicatrices hipertróficas: Sobresalen por exceso de colágeno.
- Queloides: Crecen más allá de la herida original y no se contraen.
- Granulación exuberante: Formación excesiva de tejido de granulación que bloquea la reepitelización.
- Contracturas: Excesiva contracción de la herida, deformando los tejidos circundantes y afectando el movimiento de las articulaciones.