Recto y ano Flashcards
Las hemorroides internas se caracterizan clínicamente por:
Sangran con frecuencia y no presentan dolor
La fisura anal se caracteriza clínicamente por:
Dolor al defecar y sangrado
La fístula rectoperianal se caracteriza clínicamente por:
Por presentar salida de material purulento perianal de largo tiempo de evolución
El tratamiento más frecuente del absceso perianal es:
Drenaje qx
Una hemorroide trombosada se caracteriza por obstrucción del flujo venoso en una hemorroide por formación de un coagulo y se observa como un aumento de volumen súbito y progresivo a la exploración con un punto negro, con dolor intenso. El tto es.
Trombectomia
Anatomía del recto
Inicia a nivel de S3 en la unión rectosigmoidea, hay desaparición de haustras y tenias. Termina en el diafragma pélvico (músculo elevador del ano) “línea ano rectal”. Mide 15 cm y hay cambios en la histología.
– Ampolla rectal = zona más dilatada del recto, justo por encima del diafragma pélvico. Función = acumulación de heces y receptores de presión.
– Pliegues semilunares: superior, medio e inferior.
– Curvaturas: sacra (pélvica) y coxígea
Relaciones anatómicas del recto
Fascia rectal (única del recto).
Mujer
Delante – Útero: fondo de saco recto uterino
Tabique rectovaginal
Fosas pararrectales
Hombre
Fondo de saco rectovesical
Tabique rectovesical.
Anatomía del conducto anal
Comienza a nivel del diafragma pélvico, termina en el borde anal, mide de 1.5 a 3 cm. Anillo anorrectal, estrechamiento del músculo puborrectal que separa el recto del conducto.
Relaciones: fosas isquiorrectales y ligamento anocoxígeo
Esfínter anal externo
Tres porciones: Porción profunda, Superficial y Cutánea
Inervada por el 4to nervio sacro perteneciente al SNP, inervación voluntaria.
Músculo corrugador del ano ayudan a la elevación del mismo.
Esfínter anal interno
Tiene mayor contacto con conducto anal.
– Inervado por fibras autónomas — control involuntario.
– Línea pectínea — divide el conducto en mitad superior e inferior.
– Mitad superior = columnas anales con vasos hemorroidales internos, válvulas semilunares del ano, senos rectales (glándulas anales).
– Mitad inferior: surco interesfinterianos (zona pectínea y borde anal).
Irrigación del conducto anal
Mesentérica inferior – Arteria hemorroidal superior
Iliaca interna — Común
Arteria hemorroidal media
Pudenda interna — Interna — Común
Arteria hemorroidal inferior
Aorta abdominal
Arteria sacra media
Drenaje venoso del conducto anal
Mesentérica inferior
Vena hemorroidal superior
Iliaca interna — iliaca común — vena cava inferior
Vena hemorroidal media
Pudenda interna — iliaca interna — común — VCI
Vena hemorroidal inferior, aquí hay anastomosis de las hemorroidales superiores e inferiores
Cava inferior
Vena sacra media
Fisiología del ano
Continencia fecal
Capacidad de percibir, retener y evacuar contenidos intestinales en tiempos convenientes.
Llegan las heces al recto y se activa el modo reservorio, hay receptores de distensibilidad que desencadenan el reflejo defecatorio.
Cuando las condiciones no son favorables se mantiene la contracción del EAE, hay una adaptación de receptores de la pared rectal, cesa el estímulo, reflejo inhibidor anosigmoideo, cesa la propulsión del contenido fecal, se recupera el tono del EAI, desaparece el deseo de defecar.
Proctitis
Inflamación del recto. Inflamación del revestimiento interno de la pared del recto.
Factores de riesgo de la proctitis
EII (30%)
Relaciones sexuales sin protección = ITS — gonorrea, herpes genital, clamidia.
Relaciones sexuales anales
Infección por VIH
Radioterapia en la zona
Proctitis eosinofílica — ocurre cuando el eosinófilo se acumula en revestimiento de recto.
Fisiopatología de la proctitis
Inflamación implica pérdida de células mucosas, daño al endotelio y a pequeñas arteriolas. La afección puede mejorar espontáneamente o progresar a una consiguiente isquemia tisular, friabilidad de la mucosa, sangrado, formación de fístulas
Clínica de la proctitis
Esfuerzos dolorosos durante evacuaciones
Sangrado o moco rectal
Dolor rectal
Dolor abdominal en zona inferior izquierda – ardoroso, cólico con deseos de defecación y se alivia
Pujo
Tenesmo
Diarrea o estreñimiento
Dx de la proctitis
– Anoscopia: mucosa con eritema, friabilidad, sangrado, edema, úlceras y vesículas
– Rectosigmoidoscopia
– Examen de muestra fecal
Complicaciones de la proctitis
Sangrado rectal intenso, úlceras perianales dolorosas, úlceras de la mucosa rectal, fístulas
ENFERMEDAD HEMORROIDAL
Dilatación sintomática de las hemorroides desde los cuerpos cavernosos arteriovenosos.
Epidemiología de la enfermedad hemorroidal
En México el 5% de la población llega a padecerlas, la prevalencia aumenta con la edad, el 50% de los adultos que la padecen son mayores de 50 años.
Etiopatogenia de la enfermedad hemorroidal
Factores dietéticos
Estilos de vida
Profesión
Esfuerzo físico
Embarazo/Parto
Relajación del ligamento de Parks
Degeneración del tejido conectivo muscular
Clasificación de la enfermedad hemorroidal
Externas: cubiertas por piel o debajo del anillo anorrectal
Internas: cubiertas por mucosas. Son las que más sangran, no doloroso y a goteo
Grado I: Dilatadas sin prolapso
Grado II: Prolapso durante defecación regresan espontáneamente
Grado III: Prolapsan durante defecación se regresan manualmente.
Grado IV: Se mantienen prolapsadas y no se regresan manualmente
Clínica de la enfermedad hemorroidal
Sangrado anal de un rojo brillante
Prurito
Ardor en zona perianal
Incomodidad
Dolor (atípico) ya en hemorroides encarceladas.
Las hemorroides internas no duelen y la ligadura si la resuelve.