Razonamiento deductivo, silogístico e inductivo Flashcards

1
Q

La Psicología se concibe como una categoría general que abarca 2 tipos de procesos

A

Razonamiento y solución de problemas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Razonamiento inductivo (vs deductivo)

A

Conclusión: PROBABLE, mide fuerza inductiva
Abajo-Arriba, de particular a general
Es FUERTE si es IMPROBABLE que conclusión sea falsa, siendo premisas verdaderas
Conclusiones PROBABILÍSTICAS, más allá de lo que proponen premisas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Razonamiento deductivo (vs inductivo)

A

Conclusión: VÁLIDA, mide validez deductiva
Arriba-Abajo, de general a particular
Es VÁLIDO si es IMPOSIBLE que conclusión sea falsa, siendo premisas verdaderas
Conclusiones TAUTOLÓGICAS, únicamente a partir de lo que dicen premisas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En el razonamiento deductivo

A

La investigación psicológica estudia razonamiento mediante conjunto de reglas. En el siglo XX, se expande el estudio por aplicación de la lógica matemática. Notación simbólica permite operación formal entre proposiciones sin “contaminación de contenidos”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Deducir es

A

Proceso por el que enunciados se derivan de otros enunciados de modo (puramente) formal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Proposiciones

A

Enunciados en los que se afirma o niega algo, estableciendo relación entre sujeto y predicado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Relación operador- tipo de proposición:
- /\
- \/
- ¬
- –>
- <—->

A

(Tipo de proposición)
- Conjunción “y”
- Disyunción “o”
- Negación “no”
- Condicional “si… entonces..”
- Bicondicional “si y solo si”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Reglas deductivas

A

(1) Reglas de simplificación, (2) leyes de adjunción, (3) doble negación, (4) ley de adición, (5) leyes conmutativas, (6) modus ponendo ponens, (7) modus tollendo tollens, (8) silogismo hipotético, (9) silogismo disyuntivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Reglas de simplificación

A

Si las premisas son ciertas, podemos concluir cualquiera de ellas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ley de adjunción

A

Si las premisas son ciertas, se pueden juntar en conclusión sin importar el orden

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Doble negación
“María es futbolista”

A

Una premisa puede pasar a conclusión con doble negación
“No es cierto que María no sea futbolista”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ley de adición
“María es futbolista. María es deportista”

A

Si una premisa es cierta, la disyunción entre esta y la otra también lo es
“María es futbolista o es deportista”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Leyes conmutativas
“O María es futbolista o es deportista. O es deportista o es futbolista”

A

Orden de premisas en disyunción o conjunción no altera el significado
“María es futbolista y es deportista. Es deportista y es futbolista”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Modus ponendo ponens

A

En un condicional, si se verifica el consecuente, se puede concluir el antecedente
“Si María es futbolista, entonces es deportista”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Modus tollendo tollens

A

En un condicional, si se niega el consecuente, se puede concluir la negación del antecedente.
“María no es deportista, entonces no es futbolista”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Modus tollendo ponens (silogismo disyuntivo)

A

En una disyunción, si se niega una premisa, se puede concluir la otra premisa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Silogismo hipotético

A

En un condicional, si p lleva a q, y q lleva a s, entonces p lleva a s.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estructura del silogismo

A

Silogismo: argumento deductivo en el que se infiere conclusión a partir de 2 premisas. Contiene 3 términos, cada uno solo aparece en 2 de las proposiciones que lo constituyen.

Proposición categórica: Enunciado que establece relación determinada entre elementos pertenecientes a 2 conjuntos o categorías. Consta de un sujeto (PM) y predicado (pm)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pasos de un silogismo

A

1) Se parte de 1a premisa o PM: afirmación general o universal, de carácter ámplio
2) 2a o pm: índole particular, específica sobre una realidad puntual que queremos contrastar con la 1a
3) Se obtiene conclusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Propiedades de las premisas

A

Proposiciones categóricas se definen en función de cualidad y cantidad.
1) Cantidad: universal (todo) o Particular (algún)
2) Polaridad: Afirmativa (todo) o Negativa (ningún)
3) Conectado por cópula “es”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Silogismo consta de 3 términos

A

Término menor (S): sujeto de conclusión y presente en una premisa (menor)
Término medio (M): Repetido en ambas premisas y nunca presente en conclusión
Término mayor (P): Predicado en conclusión y presente en una premisa (mayor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tipos de proposiciones

A

Universal afirmativa (A): Todo A es B
Universal negativa (E): Ningún A es B
Particular afirmativa (I): Algún A es B
Particular negativa (O): Algún A no es B)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En un silogismo, el modo es

A

Determinado por las formas de las proposiciones categóricas que contiene (AEIO). Sólo describe parcialmente forma de un silogismo, pues aún teniendo mismo modo, pueden diferir en forma, dependiendo de posiciones relativas entre términos medios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En silogismo, forma

A

Se puede describir enunciando su modo y figura, donde figura indica posición del término medio en premisas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

en silogismo, hay 4 figuras posibles.

A

1) Sujeto de PM y predicado de pm
2) Predicado de ambas premisas
3) Sujeto de ambas
4) Predicado de PM y sujeto de pm

26
Q

(Ver figuras y ejemplos)

A
27
Q

Reglas de silogismos (1-4)

A

1) Operar en base a 3 términos (premisas)
2) Premisa particular no es conclusión ni está contenida en ella
3) Premisa mayor es siempre universal: premisas particulares puras no dan lugar a una conclusión verdadera
4) Conclusión no puede ser más universal que premisas

28
Q

Reglas de silogismos (5-8)

A

5) No puede obtenerse conclusión de premisas negativas
6) Conclusión negativa no puede obtenerse de premisas afirmativas
7) Premisas deben tener términos comunes
8) Conclusión no puede tratar asuntos no contenidos en premisas.

29
Q

En silogismos, verdad (de conclusión y premisas)

A

Depende (según teoría de correspondencia) de si lo que se enuncia es lo mismo que sucede en realidad (si conclusión es consecuencia lógica de premisas) . Se define como adecuación de inteligencia y realidad.

30
Q

En silogismos, validez (de razonamiento)

A

Depende de cómo se argumente y no de contenido de verdad o falsedad de sus enunciados. Se refiere a razonamientos, no a proposiciones (verdaderas). Un silogismo es válido si representación de premisas contiene necesariamente la conclusión. Validez o invalidez se puede representar mediante diagramas de Venn

31
Q

(Mirar dibujo de Círculos de Euler- Métodos para determinar validez)

A
32
Q

Esquemas mnemotécnicos en figuras

A

Fig 1: AAA, EAE, AII, EIO
Fig 2: EAE, AEE, EIO, AOO
Fig 3: IAI, IAI, AII, EAO, OAO, EIO
Fig 4: AAI, AEE, AAI, EIO

33
Q

Efecto atmósfera (Woodworth)

A

Cuestiona competencia lógica de sujetos al resolver silogismos. Sujetos establecen conclusión basándose en “atmósfera” (elementos del entorno) creadas por premisas debido a
1) ambigüedad del lenguaje lógico con respecto al lenguaje cotidiano
2) El principio de cautela (tender a preferir conclusiones particulares a universales)

34
Q

Atmósfera creada por premisas se resume en principios:

A

1) Si la 2 premisas son del mismo tipo (AA, EE, II, OO), los sujetos tienden fuertemente a escoger o construir conclusión correlativa (A, E, I, O, respectivamente)
2) Si al menos una de las 2 premisas es particular, hay fuerte tendencia a escoger conclusión particular
3) Si al menos una de las 2 premisas es negativa, hay fuerte tendencia a escoger conclusión negativa

35
Q

Críticas al efecto atmósfera

A

Sujetos razonan de forma lógica pero sobre silogismos cuyas premisas son interpretadas de forma errónea (Henle). Aceptación de la conversión de las premisas A (pensar que “todo A es B”= “todo B es A”) y O (pensar que “Algún A no es B”= “Algún B no es A)

36
Q

Efecto de la figura

A

Diferencias en ejecución de sujetos en función de figura empleada en silogismo. Resultados empíricos indican que silogismos más fáciles (lógica moderna) son los de la figura 1, los más difíciles los de la 4.

37
Q

Influencia del contenido en razonamiento silogístico

A

Válido-creíble: 89%
Válido- no creíble: 56%
No válido- creíble: 71%
No válido- no creíble: 10%

38
Q

Errores de razonamiento (falacias)

A

Se pueden dar si no se tienen en cuenta reglas de silogismos. Suponen verdadera una conclusión falsa u obtenida por deducción errónea (incluso si fuera verdadera)

39
Q

Errores de razonamiento más comunes

A

Ambigüedades semánticas, Paralogismos, Sofismos, Ignorancias del sujeto, Generalizaciones

40
Q

Ambigüedades semánticas se dan

A

Cuando términos de premisas pueden ser interpretados de distinta forma, y no queda claro significado explícito del que partirá deducción

41
Q

Paralogismos son

A

Errores en la cadena deductiva, usualmente inadvertidos por su enunciante, ya que formalmente parecieran ser válidos pero no lo son

42
Q

Sofismos son

A

Falsos razonamientos intencionados, con fines manipuladores, que se disfraza de razonamientos válidos cuando no lo son

43
Q

Ignorancia del sujeto

A

Cuando se parte de premisas débiles o que contienen errores o lagunas de información, suele incurrirse en falacias que afirman como verdadero lo imposible

44
Q

Generalizaciones

A

Ocurren cuando se hace una aproximación a partir de una conclusión particular, ignorando lo estipulado en las premisas

45
Q

En razonamiento inductivo, fuerza o grado de argumento

A

Si premisas son verdaderas, es muy probable que conclusión lo sea. Esta relación determina fuerza inductiva

46
Q

En razonamiento inductivo, probabilidad epistémica

A

Está basada en experiencia o conocimiento. Varían con el tiempo y de persona a persona

47
Q

En razonamiento inductivo, tenemos que asumir que

A
  • Los fenómenos (contenidos de las premisas) son regulares
  • Ley de uniformidad de la naturaleza
  • Los supuestos de las premisas no se pueden verificar
48
Q

Desventajas del razonamiento inductivo

A
  • Al hablar de probabilidades, podemos llegar a conclusión falsa.
  • No existe consenso sobre forma de medir fuerza inductiva, las reglas o incluso definiciones
49
Q

Ventaja

A

Podemos explorar nuevas posibilidades o incluso predecir

50
Q

Los métodos de MIll

A

Determinan si causa es suficiente y/o necesaria para predecir un efecto
- Causa suficiente: en cuanto surge, basta para causar efecto
- Causa necesaria: Efecto se da solo si esta es una de sus causas.

51
Q

Análisis de causas suficientes y necesarias tiene 6 principios

A

1) Si A es suficiente para B, B es necesario para A
2) Si A es suficiente para B, ausencia de A es suficiente para ausencia de B
3) Si A es suficiente para B, ausencia de A es necesaria para ausencia de B
4) Si A es necesario para B, B es suficiente para A
5) Si A es necesario para B, ausencia de B es necesaria para ausencia de A
6) Si A es necesario para B, ausencia de A es suficiente para ausencia de B

52
Q

Métodos de Mill toman en cuenta presencia y ausencia de

A

-Efecto (propiedad condicionada)
- Otras causas potenciales (Propiedades condicionantes)

53
Q

Métodos de MIll (7)

A

(1) Método directo de concordancia, (2) Método inverso de concordancia, (3) Método de diferencia, (4) Doble método de concordancia, (5) Método conjunto de concordancia y diferencia, (6) Método de residuos, (7) Método de variaciones concomitantes

54
Q

Método directo de concordancia

A

Cualquier propiedad ausente cuando efecto esté presente no puede ser condición necesaria (PPP)

55
Q

Método inverso de concordancia

A

Cualquier propiedad presente cuando efecto esté ausente no puede ser condición suficiente (AAA)

56
Q

Método de diferencia

A

Si no se puede concluir, se compara ocurrencia particular con el resto (PAA–> PAA)

57
Q

Doble método de concordancia

A

Combina concordancia directa e inversa (PPAA–> PPAA)

58
Q

Método conjunto de concordancia y diferencia

A

Combina concordancia directa e inversa y de diferencia

59
Q

Método de resíduos

A

Se conocen con anterioridad efectos de algunas propiedades (no aparecen A como causas)

60
Q

Método de variaciones concomitantes

A

Si efecto cambia de manera proporcional a la de una propiedad, entonces esta será su causa (1/2, 2)

61
Q

Se pone a prueba rendimiento humano con

A

Reglas de validez lógica (en razonamiento deductivo), y con el teorema de Bayes (en razonamiento inductivo)

62
Q

Los errores y sesgos en el razonamiento pueden ser

A

Errores formales: Al violar reglas de inferencia del razonamiento deductivo
Errores informales: Dependen del contenido del argumento
Sesgos: Provocados por creencias del individuo