Elección y toma de decisiones Flashcards
La toma de decisiones es
Comportamiento de elección
Capacidad puramente humana propia del poder de la razón unido al poder de la voluntad. Es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el ser humano, más aún cuando se toman entre un conjunto de individuos. Cada persona afronta toma de decisiones de forma distinta, basada en experiencia e historia de decisiones.
Complejidad en toma de decisiones se investiga en distintos contextos. Supuesto básico implícito en
condición previa a decisión es…
Comportamiento de elección
Conocimiento de estructura causal de la realidad en cuestión. En proceso de toma de decisiones se tiende a seleccionar opción con mayor probabilidad de éxito, refuerzo, beneficio y/o menor pérdida. Es importante tener en cuenta factores psicológicos subjetivos y emocionales.
1-2
Hastie propone una serie de definiciones para aclarar el proceso de toma de decisiones (decisiones, resultado)
Comportamiento de elección
Hastie
1)* Decisiones*: combinaciones de situaciones y conductas que son descritas en términos de 3 componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos. Toda decisión implícita tiene resultado
2) Resultado: Situaciones descriptibles públicamente que ocurrirían si se llevasen a cabo conductas alternativas que se han generado en toma de decisiones. El resultado se lleva a cabo si tomo decisión correcta.
3-4
Hastie propone una serie de definiciones para aclarar el proceso de toma de decisiones (consecuencias, incertidumbre)
Comportamiento de elección
Hastie
3)* Consecuencias:* Reacciones evaluativas subjetivas, medidas en término de bueno o malo , ganancias o pérdidas, asociadas con resultado. Cada decisión da lugar a resultado que tiene consecuencias.
4) Incertidumbre: Falta de seguridad, de confianza o certeza en juicios que quien toma decisión (evalúa) de propensión de ocurrencia de sucesos. Se describe con medidas que incluyen probabilidad, confianza y posibilidad.
5-7
Hastie propone una serie de definiciones para aclarar proceso de toma de decisiones (conductas, tomar una decisión, juicio)
Comportamiento de elección
Hastie
5) Preferencias: Conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de acción
6) Tomar una decisión: Proceso completo de elegir un curso de acción
7) Juicio: Componentes del proceso que se refieren a valorar, estimar, inferir qué sucesos ocurriran y cuáles serán sus consecuencias.
1-3
Pasos de proceso ideal de toma de decisiones
1) Representación de situación inicial o del contexto de elección realizada por sujeto
2) Conocer alternativas y expectativas sobre refuerzos que conllevará cada una de las opciones
3) Al decidir y/o elegir una opción, sujeto opta por una o varias acciones y rechaza una u otras alternativas. Esta decisión se basa en procesos lógicos o en otros factores psicológicos como intuiciones, hábitos, creencias
4-6
Pasos de proceso ideal de toma de decisiones
4) Se pone en práctica opción seleccionada
5) Serie de consecuencias o resultados de decisión, esperados o no, a las que tiene que hacer frente el sujeto
6) Resultado constituye elemento fundamental del “aprendizaje”, que dirigirá su acción en futuras circunstancias similares (aprende para elecciones futuras)
4-6
Pasos de proceso ideal de toma de decisiones
4) Se pone en práctica opción seleccionada
5) Serie de consecuencias o resultados de decisión, esperados o no, a las que tiene que hacer frente el sujeto
6) Resultado constituye elemento fundamental del “aprendizaje”, que dirigirá su acción en futuras circunstancias similares (aprende para elecciones futuras)
Razonamiento probablilístico (condiciones de incertidumbre)
Juicios enmarcados dentro del razonamiento inductivo se realizan bajo ciertas condiciones de incertidumbre:
- Información disponible en situaciones de vida cotidiana raramente nos permite extraer conclusiones
- Diariamente emitimos juicios y tomamos decisiones bajo esas condiciones de incertidumbre
Razonamiento inductivo no da conclusiones derivadas directamente de información contenida en premisas, si no que….
Razonamiento probabilístico
Avanza información nueva que solamente es más o menos probable. En juicio probabilístico se habla de fuerza inductiva de argumentos. Atiende a normas de probabilidad.
Cuales son los marcos teórico de referencia en el razonamiento inductivo/ probabilístico
Razonamiento probabilístico
Teoría de Probabilidad y el desarrollo Bayesiano
Según teoría clásica, probabilidad (objetiva) de un suceso puede calcularse de 2 formas:
Razonamiento probabilístico
1) Atendiendo a nº de resultados observables frente al total de resultados posibles (probabilidad de ocurrencia de un evento del que conocen todo sus posibles resultados = nº resultados a favor/ nº total ocurrencias)
2) Atendiendo a frecuencia relativ del suceso en un nº elevado de observaciones.
Características del razonamiento probabilístico
Razonamiento probabilístico
- Se aplica después de tomar decisión que busca o atribuye una causa
- Es pensamiento inductivo (proceso de generalización a partir de lo particular
- Mundo es probabilístico, sin verdades absolutas. Este razonamiento es adecuado para manejarse en mundo real
Teoría de probabilidad es el sentido común reducido a cálculo:
Razonamiento probabilístico
Nos permite apreciar con exactitud aquello que mentes rigurosas pueden sentir con una especie de instinto que a veces no pueden explicar; nos enseña a evitar ilusiones que con frecuencia nos engañan. No hay ciencia más digna de nuestra contemplación, ni más útil para ser incluida en sistema de enseñanza pública.
Azar
Razonamiento probabilístico
Está presente en vida cotidiana en muchos contetos en los que aparecen nociones de incertidumbre, riesgo y probabilidad. Cualquier persona ha de reaccionar mensajes en que aparecen estos elementos, tomar decisiones que le puedan afectar, emitir juicios sonre relación entre sucesos o efectuar inferencias y predicciones (Gigerenzer)
En sucesos cotidianos, probabilidad no es
Razonamiento probabilístico
Propiedad física tangible, objetiva, sino una percepción o grado de creencia en verosimilisud de persona que asigna probabilidad sobre plausibilidad de ocurrencia del suceso.
Tenemos intuiciones primarias (Fischbein) de probabilidad de ocurrencia de una evento basadas en…
Razonamiento probabilístico
Experiencias personales y sociales, predispuesta genéticamente y activadas por motivación que no son sistemáticas, pero que con debida instrucción, pueden dar lugar a intuiciones secundarias, derivadas de racionalidad probabilística
Hay que aprender a calcular…
Razonamiento probabilístico
Probabilidad de ocurrencia de evento positivo o negativo pero significativo para nosotros, dado que nos permite tomar decisiones y reducir incertidumbre (con la que hay que lidiar en algún grado)
Modelos basados en heurísticos
Modelo probabilístico es modelo racional. Modelos racionales consideran que al tomar decisiones, actuaríamos como estádistico intuitivo o procesador racional de toda información del ambiente
Una vez analizada situación y contexto
Modelos basados en heurísticos
Elegimos alternativa que produce máximo beneficio posible con menor coste
Resultado depende de
Modelos basados en heurísticos
Un procesamiento controlado, racional, reflexivo, que puede ser predicho por leyes matemáticas precisas
En contra de modelos racionales de toma de decisiones, resultados y evidencias indican que…
Modelos basados en heurísticos
Factores subjetivos (sesgos, creencias previas, prejuicios), se imponen a factores objetivos. Muchas situaciones de tomas de decisiones conllevab alto grado de incertidumbre y ambigüedad que impiden tomar decisiones racionales o basadas en cálculos objetivos y conllevan existencia de múltiples sesgos y decisiones irracionales.
Tomas de decisiones que incluyen alto grado de incertidumbre, ambigüedad, sesgos y decisiones irracionales, conllevan necesidad de racionalidad más compatible con
Modelos basados en heurísticos
Modelos psicológicos posformales actuales, sin interpretarse como procedimiento de razonamiento erróneo sino como un sistema que permite inferncias “razonables” (no racionales).
Psicología: concepto de heurístico
Modelos basados en heurísticos
Herramientas de razonamiento que utilizamos para tomar decisiones y/o elegir entre opciones que percibimos en acontecimientos cotidianos.
Kahneman y Tversky diferencian entre 3 heurísticos
Modelos basados en heurísticos
Representatividad, disponibilidad o accesibilidad, anclaje y ajuste
Representatividad
Modelos basados en heurísticos
3 heurísticos
Similitud de un evento frente a otros previos, de los que tenemos esquemas o estereotipos (excepción o situación repetida). Debido a este heurístico, juzgamos que alguien es un miembro de un grupo determinado si cumple con estereotipo que tenemos de dicho grupo.
Disponibilidad o accesibilidad
Modelos basados en heurísticos
3 heurísticos
Cuanto más fácil me vengan a mente ejemplos de un evento (más accesible se encuentren), mayor será sobreestimación que se hace sobre su frecuencia. Probabilidad de que se produzca un acontecimiento es juzgada mediante facilidad con la que evocamos los ejemplos. Puede estar influido por saliencia emocional del evente pero no con que sea estadísticamente + probable.
Anclaje y ajuste
Modelos basados en heurísticos
3 heurísticos
Al preguntar 1x2x3x4x5, se estima nº más pequeño que al preguntar por resultado de 5x4x3x2x1. Estimaciones pueden estar más influenciadas por 1os datos y se ajustan más a ellas. La primera impresión no es la única que cuenta, pero sí tiene mucha importancia. Intentamos ajustarnos a las opciones que se nos dan.
Fenómeno de “Correlación ilusoria”
Se basa en tendencia a sobreestimar conexión entre 2 eventos: creer que 2 acontecimientos guardan relación entre sí cuando tal relación no existe. Es un ejemplo de sesgo de disponibilidad o accesibilidad. “Si quieres que una mentira sea verdad, repítela muchas veces”
Chapman y Chapman
1-2
Críticas a los heurísticos
1) Críticas a los trabajos experimentales: debilidad estadística, tareas engañosas y explícitas sobre un sesgo implícito
2) Sesgos dependen del contenido de la tarea, de los conocimientos de las personas en el campo de estudio en concreto.
3-5
Críticas a heurísticos
3) Concepto ambiguo sin definición concreta y, por tanto, difícil de medir
4) Teoría descriptiva más que explicativa
5) Visión irracional y negativa que proporciona del ser humano.
Nuestros estilos y atribucionales y juicios de probabilidad son ejemplos de
Estos atribucionales
Importancia de factores subjetivos en decisiones. Están influenciados por sesgos y errores atribucionales. Sesgos cognitivos son tendencias en respuesta del procesamiento de información (Eysenck), de manera que la respuesta es favorable a estímulos con determinada valencia emocional o con determinados tipos de significado
Sesgos confirmatorios
Estilos atribucionales
Buscar datos que confirmen nuestras ideas (hipótesis) previas
Errores atribucionales
Estilos atribucionales
Fallos en percepción de causas de acontecimientos que analizamos. El error fundamental consiste en sobreestimar factores disposicionales (internos) e infraestimar factores ambientales (externos) a la hora de juzgar conducta.
Dentro de estilo atribucional existen factores sobre ambiente como
Estilos atribucionales
Esfuerzo, dificultad, capacidad, suerte
Nuestro estilo atribucional…
Estilos atribucionales
- Cada uno de nosotros tenemos una forma personal de atribuir nuestros éxitos y nuestros fracasos
- A veces, es diferente a atribución causal de éxitos a la de los fracasos
Juicios de probabilidad
En nuestras decisiones y juicios de elección, en ocasiones juzgamos basándonos en probabilidades de aparición de determinados sucesos
Si juicios se basan en nuestras creencias y no nos basamos en teoría de probabilidad,…
Juicios de probabilidad
Podemos cometer errores en nuestros juicios.
Falacia de la conjunción
Juicio de probabilidad
Pensar en existencia de alguna compensación o dependencia en la probabilidad que son sucesos independientes.