Pulsos Arteriales Flashcards
ANATOMIA DE LA ARTERIA
Lisas
Blandas
Recorrido rectilíneo
Si los bordes no son indetectables, aterosclerosis
Causas de taquifigmia
Hipertiroidismo
Fármacos
Infusiones
Ejercicio
Miocarditis
Causas de bradifigmia
Vagotonia
Deportistas
Hipotiroidismo
Bloqueos A-V
Fármacos betabloqueantes
REGULARIDAD
Es regular cuando todas las pausas diastólicas son iguales entre sí
Bradicardia Espiratoria, Taquicardia Inspiratoria
En FA por hipertirodismo y síndrome de WPW el pulso puede sobrepasar los
200 lpm
Mayor irregularidad del pulso
fibrilación auricular y poliextrasistolia
Cuando una extrasístole supraventricular o ventricular* sigue a cada latido sinusal el pulso es denominado
Bigeminado y la causa más frecuente es la intoxicación digitálica.
Desigual irregular rítmico (alorritmico)
Pulso bigeminado
Desigual irregular (arrítmico)
Extrasistolia o parasistolia
Desigualdad regular
Pulso alternante (ins. Cardiaca)
Falsamente igual y regular
Seudobradisfigmia
Desigual regular periódico
Pulso paradójico
Desigual regular periódico
Pulso paradójico
Pulso desigual e irregular permanente (arritmia completa)
Fibrilacion auricular
Extrasistolia polo focal múltiple (auricular o ventricular)
Causas de amplitud aumentada
Cuando está aumentada es magnus y el ejemplo más notorio es la insuficiencia valvular aórtica.
Y cuando hay ondas de ascenso y descenso rápidas se denomina
(En amplitud)
Celer
Los pulsos pequeños son denominados
Parvus
Y cuando hay lentitud se denomina
Tardus
En la insuficiencia mitral con reflujo significativo se encuentra el pulso
Parvus y celer
Resistencia que ofrece la arteria a ser comprimida por el dedo proximal para poder anular o atenuar la onda de presión.
Tensión
Presión sistólica > a 180 mmHg produce ondas pulsátiles
Duras
Presión sistólica < de 90 mmHg ocasiona ondas
Blandas
Se asocia con turgencia de las venas yugulares y es característico del taponamiento cardíaco.
Mecánico
Idéntico al anterior pero con colapso inspiratorio de las venas cervicales, se observa en disnea intensa de causa respiratoria.
Dinámico
Idéntico al anterior pero con colapso inspiratorio de las venas cervicales, se observa en disnea intensa de causa respiratoria.
Dinámico
Por compresión de las arterias subclavias durante cada inspiración, síndrome de Aynesworth.
Costoclavicular
Wenckebach lo clasifica en:
Mecánico
Dinámico
Costoclavicular
Cada onda aparece partida, simulando ser doble.
• En carótidas y humerales.
• Insuficiencia valvular aórtica grave.
Pulso bisferiens
Cada onda es normal al inicio luego se hace pequeña en la mitad o dos tercios finales.
• Se exagera en fase presora de maniobra de Valsalva.
• Es característico de miocardiopatías hipertróficas obstructivas.
Pulso en iglesia de campaña
Se aprecia en arterias distales con predominio de la capa muscular como las radiales.
• Su origen es periférico.
• Se le percibe en estados febriles.
Dícroto
Amplitud aumentada y ondas de ascenso y descenso crean el pulso
Saltón o colapsante