Pruebas serológicas Flashcards
Pruebas de laboratorio basadas en reacciones antígeno - anticuerpo
Pruebas serológicas
¿Cuándo inició el uso de pruebas serológicas?
En 1905 con August von Wassermann en el diagnóstico de la sífilis
Utilidad de pruebas serológicas
Detección de anticuerpos generados por algunos microorganismos específicos
Clases de pruebas serológicas
- Directas
- Indirectas
Clase de prueba que investiga la presencia del antígeno en el organismo del paciente (busca la presencia del agente etiológico)
Directa
Clase de prueba que investiga la huella que dejó el agente etiológico en el organismo a su paso
Indirectas
Tipos de pruebas según la metodología que utilizan
- Primarias
- Secundarias
Tipo de prueba en la que la reacción antígeno- anticuerpo no da una reacción visible, sino que se requieren procedimientos técnicos para evidenciar la reacción
Primaria
Tipo de prueba en la que la reacción antígeno-anticuerpo da una reacción visible, permitiendo una lectura macroscópica
Secundarias
Son pruebas tardadas, costosas y que requieren un equipo específico
Primarias
Son pruebas que se realizan de manera simple y son menos costosas
Secundarias
Ejemplos de pruebas primarias
- Coaglutinación
- Inmunofluorescencia
- Radiounmunoensayo
- Fijación del complemento
- ELISA - EIA
- Pruebas inmunoenzimáticas
- Inmunoelectrotransferencia
- Inmunocromatografía
Prueba que utiliza una partícula indicadora la cual contiene proteína A, misma que se puede unir a la FC de la IgG humana
Coaglutinación
Prueba que utiliza fluoresceína conjugada con el anticuerpo. El compuesto resultante se hace evidente bajo la luz ultravioleta
Inmunofluorescencia
Prueba en la que la reacción antígeno-anticuerpo se marca con una sustancia radioactiva que la hace evidente
Radioinmunoensayo
Prueba que se basa en la capacidad del complemento para unirse a los complejos antígeno-anticuerpo
Fijación del complemento
Fases de la prueba de fijación del complemento
1ra: unión antígeno-anticuerpo
2da: unión del complemento con hemolisina, que producirá hemólisis
Prueba que consiste en el marcaje de anticuerpos con una enzima
ELISA
Ejemplos de pruebas secundarias
- Precipitación
- Aglutinación
Tipo de prueba en la que el antígeno está siempre en una dilución llevándose a cabo la reacción antígeno-anticuerpo únicamente cuando los dos componentes están en proporciones óptimas
Precipitación
Zonas en la prueba de precipitación
- Prozona: no se produce reacción
- Zona de proporción óptima: se produce la reacción
- Postzona: no se produce la reacción
Prueba en la que el antígeno esta siempre en suspensión en una solución buffer. La unión de antígenos y anticuerpos producirá aglutinación visible
Aglutinación
¿Qué se requiere para la prueba de aglutinación?
- Antígeno en suspensión
- Sistema buffer
- Dilución de anticuerpos
Ejemplos de pruebas de aglutinación
- VDRL
- Tipificación sanguínea