PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS. OLATZ Flashcards
Los padres suelen atribuir los problemas de comportamiento de sus hijos a causas biológicas (herencia) y permanentes (rasgos, temperamento):
Se parece a …; le pasa lo mismo que le pasaba a su…
Es desobediente, es desordenado, es despistado, etc.
Sin embargo, la investigación demuestra que lo más la relevante es la influencia del ambiente en el comportamiento infantil.
1. Aprendizaje
2. Pautas de crianza o estilos parentales o educativos: Democrático, Permisivo,
Autoritario o Indiferente
CREENCIA DE LOS PADRES EN PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS
Intentan dirigir la conducta del niño hacia una madurez y llevan a cabo una imposición de roles.
Utilizan la negociación y el razonamiento
Parten de que tanto el niño como los padres tienen ciertos derechos y responsabilidades con respecto al otro.
Se caracteriza por promover la autonomía e independencia del niño y por tener un énfasis en la responsabilidad social de las acciones.
ESTILO DEMOCRÁTICO O AUTORIZATIVO (ESTILOS PARENTALES)
Valoran la obediencia.
Favorecen el castigo o la fuerza y al contrario que el anterior restringen la autonomía del niño.
No favorecen el diálogo y llegan a rechazar a sus hijos como medida disciplinaria.
ESTILO AUTORITARIO (ESTILOS PARENTALES)
Proporcionan una alta autonomía al hijo hasta que se pone en peligro su supervivencia.
Actuan de forma y benigna con respecto a la conducta del niño.
Los padres no siempre son capaces de marcar ciertos límites y evitan el recurso de la autoridad, el castigo y las restricciones.
No son exigentes en relación a la responsabilidad en la realización de tareas y en cuanto a las expectativas de madurez.
ESTILO PERMISIVO (ESTILOS PARENTALES)
Padres que ejercen poco control y muestran poco afecto.
Han “dimitido” de su función educativa y no se implican.
Familia aparentemente alegre y vital.
Hijos con escasa competencia social y personal baja tolerancia a la frustación y agresividad
ESTILO NEGLIGENTE (ESTILOS PARENTALES)
Estilo democrático
- Mayores efectos en la socialización.
- Mayor desarrollo de competencias emocionales y cognitivas.
Estilo autoritario
- Poco desarrollo de socialización.
Estilo permisivo
- Menor desarrollo de competencias emocionales.
- Más probabilidad de ser víctima de acoso.
- Más manipulables.
- Mayor dependencia emocional
CONSECUENCIAS DE LOS ESTILOS PARENTALES
Estilo democrático
- Buena autoestima y autoeficacia.
- Buena competencia social.
- Buen rendimiento escolar.
- Menor incidencia de problemas psicológicos y de conducta.
Estilo autoritario
- Alto nivel de obediencia.
- Alto nivel de rendimiento escolar.
- Poca competencia social.
- Problemas de autoestima.
- Baja autoeficacia percibida.
- Mayor incidencia de síntomas depresivos y problemas emocionales.
Estilo negligente
- Problemas escolares.
- Baja competencia social.
- Mayor incidencia de problemas de ajuste psicológico.
- Mayor incidencia de problemas de conducta y abuso de sustancias.
Estilo permisivo
- Buena autoestima.
- Buena competencia social.
- Bajo rendimiento académico.
- Mayor incidencia de problemas de conducta y abuso de sustancias
CONSECUENCIAS DE LOS ESTILOS PARENTALES EN LA ADOLESCENCIA
(CAPANO Y UBACH, 2003)
¿Cómo se miden los estilos parentales? Tamizaje
ESPA29. Escala de Socialización Parental en la Adolescencia.
- Problemas de desobediencia
- Rabietas
- Negativismo
- Desorden
- Falta de higiene
- Personal
- Problemas para dormir
- Comer
PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO
Comportamiento hostil, desafiante, irritable, testarudo, rencoroso, vengativo, etc.
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
(Trastornos disruptivos, del control de impulsos y de la conducta)
Agresión verbal, berrinches, peleas…no premeditados, ni para lograr ningún objetivo, generan gran malestar el individuo
TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE
(Trastornos disruptivos, del control de impulsos y de la conducta)
agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad, engaño o robo, incumplimiento grave de las normas etc. Puede ir acompañado de falta de empatía, remordimiento o culpabilidad
TRASTORNO DE CONDUCTA
(Trastornos disruptivos, del control de impulsos y de la conducta)
A. Un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que
dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano.
Enfado/irritabilidad
1. A menudo pierde la calma.
2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
3. A menudo está enfadado y resentido. Discusiones/actitud desafiante
Discusiones/actitud desafiante
4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los
adolescentes.
5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de
figuras de autoridad o normas.
6. A menudo molesta a los demás deliberadamente.
7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.
Vengativo
8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses
B. Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno social inmediato (es decir, familia, grupo de amigos, compañeros de trabajo) o tiene un impacto negativo en las áreas social, educativa, profesional u otras importantes. DETERIORO FUNCIONAL
C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico, un trastorno por consumo de sustancias, un trastorno depresivo o uno bipolar. Además, no se cumplen los criterios de un trastorno de desregulación perturbador del estado de ánimo.
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE (TND)
Para discriminar entre los límites normales y los sintomáticos, se debe tener en cuenta la persistencia, intensidad y la frecuencia:
Antes de los 5 años, este comportamiento debe aparecer todos los días durante un periodo de 6 meses.
A partir de los 5 años, este comportamiento debe aparecer al menos una vez en semana durante un periodo de 6 meses.
Se debe de tener en cuenta factores como el grado de desarrollo del individuo, el sexo y la cultura.
¡Este trastorno va asociado a un malestar del individuo y de su entorno social inmediato o tiene un impacto en alguna de las áreas del niño (social, educativa y familiar.)
Leve: se limitan a un entorno.
Moderado: aparece en dos entornos por lo menos.
Grave: Aparece en tres o más entornos
TND: ¿Cómo discriminar?
A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad, manifestada por una de las siguientes:
▪ Agresión verbal (p. ej., berrinches, diatribas, disputas verbales o peleas)
▪ Agresión física contra la propiedad, los animales u otros individuos, en promedio
dos veces por semana, durante un periodo de tres meses.
La agresión física no provoca daños ni destrucción de la propiedad, ni provoca lesiones físicas a los animales ni a otros individuos.
Tres arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o destrucción de la
propiedad o agresión física con lesiones a animales u otros individuos, sucedidas en los últimos doce meses.
B. La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos recurrentes es bastante desproporcionada con respecto a la provocación o cualquier factor estresante psicosocial desencadenante.
C. Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es decir, son impulsivos o provocados por la ira) ni persiguen ningún objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación).
D. Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un marcado malestar en el individuo, alteran su rendimiento laboral o sus relaciones interpersonales, tienen consecuencias económicas o legales. DETERIORO FUNCIONAL
E. El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos (o un grado de desarrollo equivalente)
F. Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, trastorno de desregulación perturbador del estado de ánimo, trastorno psicótico, trastorno de la personalidad antisocial, trastorno de personalidad límite), ni se pueden atribuir a otra afección médica (p. ej., traumatismo craneoencefálico, enfermedad de Alzheimer) ni a los efectos fisiológicos de alguna sustancia (p. ej., drogadicción, medicación)
En los niños de edades comprendidas entre 6 y 18 años, a un comportamiento agresivo que forme parte de un trastorno de adaptación no se le debe asignar este diagnóstico.
Nota: Este diagnóstico se puede establecer además del diagnóstico de trastorno de déficit de atención con hiperactividad, trastornos de conducta, trastorno negativista desafiante o trastorno del espectro del autismo, cuando los arrebatos agresivos impulsivos recurrentes superen a los que habitualmente se observan en estos trastornos y requieran atención clínica independiente
TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE (TEI)
A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos tres de los
quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por lo
menos uno en los últimos seis meses: Agresión a personas y animales
1. A menudo acosa, amenaza o intimida a otros.
2. A menudo inicia peleas
3. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma).
4. Ha ejercido la crueldad física contra personas.
5. Ha ejercido la crueldad física contra animales.
6. Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero,
extorsión, atraco a mano armada).
7. Ha violado sexualmente a alguien
Destrucción de la propiedad
8. Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.
9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio del
fuego).
Engaño o robo
10. Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p. ej. “engaña” a otros).
12. Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto en una tienda sin violencia ni invasión; falsificación)
Incumplimiento grave de normas
13. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años.
14. Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez sí estuvo ausente durante un tiempo prolongado.
15. A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13 años.
B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en
las áreas social, académica o laboral.
C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad antisocial.
TRASTORNO DE CONDUCTA (TC)
Tipo de inicio infantIl:
Los individuos muestran por lo menos un síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.
Tipo de inicio adolescente:
Los individuos no muestran ningún síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.
Tipo de inicio no especificado: Se cumplen los criterios del trastorno de conducta, pero no existe suficiente información disponible para determinar si la aparición del primer síntoma fue anterior a los 10 años de edad.
Especificar
(trastorno de conducta)
- TDAH: hiperactividad, impulsividad y déficit de atención debido a un trastorno del
desarrollo neurológico. - TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE: Negativa circunscrita al ámbito escolar.
- ACOSO O ABUSO INFANTIL: Existen otros síntomas de irritabilidad, tristeza, culpa y
evitación de situaciones o personas concretas. - MIEDOS: Discriminar si existe un miedo real a realizar aquella tarea que le piden los padres (ej.: dormir solo) o si se trata únicamente de
TRASTORNO DE CONDUCTA (TC)
Diagnóstico Diferencial:
Los niños que no aprenden a esforzarse para conseguir las cosas se vuelven inconstantes, con poca tolerancia a la frustración, poca paciencia, no asumen la responsabilidad de sus actos, inmaduros, insatisfechos y finalmente infelices.
Cuando los niños no tienen límites están perdidos y desorientados, no saben lo que tienen que hacer, qué se espera de ellos, ni qué camino deben elegir. Cuando hacemos las tareas por ellos, no les estamos preparando para que puedan asumirlo con autonomía en un futuro, les sobreprotegemos y les inutilizamos.
Tienen que aprender a desarrollar sus propios recursos y estrategias, para que puedan resolver solos sus propios conflictos. Cuando lo hagan se sentirán seguros.
Las normas y límites no anularán su personalidad sino que le ayudarán a moldear su
temperamento y lograr autocontrol suficiente para vivir adaptado
PRIMERAS PAUTAS (NORMAS Y LÍMITES)
Los niños tienen que aprender que las cosas hay que ganárselo, junto con nuestros
derechos van nuestras obligaciones, si se cumplen las normas podremos disfrutar de
nuestros privilegios Las normas deben ser claras, concisas y adecuadas a la edad del
niño. Las normas deben de ser pocas (no más de tres).
Hay que establecer un límite de tiempo para disfrutar de los privilegios.
Las deben de conocer antes de aplicarlas.
Podemos negociar o llegar a ser flexibles (con niños más mayores) antes de consensuarlas, pero una vez que se han establecido se llevan a cabo.
Siempre han de ser cumplidas. Si alguna de las normas, creemos que no la podemos aplicar, no se establece.
Ej.: las obligaciones del niño pueden ser: hacer los deberes, aseo personal y recoger el cuarto. Y los privilegios: ver la TV, salir a la calle, disponer de Tablet, móvil…
¿Por qué son necesarias las normas y los límites en la educación?
- Para, observa, infórmate y delimita: hoja de registro de conducta en casa
* ¿Qué tiene que hacer el niño o la niña?
* ¿Cómo hacerlo? Establece un tiempo límite
* Los niños funcionan mejor con retos que con castigos.
* Las cosas se ganan no te castigo sin ellas
* Establece consecuencias por hacerlo.
* No hay castigos, sino consecuencias lógicas, coherentes, reveladas con anticipación y dirigidas a reparar el daño o la conducta inapropiada
¿Cómo establecer las normas y los límites? Acciones para padres
- Lógicas.
- Relacionadas con la situación que ha ocurrido
- Razonables
- Reveladas con anticipación.
Se trata de explicarle, que su conducta influye en los sentimientos y
emociones de los demás. Los niños tienen que aprenderlo para así poder
ser empáticos, sensibles y cuidadosos. Además, de esta forma,
contribuiremos al correcto desarrollo de la ética, y tendrá una influencia
positiva en su autoestima.
¿Cómo establecer las normas y los límites? A través de las consecuencias
No ceder para evitar que la situación “vaya a más”
Esto mantendrá el problema y reforzará la conducta.
Actuar más y hablar menos.
En el momento que se están saltando la norma, no es el momento de hablar.
Usaremos la EXTINCIÓN
Pautas a seguir: Siempre cuando están calmados
Una conducta
Se repite ( aumenta):
# Si con ella se consigue algo positivo (apetecible) (Ref. +)
# Se evita algo negativo (desagradable) (Ref. -)
Disminuye (se elimina)
# Se obtiene algo negativo - Castigo C+
# Se pierde algo postivo - Coste de respuesta C-
TECNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA (TMC)