ASPECTOS DIFERENCIAL DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN E INTERVENCION EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA Flashcards
El primer día los padres acuden
Solos, sin el niño
Paso 1
Empezar preguntado a los padres qué es lo que más les preocupa.
Que hagan un breve resumen. P. ej.: Darles tiempo, respetar su ritmo, sólo ayudar si lo piden o lo necesitan.
Paso 2
Si están muy perdidos, o no se centran empezar mejor por las preguntas de la entrevista semiestructuradas. P. ej.: estilo anamnesis, genograma.
Paso 3
Una vez que nos hayan contado lo que más les preocupa continuar con las preguntas de la entrevista.
Paso 4
Explicar el porqué de la entrevista, el porqué de las preguntas.
Paso 5
Dejar espacio para que se expliquen.
Paso 6
Intentar que sean lo más concretos posibles.
Paso 7
Pedir que pongan ejemplos.
Paso 8
Dejar espacio para que se expresen, ir al psicólogo es difícil y más cuando se trata de
los hijos.
Paso 9
No hacer juicios de valor ni comentarios sobre lo que tienen que cambiar.
En esta fase se trata de evaluar.
Paso 10
Terminar con PAUTAS MUY CONCRETAS de cómo se realizará la intervención (i.e., Psicoeducación).
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA CLÍNICA:
SEMIESTRUCTURADA
- A través de quien viene
- Datos del niño
- Fecha de nacimiento
- Edad
- Curso escolar
- Colegio
- Nombre del maestro/a
- Domicilio familiar (teléfonos, emails)
- Fecha del cuestionario
- Anotar quien responde el cuestionario, quien acude a la primera sesión: (madre,
padre, abuelos …)
DATOS GENERALES DEL PACIENTE (NIÑO)
Datos del padre
* Nombre
* Profesión
* Empresa/puesto
* Edad
* Horario laboral (aprox.)
Datos de la madre
* Nombre
* Profesión
* Empresa/puesto
* Edad
* Horario laboral (aprox.)
Datos del hermano/a/s
* Nombre
* Edad
* Estudios (curso escolar)
* Colegio
¿Han tenido alguna vez estos niños problemas médicos, académicos, de habla visuales?
DATOS SOBRE FAMILIARES
Datos del embarazo
* Transcurso general del embarazo
* Enfermedades de la madre
* Hemorragias
* Accidentes
* Tratamiento de reproducción asistida
¿Cómo vivieron los padres el embarazo?
Datos del parto
* Semanas de gestación
* Parto natural
* ¿Fórceps, ventosas?
* Cesárea y motivo de la misma
* ¿Necesitó oxigeno la madre o el
niño?
* Peso al nacer
* Talla al nacer
Preguntar por todas las posibles complicaciones en el parto
Datos del niño/a
* Nació asfixiado
* Síntomas de deshidratación
* Con vueltas de cordón
* Traumatismos o deformación de la cabeza
* Anomalías congénitas
* Trastornos metabólicos
* Permaneció en incubadora y días en la misma
* Si hubo deprivación materna causa y duración de la misma
Desarrollo del primer año
* Lactancia
* Evolución del Peso y Talla
* Contacto Físico con la Madre
* Personas que atendieron al niño además de sus padres
* Sueño
* Llanto
* Alimentación
* Enfermedades
Evolución (I)
* Control postural sentado
* Gateo
* Erguido sin apoyo
* Primeros pasos
Evolución del lenguaje
* Primeras palabras
* Primeras frases
Crecimiento
* Algún retraso en el crecimiento
* Huesos
* Dientes
Evolución (II)
Control de esfínteres
* Diurno
* Nocturno
* Encopresis
Enfermedades
Operaciones
Problemas
de alimentación
* ¿Come bien?
* ¿Come de todo?
Cuestionario evolutivo. Intervención en Infancia y Adolescencia
Problemas de salud
* Actualmente, ¿presenta algún problema de salud?
* ¿Sigue algún tratamiento?
* ¿Han controlado recientemente la VISIÓN?
* ¿Han controlado recientemente la AUDICIÓN?
* ¿DUERME bien?
* ¿Cuántas horas al día?
* ¿Tiene TICS Nerviosos?
* ¿Se muerde las UÑAS con frecuencia?
* ¿Se estriñe o tiene DIARREAS a menudo?
* ¿Padece ASMA?
* ¿Sufre ALERGIAS?
Estado actual
* ¿Presenta alguna deficiencia a nivel psicomotor? (ágil, torpe, rápido, lento, preciso,
impreciso …)
* ¿Tiene buen sentido de la orientación espacial?
* ¿Y de orientación temporal?
* Tiene buena MEMORIA?
* ¿Inmediata?
* ¿A largo plazo?
* ¿Se ha muerto algún familiar cercano últimamente?
Relación familiar
* ¿Viven otras personas en casa?
* ¿Qué tal es la relación con el niño/a?
* ¿Cómo describirían las relaciones de la pareja?
* Excelentes
* Buenas
* Normales
* Regulares
* Pobres
* Otros
ESTADO DE SALUD ACTUAL (EVALUACION E INTERVENCIÓN EN INFANCIA Y ADOLESCENTE)
Trayectoria escolar
* Edad a la que fue escolarizado
* Integración en la escuela infantil
* Integración en el colegio
* Cómo fue la educación infantil
* El paso a primaria
* El paso a secundaria
* Notas escolares asignaturas suspensas
* Comentarios de los tutores
* Importancia de los comentarios cualitativos de los educadores y tutores
Problemas escolares
* De conducta
* Académicos
* De integración
¿Ha recibido cuidados o servicios especiales?
* Apoyo escolar
* Logopedia
* Clases de apoyo
¿Han acudido antes al psicólogo?
* Preguntar fechas, motivos, diagnóstico
* Pedir que traigan los informes anteriores
Motivo de consulta (aparente)
* Cuándo lo empezaron a notar
* Cuál creen que es la causa
* Varía la magnitud del problema en algunos momentos
* Últimamente ha tenido alguna etapa más tranquila
¿Están ustedes de acuerdo en la naturaleza y las causas del problema del niño?
A NIVEL ESCOLAR (EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA)
¿Están de acuerdo en lo referente a la educación y disciplina?
* ¿Alguno es más blando?
* ¿Cómo actúa el padre en esta área?
* ¿Cómo actúa la madre en esta área?
* ¿Cómo se lleva el padre con el hijo?
* ¿Cómo se lleva la madre con el hijo?
Establecimiento de los objetivos terapéuticos
¿Qué beneficios esperan obtener?
* El padre
* La madre
¿Qué grado de participación e implicación pueden ofrecer?
* El padre
* La madre
Devolución de información a los padres
Hipótesis de trabajo
Explicar de forma genérica que problema podemos creer que tiene el niño/niña sin entrar en criterios diagnósticos
Explicar el resto de la evaluación (dependiendo del caso)
*Realización de registros
* Cuestionarios de tamizaje
EVALUACIÓN DE LOS ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES
(EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN INFANCIA)
Es un recurso que se suele utilizar tanto en el ámbito de la psicología como en el aula.
Permite entender el contexto donde se produce el comportamiento del niño o de la niña, ya que a veces no somos conscientes de todo lo que ocurre a nuestro alrededor y de lo que decimos.
En definitiva, es un registro que nos permite observar los comportamientos de nuestro hijo o hija y revisar cómo estamos reaccionando
DIARIO DE CONDUCTA
01
▪ Amenazas, crueldades, intimidación, abusos
▪ Robos, apropiaciones de lo ajeno
▪ Riñas, altercados, uso de la violencia
▪ Destrozos, desperfectos
▪ Falsedades, mentiras, acusaciones, infamias
▪ Pereza, inacción, desgana, lentitud
▪ Desobediencia a instrucciones, incumplimiento de normas
02
▪ Absentismo, impuntualidad
▪ Vocabulario soez, palabrotas
▪ Timidez, retraimiento
▪ Suciedad, desorden
▪ Molestar e impedir a los compañeros trabajar
▪ Burlas a los demás, resaltar defectos en los otros
▪ Gritar habitualmente en vez de hablar
▪ Echar la culpa a los demás
▪ Adopción de posturas desafiantes sobre todo a los adultos
03
▪ Irritabilidad, notoriedad,
▪ Provocar peligro
▪ Desprecio a los diferente
▪ Indeciso, impreciso
▪ Prescinde de la compañía
▪ Dificultades para hablar
▪ Se ruboriza, vergonzoso
▪ Muy nervioso cuando se le pregunta, se expresa
▪ Cobarde
▪ Se evade de los problemas, dice mentiras, elude situaciones nuevas que no conoce
o domina
LAS CONDUCTAS PROBLEMA (CATALOGACIÓN DE PELECHANO)
CARACTERÍSTICAS DEL REGISTRO DE CONDUCTA:
01
▪ Hay correlación entre bajo rendimiento académico en áreas concretas y aparición
de disrupciones conductuales
▪ El alumno problemático en el aula se levanta, grita, reta, se pelea es incapaz de
poner en práctica habilidades sociales y académicas
▪ Desequilibrio vida ante demandas de la sociedad
▪ Comprobar si esto sucede en casa u otros contextos (p ej extraescolares)
02
▪ Cuando un alumno no sabe, se descuelga, no participa y no se le da una salida, se
aburre y más adelante molesta, se frustra y se mete en un círculo vicioso del que no
sabe salir
▪ La forma de hacerse notar es a través de la disrupción
▪ Ello le acarrea bajo rendimiento, rechazo de sus compañeros, inclusión en grupos
marginales y posibilitar su militancia en grupos de riesgo (p ej delincuencia,
drogadicción, suicidio)
03
▪ La prevención se centra en las primeras etapas educativas detectando y valorando
los indicadores que conduzcan al perfil de niño/joven problemático
▪ Diversificar intervención familia, tutoría, psicopedagogo/a de centro, trabajador
social, terapeuta externo, etc
▪ Evaluar e intervenir motivaciones extrínsecas e intrínsecas
LA DISRUPCIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
CARACTERÍSTICAS DEL REGISTRO DE CONDUCTA
01 Positivos
▪ Materiales: Juguetes, diplomas, premios
▪ Sociales: Elogios, sonrisas, contacto físico, gestos de aprobación
▪ Actividades: “Ahora puedes jugar con el puzzle, ver la TV, jugar con la Play,
▪ Situaciones: Salir a un sitio, excursiones, estar con amigos
▪ Sistema de fichas: Conseguir vales para canjear por privilegios
02 Negativos
▪ Gestos de desaprobación, mirada seria
▪ Críticas verbales de desaprobación
▪ Time out (tiempo fuera) No hacer caso, dejar sin recreo
03 Pautas de aplicación
▪ Cada menor tiene unos gustos, deseos y preferencias
▪ Confeccionar un listado de preferencias para la persona en concreto
▪ Plan de administración cuñando, con qué frecuencia, se permitirá la saciedad, etc
▪ Deben combinarse refuerzos materiales con sociales
▪ Los negativos necesitan de refuerzos alternativos
▪ Ha de aplicarse control y registro detallado de las conductas a intervenir
LOS REFORZADORES
CARACTERÍSTICAS DEL REGISTRO DE CONDUCTA
01 Requisitos
o Se ha recabado la información de la conducta/s problema
o Se tiene conocimiento del menor en cuanto a preferencias, situaciones y aspectos
deseados
o El interesado/a está dispuesto/a a dialogar con el adulto y aceptar las condiciones
o Sobre la información se tiene en cuenta la conducta en el ámbito familiar para
comprobar si correlaciona con la escolar y para tratar al mismo tiempo
02 Pasos por tres vías
▪ Vía Cognitiva. El menor reconoce su situación y reflexiona sobre sus aspectos
positivos y los que generan problemas
▪ Vía emocional. Es necesaria la cercanía, el afecto, las expectativas favorables, la
sensación de que el problema es pasajero y que se puede solventar con un poco
de paciencia y acción
▪ Vía conductista. El bajo nivel moral por la edad o situación personal se estimula con
reforzadores
03 Pautas de aplicación
▪ Se confecciona por ambas partes
▪ Se lee tantas veces como sea necesario para comprobar que se entiende y se está
de acuerdo
▪ Si es necesarios, se establece un plan de evaluación del mismo
▪ Se establecen reforzadores y sus características antes las situaciones previstas
▪ Se adelantan posibles imprevistos
▪ Se firma con una copia por todas las partes
▪ Se hace seguimiento
EL CASO DEL CONTRATO (MENOR-ADULTO) MEDIANTE PROTOCOLOS
CARACTERÍSTICAS DEL REGISTRO DE CONDUCTA
▪ Es un conjunto de instrumentos que permite evaluar los aspectos adaptativos y no
adaptativos de la conducta de niños y adolescentes en el ámbito escolar o clínico
▪ Ofrece la posibilidad de recoger esa información tanto de los padres y profesores
(escalas P y escalas T) como del propio sujeto (escalas S)
▪ Administración Individual o colectiva
▪ Niveles de aplicación Desde los 3 años hasta 18 años Nivel 1 (3 - 5 años) Nivel 2 (6 -
11 años) Nivel 3 (12 - 18 años)
▪ Duración 35 minutos aproximadamente
▪ Baremación: Baremos generales subdivididos por grupos de edad, indican como se
compara el niño con la población general correspondiente a su edad Son
adecuados para identificar individuos con necesidades de atención psicológica
CUESTIONARIO BASC - Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes
- Agresividad
- Hiperactividad
- Problemas de conducta
- Problemas de atención
- Problemas de aprendizaje
- Atipicidad-Depresión-Ansiedad
- Retraimiento
- Somatización
- Escalas adaptativas
- Adaptabilidad
- Habilidades sociales
- Liderazgo-Habilidades para el estudio
CUESTIONARIOS T Y P
BASC: ESCALAS CLÍNICAS
- Actitud negativa hacia el colegio
- Actitud negativa hacia los profesores
- Búsqueda de sensaciones Atipicidad
- Locus de control Somatización
- Estrés social Ansiedad Depresión
- Sentido de incapacidad
CUESTIONARIO S
BASC: ESCALAS CLÍNICAS
▪ Es un instrumento dirigido a la detección de un amplio espectro de PROBLEMAS
emocionales y de conducta desde los 3 hasta los 18 años
- Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad social, quejas somáticas,
obsesión-compulsión y sintomatología postraumática
- Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad, problemas de atención,
agresividad, conducta desafiante, problemas de control
de la ira, conducta antisocial
- Problemas específicos: retraso en el desarrollo, problemas de la conducta
alimentaria, problemas de aprendizaje, esquizotipia,
consumo de sustancias
- Evalúa la vulnerabilidad
- Evalúa factores protectores de tipo psicológico (p. ej., autoestima, la integración y
competencia social, la inteligencia emocional o la conciencia de los problemas)
- Evalúa tres escalas de control : posibles sesgos en la respuesta, un sistema de ítems
críticos, seis índices globales (p. ej., índice de problemas emocionales)
▪ Permite recabar información procedente de varias fuentes o informadores
▪ Tres tipos de cuestionarios: autoinforme (a partir de 8 años), familia o escuela
(incluido 6 8 años)
▪ Formato: papel y lápiz u online (excepto niños 6 8 años)
▪ Duración: 15 25 minutos
CUESTIONARIO SENA
- Averiguar si el niño sabe a lo que viene
- ¿Sabes que es un psicólogo?
- Para que sirven los psicólogos.
- ¿A qué te podemos ayudar?
- Se le pueden enumerar casos en los psicólogos ayudan
- Ayudan a los niños que no van bien en el colegio, sacan malas notas
- A los que les cuesta estudiar
- A niños que quieren aprender a hacer amigos
- A no pelearse con los hermanos
- A no hacerse pis en la cama…
ESTABLECER UN BUEN RAPPORT CON EL NIÑO
FAMILIAR
Podemos pedirle que dibuje su familia y preguntarle
* ¿Cómo es papá?
* ¿Cómo es mamá?
* ¿Cómo son tus hermanos?
* ¿Cómo se portan tus hermanos?
* ¿Cómo te portas tú?
También se le puede hacer el dibujo de la familia inventada
EMOCIONAL
Podemos pedirle que dibuje su
familia y preguntarle
* ¿Qué emoción sientes?
* ¿Por qué siente cada uno esa emoción?
* ¿Cuándo estás contento?
* ¿Cuándo estás triste?
* ¿Te enfadas muy a menudo?
* ¿A qué cosas te gusta jugar?
ESCOLAR
* ¿A qué colegio vas?
* ¿Cómo se llama tu colegio?
* Describe tu colegio
* A qué curso vas
* ¿Te gusta el colegio?
* ¿Qué asignaturas tienes?
* Cuales son tus asignaturas favoritas
* ¿Siempre has ido al mismo colegio?
Que dibujen su colegio y a partir de ahí nos cuenten como es
SOCIAL
Podemos pedirle que dibuje el patio del colegio, su urbanización
* ¿Tienes muchos amigos?
* ¿Cómo se llaman tus amigos?
* ¿A qué juegas con tus amigos?
* ¿Desde cuándo son tus amigos?
* ¿Tienes facilidad para hacer amigos?
ENTREVISTA CON EL NIÑO: ÁREAS
- Piensa en qué te puedo ayudar
- Qué cosas quieres conseguir
- Podemos dar un cuaderno al niño donde vaya apuntado todas las cosas que le
preocupan o que le podamos ayudar - Si pudieras cambiar algo de tu vida, ¿qué sería?
S (Specific) M (Measurable) A (Attainable) R (Relevant) T (Time-related)
ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
- Averiguar si el adolescente sabe a lo que viene
- Empezar explicando la ley de protección de datos
DATOS GENERALES - Nombre y profesión y edad del Padre
- Nombre y profesión y edad de la Madre
- Hermanos nombre y edad
ESTABLECER UN BUEN RAPPORT CON EL ADOLESCENTE
FAMILIAR
* Relación con los hermanos
* Relación con el padre
* Relación con la madre
* Problemas familiares importantes
MOTIVACIONES
* ¿En qué ocupas la mayor parte del tiempo libre?
* ¿Cómo te gusta divertirte?
* En qué lugar te encuentras más a gusto ¿En qué situaciones?
* Qué persona es más importante en su vida
* Cuáles son tus preocupaciones más importantes
* Qué cosas desearías que cambiaran en su vida
* Qué esperas de los demás
* Cuál es tu mayor ilusión
ACADÉMICO
* Nivel educativo
* Curso actual
* Colegio/instituto
* Colegios/institutos en los que ha estado
* Trayectoria académica
* Relaciones con los compañeros de colegio
* Problemas escolares
* Aspiraciones y preferencias de formación ¿qué te gustaría estudiar?
SOCIAL
* Frecuencia de contactos sociales
* Facilidad para establecer nuevas relaciones y conservarlas
* Dificultades en las relaciones sociales Miedos sociales
* ¿Alguna persona actualmente te perturba?
* ¿Alguna persona te ayuda o te ayudaría?
SEXUALIDAD
* ¿Tienes pareja?
* ¿Desde cuando?
* Problemas específicos relacionados con esta área
* Problemas menstruales o genitales
* Relaciones actuales Satisfactorias o no. Problemas específicos
* Áreas de compatibilidad con la pareja
* Áreas de incompatibilidad
* Nivel de comunicación
* Parejas anteriores
PROBLEMAS OBSESIVOS
* ¿Tienes ideas que no es capaz de quitarse de la cabeza?
* ¿Tienes presentan ideas absurdas o desagradables?
* ¿Existen cosas que te ves obligado a hacer o, de lo contrario, se
siente nervioso?
* ¿Hay pensamientos que tratas de evitar a toda costa?
* ¿Repites numerosas veces una tarea o una idea para asegurarse que
está bien?
* Enfermedades importantes padecidas
* Enfermedades que padece actualmente
* Enfermedades en otros miembros de la familia
* Siente actualmente alguna molestia física, ¿cuáles?
ENTREVISTA CON EL ADOLESCENTE: ÁREAS
BASC
SENA
TAMAI
BRIEF-2
CUESTIONARIOS DE TAMIZAJE PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES
▪ Se establecen los objetivos terapéuticos consensuadamente
- Niño/adolescente
- Padres/coterapeutas
▪ Se eligen para cada objetivo las estrategias terapéuticas consensuadamente
- Niño/adolescente
- Padres/coterapeutas
ESTABLECER OBJETIVOS Y ELEGIR TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN: TOMA DE DECISIONES COMPARTIDAS (TDC)