PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA VEJEZ Flashcards

1
Q
  • Permite que otras (S) puedan desenvolverse en su
    vida diaria.
  • Ayuda a que se adapten a las limitaciones que su
    discapacidad funcional y/o cognitiva le impone.
A

DEFINICIÓN DE CUIDADOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuidador informal.
* Familiares o (S) cercanas a la familia que cuidan
de la PPMM, realizando la tarea del cuidado bien
en la casa de la propia PPMM o en la casa del
cuidador.

Cuidador formal.
* Profesionales o semiprofesionales, como
trabajadores sociales, médicos, abogados,
personal de ayuda a domicilio y enfermeras, que
cuidan de PPMM en una amplia variedad de
ámbito

A

TIPOS DE CUIDADORES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Familiares o (S) cercanas a la familia que cuidan
de la PPMM, realizando la tarea del cuidado bien
en la casa de la propia PPMM o en la casa del
cuidador.

A

CUIDADOR INFORMAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Profesionales o semiprofesionales, como
trabajadores sociales, médicos, abogados,
personal de ayuda a domicilio y enfermeras, que
cuidan de PPMM en una amplia variedad de
ámbito

A

CUIDADOR FORMAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

(S) con algún tipo de dependencia.
Inicio:
* Déficit en el funcionamiento corporal
* Consecuencia de enfermedad o accidente. Implica limitación en la actividad.
No compensación mediante adaptación del entorno
* Restricción en la participación.
* Dependencia de la ayuda de otros para AVDs

A

¿De quién cuidan los cuidadores?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Valorar los efectos que el cuidado tiene en su vida cotidiana.
* Hasta qué punto está afectado por la situación
* ¿Recomendable algún tipo de intervención?
# Paliar las consecuencias
* ¿Qué evaluar?
1. Historia y características del cuidado
* Características del cuidador
* Características de la PPMM
* Características de la relación entre el cuidador
y PPMM
* Características del apoyo prestado
2. Consecuencias del cuidado
3. Variables mediadoras de los efectos del
cuidado
4. Ejecución y satisfacción con el tratamiento.

A

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  • Edad
  • Sexo
  • Estado civil
  • Situación de convivencia
  • Trabajo fuera del hogar
  • Otras cargas familiares
  • Problemas de salud o discapacidades
  • Tiempo para uno mismo: actividades agradables
  • Participación previa en programas e
    intervenciones para cuidadores.
  • Cuanto considera que se cuida a sí mismo
  • Sentido de la vida: positivo o negativo
A

Características del cuidador
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  • Edad
  • Sexo
  • Estado de salud y enfermedades
  • Grado de dependencia
  • Limitaciones en actividades de la vida cotidiana
  • Presencia de deterioro cognitivo
  • Problemas de memoria y conducta
A

Características de la PPMM
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  • Parentesco
  • Situación de convivencia o no
  • Calidad de la relación previa y actual
  • Motivo del cuidado: obligación de cuidar, peso
    social o familiar
  • Satisfacción con el cuidado
A

Características de la relación entre cuidador y PMM
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • Tipo de cuidador (único, principal, secundario)
  • De cuantas personas cuida
  • Horas y días dedicados al cuidado
  • Tiempo como cuidador: permanente, temporal,
    años
  • Tareas en las que presta ayuda a la PPMM
  • Capacidad para pedir ayuda
  • Apoyo y ayudas con las que cuenta para el
    cuidado
  • Utilización de servicios y recursos (conocimiento,
    accesibilidad…)
  • Formación como cuidadores
  • Planificación de los cuidados
A

Características del apoyo prestado
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  • Experiencia única.
  • Variabilidad:
  • Creencias
A

¿EN QUÉ CONSISTE CUIDAR?
CUESTIONES A EVALUAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  • Proporcionar ayuda
    # Cubrir necesidades físicas, sociales y afectivas.
  • Dedicación importante de tiempo y energía.
  • Implica tareas no cómodas ni agradables.
  • Implica dar más de lo que se recibe.
  • Actividad no prevista y para la que no se ha sido
    previamente preparado.
A

¿CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS SITUACIONES DE CUIDADO?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Una de las experiencias más conmovedoras y satisfactorias.
* Descubrimiento de cualidades, aptitudes o
talentos.
* Relación más próxima con ella.
* Satisfacción al ser útiles.
Una de las experiencias más solitarias e ingratas.
* Cuidado solitario, ingrato, estresante e
insatisfactorio.
* Obligación.
Una de las experiencias más dignas y merecedoras de reconocimiento por parte de la sociedad.

A

¿CÓMO PUEDE SER PERCIBIDA LA EXPERIENCIA DEL CUIDADO?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Nº de personas cuidadas
Parentesco con la persona cuidada
Nº de posibles cuidadores
Tipo de relaciones previas al cuidado

Tipo de demencia (fases, síntomas, horas de cuidado)
Conocimiento sobre la enfermedad
Tipo de afrontamiento

Nivel cultural del cuidador.
Situación económica.
Tipo de afrontamiento

Creencias culturales
Creencias religiosas

A

FACTORES DETERMINANTES EN EL TIPO DE CUIDADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Parentesco con la persona a la que se cuida.
Motivos por los que cuidan.
Relación anterior entre el cuidador y la persona cuidada.
La situación de cuidado varía con el tiempo.
La experiencia de cuidado varía en función de la causa y el grado de dependencia que presente el familiar mayor.

A

¿DIFERENCIAS ENTRE LOS CUIDADORES?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuidador principal: miembro de la pareja con mejor salud.
Cambio. Necesidad de adaptación.
Fuerte impacto emocional.
Uno ayuda- otro la recibe.
* Tensiones en la pareja.
* Relación menos reciproca
Aceptación de ayuda:
* cuidador:
# > ayuda recibida formal e informal
cuidadoras:
* < ayuda recibida formal e informal
* > resistencia a buscar o recibir ayuda
* > Sobrecarga
Consecuencias positivas y negativas

A

El esposo o la esposa como cuidador
Parentesco con la persona a la que se cuida:
¿DIFERENCIAS ENTRE LOS CUIDADORES?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fuerte impacto emocional.
Inversión de roles.
Adaptación.
Responsabilidad del cuidado: hijas solteras, hija/o favorita, menos carga familiar o de trabajo, cercanía, única hija entre hermanos.
Asumir el cuidado:
* Inicio temporal
* Final permanente
* Alta demanda de cuidados
Consecuencias positivas y negativas

A

Hijas e hijos como cuidadores
Parentesco con la persona a la que se cuida:
¿DIFERENCIAS ENTRE LOS CUIDADORES?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Relación más cercana e íntima
* > frec. motivación altruista en el cuidado.
* Consecuencias positivas.
* Empatía:
# “Sienten” sus necesidades, anhelos e intereses.
* Ayuda para Δ su bienestar y sentirse mejor.

Mala relación, menos cercana y de menor familiaridad
* < frec. motivación altruista.
* Consecuencias negativas.
* Motivaciones predominantes:
# Sentido de obligación familiar.
# Evitación de la censura.
# Aprobación social.

A

RELACIÓN ANTERIOR ENTRE EL CUIDADOR
Y LA PERSONA CUIDADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Motivos por los que cuidan
Variabilidad con el tiempo:
* No es siempre igual
* Características de la persona cuidada (p.ej,
demencias)
* Características de la persona que cuida (cambios
laborales, vitales, etc.).
Variabilidad causa-grado de dependencia:
* Grado de dependencia:
# Variabilidad en cantidad y tipo de ayuda
# Diferencia entre un poco de tiempo cada día a
todo el día.
* Δ grado de dependencia Δcantidad de tiempo y
esfuerzo.
* Causa de la dependencia:
# Dependencia física.
# Dependencia cognitiva.
# Ambas

A

OTRAS FUENTES DE DIFERENCIAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Evaluación no sencilla
* Cuidadores a tiempo completo “El día tiene 36
horas”.
¿Cuándo acuden a buscar ayuda?
* Para ayudar a sus familiares dependientes
* No, para disminuir sus consecuencias físicas,
psicológicas y sociales.
Instrumentos de evaluación
* Disponibles
* Pero no olvidar la entrevista
# Vital importancia escucharles, espacio seguro
# Paso importante para cualquier inicio de
tratamiento.
Simplificar la evaluación
* Características cuidadores (PPMM, nivel
socioeconómico bajo, poco tiempo)
* Instrumentos sencillos, sin esfuerzos importantes
de comprensión
* Instrumentos complejos
# > info, pero tensión añadida por falta de
comprensión, mal contestados o evitar
cumplimentarlos
Dificultades de lectura
* Adaptar materiales de evaluación (tamaño de
letra…)
Fatiga
* Distorsión de la info, rechazo evaluación e incluso
intervención.
* Instrumentos breves
* Espaciamiento de tareas
* Tiempos de descanso
Falta de familiaridad con situación de evaluación
* Recelo, temor o ansiedad a situación de
“examen”.
* Dar amplio feedback, explicar el objetivo de las
tareas y describir procedimientos paso a paso
antes de realizarlos
* Distanciar tareas más complejas o
comprometidas
Evaluación heteroaplicada
* Habitual pero evitar
* Deseabilidad social
* Solo cuando realmente quiera hacerlo de esta
manera.

A

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS EVALUACIÓN CUIDADORES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dificultad:
* Afrontar la dependencia.
Variabilidad:
* Características persona dependiente
* Características cuidador.
Buen afrontamiento:
* Asumir que una persona querida necesita de su
cuidado y supervisión casi constante para
sobrevivir.
* Dedicar gran cantidad de tiempo y esfuerzo a esta
nueva actividad.

A

¿ES SENCILLO CUIDAR?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Depende:
* Un día para otro o progresivamente.
# Trastornos o enfermedades (deterioro
progresivo), accidentes, operaciones.
# Progresivo Δ de ayuda en AVD
* Importancia proceso de adquisición del papel o rol
de cuidador.
# Influye:
- Forma de cuidado
- Cómo se sienten los cuidadores.
* Inicio del cuidado:
# Poca conciencia de ser cuidador principal.
# Situación mantenida durante años.
# Progresivo Δ dedicación en tiempo y energía.
# Poco a poco integra su nuevo papel en su vida
diaria.

A

¿CUÁNDO SE CONVIERTE UNO/A EN CUIDADOR/A?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  • Fase 1: Negación o falta de conciencia del
    problema
  • Fase 2: Búsqueda de información y surgimiento
    de sentimientos difíciles
  • Fase 3: Reorganización
  • Fase 4: Resolución
A

FASES DE ADAPTACIÓN A LA SITUACIÓN DE CUIDADO
Pueden aparecer o no.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  • Controla miedos y ansiedades.
  • Evita hablar del deterioro o incapacidad del
    familiar enfermo.
  • Temporal.
    # > tiempo y > dificultades de la persona
    dependiente para mantener su autonomía
    funcional > dificultad para creencias:
    - “Simplemente distraído“.
    - “Enfermedad temporal”.
A

Fase 1: Negación o falta de conciencia del problema
FASES DE ADAPTACIÓN A LA SITUACIÓN DE CUIDADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
* Conscientes de que la dependencia influye: # En la vida de la persona dependiente, # En la suya y la de las personas que le rodean. * Busca información: # Causa de la dependencia # Tipo de dependencia # Consecuencias. # Estrategia básica de afrontamiento. * Sentimientos negativos # “Malestar“: injusticia que supone el que les haya "tocado" a ellos vivir esa situación. # Enfado, ira,. * > dependencia > pérdida de control e Δ en frecuencia e intensidad de ira, enfado y frustración. * Sentimientos difíciles de manejar
Fase 2: Búsqueda de información y surgimiento de sentimientos difíciles FASES DE ADAPTACIÓN A LA SITUACIÓN DE CUIDADO
26
* Sentimientos de ira y enfado pueden continuar. * Relación esencial "perdida". * Ganancia de control en esta etapa. * Implica: # Información y recursos externos de ayuda. # Reparto de tareas. # > conocimiento dependencia. - Problemas. - Estrategias de afrontamiento. * Resultado: # Desarrollo de un patrón de vida más normal.
Fase 3: Reorganización FASES DE ADAPTACIÓN A LA SITUACIÓN DE CUIDADO
27
* > capacidad de manejar con éxito: # Demandas de la situación. # Expresión de sus emociones, especialmente la tristeza y la pena. * Aprenden a cuidar mejor de sí mismos * Mayor disposición a buscar la ayuda de otras personas con experiencias similares * Más independientes: # > tiempo a realizar actividades recreativas y sociales. * Otras fuentes de apoyo emocional: # Reforzar las amistades o crear nuevos amigos
Fase 4: Resolución FASES DE ADAPTACIÓN A LA SITUACIÓN DE CUIDADO
28
Cuidado: * Múltiples y variadas tareas y responsabilidades. * Grandes dosis de tiempo y esfuerzo. Consecuencias. Recomendaciones: * Quién va a participar en el cuidado * Cómo se van a distribuir las funciones y responsabilidades del cuidado. Fórmula ideal: * Reuniones familiares. La pareja y los hijos del cuidador * Con la pareja: # Anticipar cómo puede afectar la situación de cuidado a la relación de pareja y hablar. # Hablar sobre sus sentimientos. # Reservar tiempo para realizar actividades con la pareja. # Hacer partícipe a la pareja de toda decisión relacionada con el cuidado que pueda afectarle. * Con los hijos: # Explicarles la situación con tranquilidad y sinceridad. # Preguntarles: - Colaboración en el cuidado. - Cómo se sienten en relación a los cambios - Cómo se sienten con la situación del cuidado del familiar. # Reparto: - Responsabilidades. - Tareas domésticas. - Hacerles partícipes de toda decisión relacionada con el cuidado que pueda afectarles.
DIVISIÓN DE RESPONSABILIDADES
29
Demencia inicial: Negación de síntomas, búsqueda de otras explicaciones, evitación de hablar del futuro o de sus emociones
PERFIL DEL CUIDADOR: HIJOS
30
Demencia moderada: Enfado, frustración, envidia (por la vida de los otros)
PERFIL DEL CUIDADOR: HIJOS
31
Fase avanzada: Pena
PERFIL DEL CUIDADOR: HIJOS
32
Demencia inicial: Mayor aceptación, predomina la tristeza por la pérdida de compañía e intimidad
PERFIL DE CUIDADOR: ESPOSOS
33
Demencia moderada: Pena, empatía y compasión
PERFIL DE CUIDADOR: ESPOSO
34
Fase avanzada: Enfado, ira y frustación
PERFIL DEL CUIDADOR: ESPOSO
35
Estresores objetivos (ej. frecuencia de comportamientos problemáticos) ---->Variables moduladoras (ej. estrategias de afrontamiento) ---> Consecuencias negativas salud mental (ej. depresión, ansiedad, sobrecarga)
PERFIL DEL CUIDADOR Modelo de Estrés y afrontamiento (Haley, 2004)
36
Ser cuidador de personas con demencia. Consecuencias negativas sobre la salud físico y psicológica del cuidador
Situación de estrés crónica (Vitaliano y otros, 2004)
37
Respiración muy fuerte. Palpitaciones Tensión cuerpo (cuello, brazos, espalda u hombros) Dolores de cabeza o jaquecas. Dolores de estómago. Sudor. Tensión en la garganta. Suspirar. Consumo de fármacos. Sentirse triste y actuar así Conflictos Sentirse culpable Sentir carga emocional Problemas sueño (despertarse temprano o tardar en dormirse) Cambios hábitos alimentación (pérdida apetito o comer demasiado) Sentir “nervios” Sentirse cansado o abrumado
Buscando las señales de agotamiento y estrés
38
-Palpitaciones, temblores -Molestias digestivas -Apetito -Pérdida de energía, fatiga crónica -Problemas musculares -Problemas de sueño
CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL CUIDADO
39
- Memoria y concentración - Actos rutinarios repetitivos - Labilidad emocional - Negación de síntomas - Estado de ánimo depresivo y/o ansioso
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL CUIDADO
40
- Aislamiento social - Falta HHSS y asertivas - Falta interés y participación en actividades sociales
CONSECUENCIAS SOCIALES DEL CUIDADO
41
- Sensación de no reconocimiento - Conflictos familiares - Problemas de pareja y con hijos - Sentirse censurado por su forma de cuidar
CONSECUENCIAS FAMILIARES DEL CUIDADO
42
* Depresión # Niveles de depresión # Presencia de problemas depresivos # Síntomas específicos (culpa, indefensión…..) # Ideación suicida * Ansiedad # No tanto trastorno de ansiedad como niveles generales de ansiedad # Sintomatología * Hostilidad e ira # Valoración sentimientos de enfado, fastidio, furia o rabia # Frecuencia en el control (evitando su manifestación externa o tratando de sosegarse # Expresión (verbal, física o interior) * Estimación global del estado emocional # Valoración estado emocional subjetivo # Determinación índices globales de psicopatología
Especial cuidado en CONSECUENCIAS EMOCIONALES
43
Consumo de fármacos * Indicador indirecto estado emocional * Frecuencia de uso * Fármacos consumidos * Cambios en el patrón de consumo en relación al cuidado. Tasa y probabilidad de institucionalización de la PPMM * Índice indirecto del estado del cuidador y eficacia de tratamiento * Institucionalización * Posibilidad de institucionalización * Pensamientos de institucionalización Salud física * Salud percibida * Problemas de salud y hábitos (visitas al médico, ejercicio físico) * Cambios relevantes por el cuidado Inadaptación o grado en que los problemas actuales del cuidador interfieren en su funcionamiento cotidiano * Áreas afectadas: trabajo, vida social, pareja, vida familiar.
CONSECUENCIAS
44
Valoración que hace el cuidador de la situación * Niveles de sobrecarga subjetiva * Percepción de aspectos positivos del cuidado # Satisfacción y sentido del cuidado * RR personales del cuidador # Autoestima # Apoyo social - Estructural - Funcional * Estrategias de afrontamiento
Variables mediadoras de los efectos del cuidado. CONSECUENCIAS
45
Contenidos previamente fijados = estructuradas
Intervenciones psicoeducativas. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADOS. TIPOS DE INTERVENCIONES
46
Aplicación técnicas cognitivo-conductuales: - Identificar y modificar pensamientos negativos. - Desarrollar nuevos repertorios conductuales para afrontar el cuidado. - Promover realización de actividades que mejoren la calidad de vida de los cuidadores.
Intervenciones psicoterapéuticas. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADOS. TIPOS DE INTERVENCIONES
47
Resolver conflictos entre cuidadores y cuidados y/o superar conflictos familiares existentes
Consejo/gestión de casos PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADOS. TIPOS DE INTERVENCIONES
48
- < estructurada que psicoeducativa o psicoterapéutica. - Compartir experiencias, preocupaciones y sentimientos personales y superar sentimientos de asilamiento social.
Apoyo mutuo o autoayuda. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADOS. TIPOS DE INTERVENCIONES
49
- Proporcionar descanso a través de sustitución en el cuidado. - Centros (de día o residencia temporal) o propio domicilio (ayuda a domicilio)
Respiro PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADOS. TIPOS DE INTERVENCIONES
50
¿Qué tipos de intervenciones son mejores para disminuir el malestar de los cuidadores (disminución de la depresión y carga y mejorar bienestar subjetivo?
Psicoeducativas y psicoterapéuticas
51
* Difícil ≠. - Gallagher –Thompson y Coon (2007) → ≠ en el tiempo dedicado a establecer y fortalecer la relación terapéutica
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADOS. TIPOS DE INTERVENCIONES
52
Efecto directo sobre cuidador
Programa de intervención dirigidos a las EMOCIONES de los cuidadores. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADOS. TIPOS DE INTERVENCIONES
53
Efecto indirecto sobre cuidador
Programa para la reducción de COMPORTAMIENTOS PROBLEMATICOS del familiar. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADOS. TIPOS DE INTERVENCIONES
54
Proporción de una combinación de los recursos. P. ej., programa psicoeducativo + grupo de autoayuda + recibir ayuda a domicilio.
Intervenciones multicomponente. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADOS. TIPOS DE INTERVENCIONES
55
Objetivos: Aprender técnicas y habilidades que ayuden a mejorar los problemas emocionales que conlleva el cuidado. Que los cuidadores comprendan que sus PENSAMIENTOS tienen especial relevancia en la explicación de su malestar. Que los cuidadores entiendan que lo que ellos HACEN tiene mucho que ver con cómo se sienten. Enseñar habilidades y estrategias más adaptativas para cambiar pensamientos y comportamientos poco adaptativos
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADOS
56
- Más de 7-9 sesiones. - 1-2 horas
INTENSIDAD DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADO
57
- Qué es el Alzheimer. - El ABC de los comportamientos problemáticos. - Habilidades de comunicación con el enfermo. - Comportamientos para promover autonomía. - Pensamientos disfuncionales. - Realización de actividades agradables. - Pedir ayuda. - Relajación. - Control de la frustración o ira. - Planificación del futuro. - Reducción de conflictos familiares. - Organización del tiempo.
CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADO
58
- Revisión de tareas para casa. - Contenidos teóricos. - Aplicación práctica de los contenidos. - Asignación tareas para casa. - Dudas
ESTRUCTURA PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADOS
59
* APLICACIÓN PRÁCTICA: - Ejercicios por parejas - Ejercicios con lápiz y papel - Role playing * NÚMERO DE ASISTENTES: - Individual - Grupal: 4-8 cuidadores * SELECCIÓN DE CONTENIDOS: - Habitual demanda mayoritaria formación en HH para cuidar mejor, saber responder a comportamientos problemáticos, comunicarse mejor, etc. # Se preocupan exclusivamente de su familiar, dejan de lado sus necesidades. # FUNDAMENTAL: realizar una buena evaluación inicial y asegurar de qué RR disponen y cuales no, para planificar mejor contenidos a trabajar - ¿> beneficio en términos terapéuticos? # ↓nº contenidos y ↑ tiempo dedicado al trabajo y entrenamiento en HH de cada contenido. * TIPOS DE GRUPOS: - ¿Resulta más adecuado realizar la intervención con grupos de cuidadores heterogéneos (hombres y mujeres, esposo e hijos o (S) que cuidan de familiares en fases ≠ de la enfermedad)? - No recomendable mezclar, por ej., > expresión emocional en mujeres. - Cuidadores que atiendan a familiares en ≠ fases de la enfermedad = argumentos a favor (unos pueden recibir consejos de otros que hayan pasado ya por su situación), como en contra (grupo homogéneo permite maximizar el tiempo dedicado a la práctica de actividades → todos se benefician en la misma medida del contenido tratado). - ≠ claras en perfil del cuidador si cónyuge o hijo. Esposos > nº número de pensamientos disfuncionales y piden < ayuda para tareas relacionadas con el cuidado.
RECOMENDACIONES PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADOS
60
Objetivo: Entrenamiento en habilidades y estrategias para enfrentarse de forma más adaptativa a los problemas derivados del cuidado. Lleva a Modificación de pensamientos disfuncionales. Incremento de actividades agradables. Habilidades de comunicación y petición de ayuda. Técnicas de Relajación
MEJORAR BIENESTAR PSICOLÓGICO REDUCIR EL MALESTAR
61
- “La importancia del cuidador” - “Dándome cuenta de que necesito cuidarme” - “Buscando señales de agota
IMPORTANCIA DEL CUIDADOR
62
- Control de niveles de activación fisiológica en situaciones de estrés. - Práctica de la respiración abdominal con un ritmo adecuado de inspiración-espiración. - Respiración: respuesta antagónica al estrés, provocando un estado de hipoactivación (disminuye ritmo cardíaco y expulsa CO2)
ENTRENAMIENTO EN CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
63
- Incremento del tiempo que el cuidador tiene para sí mismo - Aumento de su vida social - Identificación de actividades agradables
INCREMENTO DE ACTIVIDADES GRATIFICANTES
64
- Mejorar la competencia del cuidador en la interacción con los demás - Habilidades de pedir y recibir ayuda - Evitar el patrón pasivo-agresivo
ENTRENAMIENTO EN COMUNICACIÓN ASERTIVA
65
- Fomentar análisis objetivo del problema → estrategias de afrontamiento adaptativas a cada situación. - Evitar que se paralicen ante situaciones problemáticas. - Fases: # Definir el problema lo más objetivamente posible # Identificar o generar > nº alternativas para solucionar. # Toma de decisiones → evaluar las alternativas, compararlas, juzgarlas y seleccionar la mejor. # Puesta en práctica y verificación de la solución (cómo, cuándo, dónde).
ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
66
- Mejorar el autoconcepto - Desarrollar una autoestima más positiva y realista posible - Permitir descubrir los recursos personales de cada uno (para aprender a utilizarlos adecuadamente) así como las limitaciones (para aceptarlas y superarlas en la medida de las posibilidades).
ENTRENAMIENTO EN MEJORA DE AUTOESTIMA
67
- Fomentar un análisis objetivo de los acontecimientos y sentimientos que se generan - Darse cuenta de la importancia de que lo que piensa influye en su bienestar. - Identificar pensamientos - Cambiar pensamientos que perciben la realidad de forma inadecuada o poco realista, por otros más ajustados a la realidad
MODIFICACIÓN DE PENSAMIENTOS
68
El tipo de cuidador (único, principal o secundario) es una variable a evaluar de la historia y características del cuidado que pertenece a: a. Características del cuidador. b. Características de la persona mayor. c. Características de la relación entre cuidador y persona mayor. d. Características del apoyo prestado.
d. Características del apoyo prestado
69
Si pueden continuar presentes los sentimientos de ira y enfado, aunque hay ganancia de control, el cuidador podría encontrarse en la fase de: a. Negación o falta de conciencia del problema. b. Búsqueda de información y surgimiento de sentimientos difíciles. c. Reorganización. d. Resolución.
c. Reorganización
70
Cuando la demencia está en una etapa inicial, una característica típica en los cónyuges que cuidan es: a. Negación de síntomas, búsqueda de otras explicaciones, evitación de hablar del futuro o de sus emociones. b. Mayor aceptación, predomina la tristeza por la pérdida de compañía e intimidad. c. Aparece la pena, empatía y compasión. d. Aparece el enfado, ira y frustración.
b. Mayor aceptación, predomina la tristeza por la pérdida de compañía e intimidad.
71
Si un cuidador tiene sensación de no reconocimiento, se considera que sería una consecuencia asociada al cuidado: a. Física. b. Psicológica. c. Social. d. Familiar.
d. Familiar
72
Las situaciones de cuidado presentan unas características comunes. Señala la incorrecta: a. Dedicación importante de tiempo y energía. b. Implica tareas no cómodas ni agradables. c. Implica no dar lo mismo que se recibe. d. Actividad prevista y para la que se ha preparado.
d. Actividad prevista y para la que se ha preparado.
73
La intervención con la que se trabajan la resolución de conflictos entre cuidadores y cuidados y/o superar conflictos familiares existentes es: a. Consejo/gestión de casos. b. Apoyo mutuo o autoayuda. c. Respiro. d. Intervención multicomponente.
a. Consejo/gestión de casos.
74
Para diseñar una intervención hay que tener en cuenta muchos aspectos. Señala la correcta: a. No se encuentran los mismos beneficios en los grupos homogéneos que en los heterogéneos. b. Para que tenga unos mayores beneficios a nivel terapéutico es mejor tener mayor número de contenidos con menor tiempo dedicado al trabajo y entrenamiento de cada HH. c. Para que existan mayores beneficios es mejor que no tengan que realizar tareas para casa. d. Las intervenciones son muy eficaces con 15 cuidadores en cada grupo.
a. No se encuentran los mismos beneficios en los grupos homogéneos que en los heterogéneos.
75
Los programas de intervención dirigidos a la reducción de comportamientos problemáticos del familiar tienen un efecto sobre cuidador: a. Indirecto. b. Transversal. c. Diagonal. d. Directo.
a. Indirecto
76
Para incrementar el tiempo que el cuidador tiene para sí mismo se trabajan: a. Importancia del cuidador. b. Entrenamiento en control de la respiración. c. Incremento de actividades gratificantes. d. Entrenamiento en comunicación asertiva.
c. Incremento de actividades gratificantes.
77
Fomentar un análisis objetivo de los acontecimientos y sentimientos que se generan es uno de los objetivos de: a. Entrenamiento en control de la respiración. b. Incremento de actividades gratificantes. c. Entrenamiento en comunicación asertiva. d. Modificación de pensamientos.
d. Modificación de pensamientos
78
VARIABLE FUNDAMENTAL EN EL BUEN TRATO DE LAS PERSONAS MAYORES
Empatía
79
Proporcionar servicios de acuerdo a unos criterios generales que desatienden las necesidades particulares del paciente
Despersonalización
80
Se ignora al anciano, se le despoja de su intimidad y de su capacidad para asumir responsabilidades con su propia vida.
Deshumanización
81
Ataques a la integridad física y moral de los ancianos, mediante amenazas, agresiones verbales, robo, chantaje o castigos corporales
Victimización
82
Tratar al mayor como si fuera un niño
Infantilización
83
IMAGEN REALISTA  VISIBLES  INDIVIDUAL, INTEGRAL Y PERSONALIZADA - Adaptarse: necesidades, ritmo, preferencias - Heterogéneo. Metáfora abanico - Físico, psicológico y social - Automatización!!!! - Flexibilidad – planificación - Cultura del cambio - Cuestionamiento permanente - Ir a máximos
PERSONALIZACIÓN. “MÍRAME. SOY ÚNICO/A”
84
¿Preguntados sobre sus preferencias? → otros tomar las decisiones por ellos. Conocer hábitos personales ayuda a sentirse importantes, valorados y respetados. Clave para: * Nivel de satisfacción PPMM * Mantener sentido de identidad y enriquece la relación entre profesional y PPMM
Personalizada, individual e integral “MÍRAME. SOY ÚNICO/A”
85
* (S) autónoma capaz de tomar sus propias decisiones y elecciones. * Mantener la identidad (quién se es). * Compartir la toma de decisiones (involucrarse). * Crear comunidad (conectar con uno).
PPMM etiquetada de desobedientes, agresivos o agitados ¿se han tenido en cuenta sus necesidades individuales y su perspectiva? "MIRAME, SOY UNICO/A"
86
Permitir que mantenga el control y proporcionar la ayuda necesaria
Empowerment
87
Como debe ser la atención centrada en la persona en personas con demencia Brooker (2004) presentó cuatro compontes clave:
* Valorarlas y a los que cuidan de ellos * Tratarles como individuos. * Mirar al mundo desde la perspectiva de la persona con demencia. * Proporcionarle un ambiente social positivo para facilitar su bienestar.
88
Como debe ser la atención centrada en la persona en personas con demencia que están institucionalizadas. McCormack (2004) proporcionó una aproximación teórica de los aspectos claves:
* Estando en relación (relaciones sociales). * Estando en un mundo social (biografía y relaciones). * Estando en lugar (condiciones ambientales). * Estando con uno mismo (valores individuales).
89
Cultura del buen trato ≠ cultura de la violencia * Proporcionar un trato adecuado Eliminar estereotipos negativos asociados a la edad * “Caldo de cultivo”
ESTRATEGIAS BUEN TRATO
90
 Creencias fijas, clichés.  Creadas  Compartidas  Generalizaciones incorrectas  Negativas y positivas  Socialización  Explícitas-Implícitas  Consecuencias negativas: ◦ Visión distorsionada y desvalorización ◦ Conductas discriminatorias ◦ Edadismo ◦ Profecía autocumplida ◦ Malos tratos
ESTEREOTIPOS
91
 OBSERVACIÓN  PREGUNTAR  ESCUCHA ACTIVA  CONOCER  EMPATÍA  SENTIDO DEL HUMOR  EMPODERAR
FOMENTAR BUENAS PRÁCTICAS
92
 PÉRDIDAS-GANANCIAS  PLANIFICACIÓN  FLEXIBILIDAD  RESPETO  ADAPTACIÓN/CAMBIO  APRENDER-DESAPRENDER  PROFESIONALIDAD  RELACIÓN DE AYUDA  CALIDAD
FOMENTAR BUENAS PRÁCTICAS
93
 Nuevas iniciativas  “Cuenta conmigo, cuenta con ellos”. # Objetivo - Visibilizar situaciones cotidianas y sutiles. - Sin culpabilizar. - Sin generalizar.  Pionera e innovadora # Formato. Cuentos - Identificación con personajes. - Aprendizaje. - Reflexión, cuestionamiento. - Fomento de la empatía. *“Hacer/decir/pensar lo que quiero que hagan/digan/piensen”.
GRUPO DE TRABAJO FOMENTO DEL BUEN TRATO A PERSONAS MAYORES
94
3 cuentos, 3 ámbitos  Sociedad  Familia  Institucional 2 versiones Protagonista Guías didácticas:  Herramientas, recursos complementarios.  Fomentar creencias, sentimientos y ctas → buen trato a las personas mayores.  Profundizar contenidos cuentos.  Ampliar conocimientos relacionados.  “Cuando los ojos ven lo que nunca vieron, el corazón siente lo que nunca sintió” (Baltasar Gracián, El Criticón)
CUENTA CONMIGO, CUENTA CON ELLOS
95
ESTEREOTIPOS
FISICO SOCIAL PSICOLÓGICO PERSONALIDAD
96
Muy frecuente  Especialmente en instituciones  Extendida en la sociedad  Hospitales - Información a la familia  ___________ en el ambiente  ___________ en las actividades ____________ en el lenguaje  ____________en el trato
INFANTILIZACIÓN
97
Habla patrón  Sobreacomodación - Lenguaje excesivamente educado. - Tono/volumen elevado. - Condescendiente - Agudo - Despacio. - Se exagera la entonación. - Frases simples. - Repetición de frases. - Estrategias de clarificación. - Menos respetuoso - Expresión facial exagerada - Gramática más simple - Apodos “buen/a chico/a - Primera persona del plural - Estereotipo: “Las personas mayores tienen problemas auditivos, disminución de la inteligencia y funcionamiento cognitivo más lento".
INFANTILIZACIÓN EN EL LENGUAJE
98
Babyspeak Hablarles como si fueran niños. Sobreacomodación más negativa Discurso y entonación exagerada, diminutivos. Estereotipo: “Las personas mayores son como niños”. Consecuencias: Identidad. Autoestima. Habilidades de comunicación.
INFANTILIZACIÓN EN EL LENGUAJE
99
¿R PPMM?  Actitud (+) – HH funcionales ↓.  Irrespetuoso, condescendiente, humillante, evaluación (-) de (S) que se dirigen a ellos así- HH funcionales intactas. # Connota relación dependencia. Estereotipos negativos  Justifica lenguaje  Perciben PPMM como incompetentes  Más presentes en PPMM con deterioro cognitivo o funcional # Más susceptibles o vulnerables
INFANTILIZACIÓN EN EL LENGUAJE
100
Decoración infantil Falta de espacio para hablar con alguien o descansar en privado
INFANTILIZACIÓN EN EL AMBIENTE
101
Muñecos Juegos Canciones Cuentos Actividades: colorear Actividades obligatoria
INFANTILIZACIÓN EN LAS ACTIVIDADES
102
Reprimendas Castigos Tiempo fuera Humillaciones Confinamiento
INFANTILIZACIÓN EN EL TRATO
103
Trato adecuado por parte de los medios de comunicación  Lenguaje utilizado -Connotaciones peyorativas.  Son noticia como: - Protagonistas páginas de sucesos. #“Anciana de 60 años muere atropellada”. - Con salud muy deteriorada - Termalismo, viajes IMSERSO - Cierto, pero realidad mucho más amplia. - Imagen única y sesgada.  ¿QUÉ ANUNCIAN LAS PERSONAS MAYORES?
BUEN TRATO
104
Discriminación ejercida hacia individuos o grupos en función de su edad (Butler, 1969). Consiste:  Actitudes  Conductas discriminatorias  Políticas y prácticas institucionales. Tercera gran forma de discriminación: racismo y sexismo. Mayor proporción Más sutil Prevenir e intervenir
EDADISMO
105
Cambios en la sociedad ➡️Cambio en percepción y actitudes hacia las personas mayores. ANTES Estatus elevado. Mayor experiencia. Sabiduría AHORA Cualidades, actitudes negativas. Carga. Ciudadanos de segunda clase
EDADISMO
106
JUVENTUD ➡ FUERZA, VIGOR, BELLEZA, CAPACIDAD COGNITIVA ➡ASPECTOS POSITIVOS POR CONTRA VEJEZ ➡ DEBILIDAD, DEPENDENCIA, FEALDAD, PÉRDIDAS FÍSICAS Y COGNITIVAS ➡ ASPECTOS NEGATIVOS
EDADISMO
107
Edadismo ⇆ Autopercepción Cognitivo ➡ Autoconcepto negativo Emocional ➡ Autoestima devaluada Conductual ➡ Comportamientos esperados ⬇ - Problemas de salud mental. - Disminución de la autonomía funcional. - Más quejas de falta de memoria
EDADISMO
108
Edad Sexo Conocimiento Contacto con personas mayores Cultura Grupos sociales
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EDADISMO
109
En la sociedad En personas jóvenes En cuidadores informales En personas mayores En los profesionales En los medios de comunicación
ÁMBITOS DE APARICIÓN
110
Mecanismos inconscientes. Uso de sinónimos irrespetuosos  Carcamal, fósil, gruñón, cascarrabias Canciones, adivinanzas y chistes en donde se trivializa al mayor e incluso la violencia Descalificaciones e insultos y lenguaje soez que denigre al mayor. "tercera edad" o "ancianos".  “Persona mayor" "asilo" o "geriátrico".  “Residencia para personas mayores" Evitar expresiones con connotaciones paternalistas o infantilizadoras:  “Nuestros mayores", "abuelos", "abuelotes", etc. - Enunciadas con intenciones cariñosas. Sustituir términos globalizadores y etiquetadores.  “Personas con discapacidad" frente a "discapacitados“.  “Personas con demencia" frente a "dementes".
MALTRATO LINGÜÍSTICO
111
SINTOMAS ↙ ↘ JOVENES PERSONAS MAYORES I ⬇ I ⬇ EVALUACIONES PSIQUIÁTRICAS I ___________________________________________________ ⬇ Los problemas de las personas mayores no son tan serios o tan importantes como para las personas más jóvenes ⬇ DEPRESIÓN + Terapia farmacológica - Psicoterapias
COMO SE TRATA A LOS MAYORES
112
Persona de 65 años o más usuarios más frecuentes Visión negativa y estereotipada de sus pacientes mayores. - Depresivos. - Seniles. - No tratables. - Rígidos. Creencias: - "El envejecimiento no se puede parar". - "La enfermedad que acompaña al envejecimiento no es importante, es parte natural del proceso de envejecimiento". - "Envejecimiento como un estado de continuo declive físico y cognitivo". - "Un tratamiento tiene menos valor para una persona mayor". - "Los recursos sanitarios utilizados no tendrán retorno social, ya que son improductivos".
EDADISMO EN PROFESIONALES
113
Tratamiento centrado en manejo de la enfermedad vs prevención. Poca valoración de la formación en geriatría. Nihilismo terapéutico: - Tratamientos psicológicos inapropiados ineficientes - No posibilidad de cambio y mejoría Limitaciones por edad en los protocolos de tratamiento (hipertensión, cáncer). Personas mayores excluidas de los ensayos clínicos. Desconocimiento de eficacia y tolerancia de tratamientos en mayores. Carga para el sistema sanitario. Sistemas sanitarios no adaptados a las necesidades cambiantes de la población. Superar estas barrera
EDADISMO EN CONSULTA
114
Trato de forma poco o nada respetuosa Imagen distorsionada: - Inútiles - Incultas - Infantiles - Malhumoradas. - Anuncios publicitarios con un contenido vejatorio - Trato indigno en la prensa PPMM con salud muy deteriorada, vive con una pensión escasa, toma pasivamente el sol en el parque, los hijos se le han quitado de encima. Una persona con muchos años, muchos achaques, muchos recuerdos, pero ningún futuro. Personas mayores bailando y haciendo locuras durante un turno de vacaciones del IMSERSO. Coloca a este colectivo frente a otros: - Jóvenes = en activo.  Conclusiones muy poco positivas para los mayores. ¿Han leído o escuchado algunos de estos datos?: - Consumen el 50% del tiempo del médico de familia. - El 90% de las visitas domiciliarias. - El 48% del gasto farmacéutico. - El 47% del gasto hospitalario. - Datos ciertos, pero también estos otros, ¿los han leído o escuchado? 90% tienen capacidad para ser útiles, se sienten útiles para hacer montones de cosas. 72% no necesita ningún tipo de ayuda. 13% de los voluntarios enrolados en distintas ONG's son mayores de 65 años. 42 universidades tienen suscritos convenios con el Ministerio de Trabajo y AASS para impartir programas universitarios que siguen mas de 20.000 mayores de 60 años en toda España.
MALTRATO MEDIATICO. EDADISMO
115
El maltrato a los ancianos es un problema de salud.
Consecuencias
116
Tendencia → Trending topic. * ¿Moda? * O algo más ¿desafío? UNIVERSAL ¿Sdo? RAE → Humanizar → “hacer humano, familiar y afable a alguien o algo” ¿Definición contradictoria? * Seres humanos → ¿hacer humano? * ¿Debería venir dado? Implica un cambio de paradigma: * Paso del curar al cuidar. - Rol pasivo. * ¿Foco? - PERSONA ¿Es sólo eso? * Es algo más. * Cómo debería vivir el ser humano para realizarse plenamente como tal. * Proceso complejo. Integral y holístico. * Importancia del cuidar frente al curar. * Importancia del ser y estar frente al hacer. * Ppios: - Dignidad. - Privacidad e intimidad. - Autodeterminación. - Elección. - Satisfacción y realización personal. - Protección, conocimiento y defensa de los derechos
HUMANIZACIÓN
117
respeto y reconocimiento de la dignidad, la intimidad y la capacidad PPMM para asumir responsabilidades con su propia vida
Humanización
118
Tecnología Modelo biomédico: * Tratamientos. * ¿Qué valoran? - Eficiencia. - Consistencia. - Toma de decisiones jerárquica. - Mantenimiento normas, rutinas y rituales. Competencia técnica * Ir a mínimos ¿Encuentro interpersonal?
¿CAUSAS DESHUMANIZACIÓN?
119
DECISIONES  Me conozco  CON y PARA: consenso  Control. Exp residencia  Efecto +: importante, tenido en cuenta  Complicado: comida, medicación, seguridad  Equilibrio  Fomentar  Efecto – exceso de incapacidad, autoprofecía cumplida  Asunción de consecuencias
HUMANIZACIÓN. "RESPETA MIS DERECHOS, DECISIONES E INTIMIDAD"
120
Nivel de funcionamiento de la persona en el desempeño de las actividades necesarias para la vida cotidiana inferido al que puede ser explicado por sus condiciones de salud
EXCESO DE INCAPACIDAD
121
Cuidador Persona que recibe los cuidados Expectativas negativas Comportamiento sobreprotector ➡ Disminución de oportunidades ⬇ Cumplimiento de expectativas ⬅ Disminución de capacidades
AUTOPROFECÍA CUMPLIDA
122
Relacionada con el maltrato psicológico. Privar de derechos básicos que legalmente le corresponden (intimidad, opción religiosa, capacidad de toma de decisiones). Le ocultan o le abren el correo. No se le permite ir a la iglesia. No se le permite tener la puerta de su habitación cerrada. Comentar su estado delante de otros Cambio de pañal en fila o con puerta abierta No llave habitación o armario Limpieza armario sin PPMM presente No permitir tomar decisiones Comida, medicamentos, alcohol, relaciones sexuales, tratamiento Obligación a hacer actividades (bingo, misa)
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS BÁSICOS (HUMANOS Y CIVILES)
123
Falta de intimidad en la habitación Meter pastillas en la comida Rigidez normas No comentar el cambio de medicamento - Pastilla roja a pastilla azul Falta de elección: comida, actividades No llevarle al baño - “Háztelo encima, llevas pañal"
DERECHOS ROTOS
124
INTIMIDAD  No elegidas, ni conocidas (cuidado y convivencia)  Vulnerabilidad  Privacidad  Trato respetuoso, cálido – frialdad  Confidencialidad  Comunicación  Tiempo
HUMANIZACIÓN. "RESPETA MIS DERECHOS, DECISIONES E INTIMIDAD"
125
DIGNIDAD  ¿Valor en función de la edad?  “Una imagen vale más que 1000 palabras”  Baberos, pañales, ropa, peinado Toda persona es valiosa, independientemente de su edad
HUMANIZACIÓN. "RESPETA MIS DERECHOS, DECISIONES E INTIMIDAD"
126
Gobiernos, factores estructurales. Recortes presupuestarios, reducción de asistencia sanitaria y escasa supervisión de las instituciones. Abuso social.  Tipo más importante.  Origen de los otros. Discriminación por la edad, inseguridad de ingresos, dificultad de acceso a servicios sociales y sanitarios. Seguridad de ingresos (pensiones)- calidad de vida (viudas). Seguridad de alojamiento (rotación por domicilios). Cambio roles sociales: Mujer mundo laboral.  ↓ cuidadores → ↑ abuso emocional y físico  ↑ tensión tras trabajo pierden paciencia.  Les disculpan.  Culpable: política social y económIca
ABUSO ESTRUCTURAL Y SOCIAL
127
Universal. Más dolorosa. Generaciones jóvenes.  Cambio en valores y actitudes sociales.  Medios de comunicación: - Influencia negativa. - Fomentan estereotipos y prejuicios. «Una palabra desagradable dirigida a un anciano resulta más cruel que una puñalada» (Líbano). Preocupación pública y profesional → impacto salud física. Personas mayores → falta de respeto. «La gente nos hace callar (llamándonos tesoro o corazón) y nos dice lo que tenemos que hacer>> (Canadá). <<...¡Cállate!, toma lo que te damos, y no te quejes>> (Canadá). <> (Líbano)
FALTA DE RESPETO
128
¿Qué variable es imprescindible evaluar ya que se considera el caldo de cultivo de los malos tratos hacia las personas mayores? a. Deterioro cognitivo b. Estrés relacionado con el cuidado. c. Estereotipos negativos asociados al envejecimiento
c. Estereotipos negativos asociados al envejecimiento
129
La evaluación del tipo de lenguaje que se utiliza en el trato con personas mayores es fundamental para saber si se les está infantilizando. A este tipo de lenguaje se le denomina: a. Habla mayor b. Habla patrón. c. Habla padrón.
b. Habla patrón.
130
Ignorar a la persona mayor, despojarle de su intimidad y de su capacidad para asumir responsabilidades con su propia vida es la definición de: a. Despersonalización. b. Deshumanización. c. Victimización.
b. Deshumanización.
131
El autoconcepto es una de las dimensiones del edadismo que debe ser evaluada. Pertenece a la dimensión. a. Cognitiva. b. Emocional. c. Conductual.
a. Cognitiva.
132
La iniciativa “Cuenta conmigo, cuenta con ellos. Cuentos para la promoción del buen trato hacia las personas mayores” tiene como objetivo: a. Visibilizar situaciones extremas de malos tratos. b. Visibilizar situaciones cotidianas y sutiles de malos tratos. c. Visibilizar situaciones extremas y sutiles de malos tratos.
b. Visibilizar situaciones cotidianas y sutiles de malos tratos.
133
Uno de los puntos clave sobre los que trabajar para eliminar los malos tratos hacia las personas mayores consiste en analizar el nivel de funcionamiento de la persona en el desempeño de las actividades necesarias para la vida cotidiana inferido al que puede ser explicado por sus condiciones de salud. Esto hace referencia al fenómeno de: a. Nihilismo terapéutico. b. Exceso de incapacidad. c. Autoprofecía cumplida.
b. Exceso de incapacidad.
134
Asumir que los tratamientos psicológicos son inapropiados e ineficientes para las personas mayores, por el simple hecho de ser mayores y que nada de lo que se haga va a tener ningún tipo de efecto se denomina: a. Obstinación terapéutica. b. Encarnizamiento terapéutico. c. Nihilismo terapéutico.
c. Nihilismo terapéutico.
135
¿Qué tipología de malos tratos consideran las personas mayores que es la más dolorosa? a. Maltrato físico. b. Maltrato psicológico. c. Falta de respeto.
c. Falta de respeto.
136
Proporcionar servicios de acuerdo a unos criterios generales que desatienden las necesidades particulares del paciente es la definición de: a. Despersonalización. b. Deshumanización. c. Victimización.
a. Despersonalización.
137
La infantilización en el trato la vemos en: a. El uso del habla patrón. b. El uso de castigos con la persona mayor. c. El uso de muñecos con las personas mayores.
b. El uso de castigos con la persona mayor.