PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA VEJEZ Flashcards
- Permite que otras (S) puedan desenvolverse en su
vida diaria. - Ayuda a que se adapten a las limitaciones que su
discapacidad funcional y/o cognitiva le impone.
DEFINICIÓN DE CUIDADOR
Cuidador informal.
* Familiares o (S) cercanas a la familia que cuidan
de la PPMM, realizando la tarea del cuidado bien
en la casa de la propia PPMM o en la casa del
cuidador.
Cuidador formal.
* Profesionales o semiprofesionales, como
trabajadores sociales, médicos, abogados,
personal de ayuda a domicilio y enfermeras, que
cuidan de PPMM en una amplia variedad de
ámbito
TIPOS DE CUIDADORES
Familiares o (S) cercanas a la familia que cuidan
de la PPMM, realizando la tarea del cuidado bien
en la casa de la propia PPMM o en la casa del
cuidador.
CUIDADOR INFORMAL
Profesionales o semiprofesionales, como
trabajadores sociales, médicos, abogados,
personal de ayuda a domicilio y enfermeras, que
cuidan de PPMM en una amplia variedad de
ámbito
CUIDADOR FORMAL
(S) con algún tipo de dependencia.
Inicio:
* Déficit en el funcionamiento corporal
* Consecuencia de enfermedad o accidente. Implica limitación en la actividad.
No compensación mediante adaptación del entorno
* Restricción en la participación.
* Dependencia de la ayuda de otros para AVDs
¿De quién cuidan los cuidadores?
Valorar los efectos que el cuidado tiene en su vida cotidiana.
* Hasta qué punto está afectado por la situación
* ¿Recomendable algún tipo de intervención?
# Paliar las consecuencias
* ¿Qué evaluar?
1. Historia y características del cuidado
* Características del cuidador
* Características de la PPMM
* Características de la relación entre el cuidador
y PPMM
* Características del apoyo prestado
2. Consecuencias del cuidado
3. Variables mediadoras de los efectos del
cuidado
4. Ejecución y satisfacción con el tratamiento.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
- Edad
- Sexo
- Estado civil
- Situación de convivencia
- Trabajo fuera del hogar
- Otras cargas familiares
- Problemas de salud o discapacidades
- Tiempo para uno mismo: actividades agradables
- Participación previa en programas e
intervenciones para cuidadores. - Cuanto considera que se cuida a sí mismo
- Sentido de la vida: positivo o negativo
Características del cuidador
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO
- Edad
- Sexo
- Estado de salud y enfermedades
- Grado de dependencia
- Limitaciones en actividades de la vida cotidiana
- Presencia de deterioro cognitivo
- Problemas de memoria y conducta
Características de la PPMM
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO
- Parentesco
- Situación de convivencia o no
- Calidad de la relación previa y actual
- Motivo del cuidado: obligación de cuidar, peso
social o familiar - Satisfacción con el cuidado
Características de la relación entre cuidador y PMM
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO
- Tipo de cuidador (único, principal, secundario)
- De cuantas personas cuida
- Horas y días dedicados al cuidado
- Tiempo como cuidador: permanente, temporal,
años - Tareas en las que presta ayuda a la PPMM
- Capacidad para pedir ayuda
- Apoyo y ayudas con las que cuenta para el
cuidado - Utilización de servicios y recursos (conocimiento,
accesibilidad…) - Formación como cuidadores
- Planificación de los cuidados
Características del apoyo prestado
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO
- Experiencia única.
- Variabilidad:
- Creencias
¿EN QUÉ CONSISTE CUIDAR?
CUESTIONES A EVALUAR
- Proporcionar ayuda
# Cubrir necesidades físicas, sociales y afectivas. - Dedicación importante de tiempo y energía.
- Implica tareas no cómodas ni agradables.
- Implica dar más de lo que se recibe.
- Actividad no prevista y para la que no se ha sido
previamente preparado.
¿CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS SITUACIONES DE CUIDADO?
Una de las experiencias más conmovedoras y satisfactorias.
* Descubrimiento de cualidades, aptitudes o
talentos.
* Relación más próxima con ella.
* Satisfacción al ser útiles.
Una de las experiencias más solitarias e ingratas.
* Cuidado solitario, ingrato, estresante e
insatisfactorio.
* Obligación.
Una de las experiencias más dignas y merecedoras de reconocimiento por parte de la sociedad.
¿CÓMO PUEDE SER PERCIBIDA LA EXPERIENCIA DEL CUIDADO?
Nº de personas cuidadas
Parentesco con la persona cuidada
Nº de posibles cuidadores
Tipo de relaciones previas al cuidado
Tipo de demencia (fases, síntomas, horas de cuidado)
Conocimiento sobre la enfermedad
Tipo de afrontamiento
Nivel cultural del cuidador.
Situación económica.
Tipo de afrontamiento
Creencias culturales
Creencias religiosas
FACTORES DETERMINANTES EN EL TIPO DE CUIDADO
Parentesco con la persona a la que se cuida.
Motivos por los que cuidan.
Relación anterior entre el cuidador y la persona cuidada.
La situación de cuidado varía con el tiempo.
La experiencia de cuidado varía en función de la causa y el grado de dependencia que presente el familiar mayor.
¿DIFERENCIAS ENTRE LOS CUIDADORES?
Cuidador principal: miembro de la pareja con mejor salud.
Cambio. Necesidad de adaptación.
Fuerte impacto emocional.
Uno ayuda- otro la recibe.
* Tensiones en la pareja.
* Relación menos reciproca
Aceptación de ayuda:
* cuidador:
# > ayuda recibida formal e informal
cuidadoras:
* < ayuda recibida formal e informal
* > resistencia a buscar o recibir ayuda
* > Sobrecarga
Consecuencias positivas y negativas
El esposo o la esposa como cuidador
Parentesco con la persona a la que se cuida:
¿DIFERENCIAS ENTRE LOS CUIDADORES?
Fuerte impacto emocional.
Inversión de roles.
Adaptación.
Responsabilidad del cuidado: hijas solteras, hija/o favorita, menos carga familiar o de trabajo, cercanía, única hija entre hermanos.
Asumir el cuidado:
* Inicio temporal
* Final permanente
* Alta demanda de cuidados
Consecuencias positivas y negativas
Hijas e hijos como cuidadores
Parentesco con la persona a la que se cuida:
¿DIFERENCIAS ENTRE LOS CUIDADORES?
Relación más cercana e íntima
* > frec. motivación altruista en el cuidado.
* Consecuencias positivas.
* Empatía:
# “Sienten” sus necesidades, anhelos e intereses.
* Ayuda para Δ su bienestar y sentirse mejor.
Mala relación, menos cercana y de menor familiaridad
* < frec. motivación altruista.
* Consecuencias negativas.
* Motivaciones predominantes:
# Sentido de obligación familiar.
# Evitación de la censura.
# Aprobación social.
RELACIÓN ANTERIOR ENTRE EL CUIDADOR
Y LA PERSONA CUIDADA
Motivos por los que cuidan
Variabilidad con el tiempo:
* No es siempre igual
* Características de la persona cuidada (p.ej,
demencias)
* Características de la persona que cuida (cambios
laborales, vitales, etc.).
Variabilidad causa-grado de dependencia:
* Grado de dependencia:
# Variabilidad en cantidad y tipo de ayuda
# Diferencia entre un poco de tiempo cada día a
todo el día.
* Δ grado de dependencia Δcantidad de tiempo y
esfuerzo.
* Causa de la dependencia:
# Dependencia física.
# Dependencia cognitiva.
# Ambas
OTRAS FUENTES DE DIFERENCIAS
Evaluación no sencilla
* Cuidadores a tiempo completo “El día tiene 36
horas”.
¿Cuándo acuden a buscar ayuda?
* Para ayudar a sus familiares dependientes
* No, para disminuir sus consecuencias físicas,
psicológicas y sociales.
Instrumentos de evaluación
* Disponibles
* Pero no olvidar la entrevista
# Vital importancia escucharles, espacio seguro
# Paso importante para cualquier inicio de
tratamiento.
Simplificar la evaluación
* Características cuidadores (PPMM, nivel
socioeconómico bajo, poco tiempo)
* Instrumentos sencillos, sin esfuerzos importantes
de comprensión
* Instrumentos complejos
# > info, pero tensión añadida por falta de
comprensión, mal contestados o evitar
cumplimentarlos
Dificultades de lectura
* Adaptar materiales de evaluación (tamaño de
letra…)
Fatiga
* Distorsión de la info, rechazo evaluación e incluso
intervención.
* Instrumentos breves
* Espaciamiento de tareas
* Tiempos de descanso
Falta de familiaridad con situación de evaluación
* Recelo, temor o ansiedad a situación de
“examen”.
* Dar amplio feedback, explicar el objetivo de las
tareas y describir procedimientos paso a paso
antes de realizarlos
* Distanciar tareas más complejas o
comprometidas
Evaluación heteroaplicada
* Habitual pero evitar
* Deseabilidad social
* Solo cuando realmente quiera hacerlo de esta
manera.
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS EVALUACIÓN CUIDADORES
Dificultad:
* Afrontar la dependencia.
Variabilidad:
* Características persona dependiente
* Características cuidador.
Buen afrontamiento:
* Asumir que una persona querida necesita de su
cuidado y supervisión casi constante para
sobrevivir.
* Dedicar gran cantidad de tiempo y esfuerzo a esta
nueva actividad.
¿ES SENCILLO CUIDAR?
Depende:
* Un día para otro o progresivamente.
# Trastornos o enfermedades (deterioro
progresivo), accidentes, operaciones.
# Progresivo Δ de ayuda en AVD
* Importancia proceso de adquisición del papel o rol
de cuidador.
# Influye:
- Forma de cuidado
- Cómo se sienten los cuidadores.
* Inicio del cuidado:
# Poca conciencia de ser cuidador principal.
# Situación mantenida durante años.
# Progresivo Δ dedicación en tiempo y energía.
# Poco a poco integra su nuevo papel en su vida
diaria.
¿CUÁNDO SE CONVIERTE UNO/A EN CUIDADOR/A?
- Fase 1: Negación o falta de conciencia del
problema - Fase 2: Búsqueda de información y surgimiento
de sentimientos difíciles - Fase 3: Reorganización
- Fase 4: Resolución
FASES DE ADAPTACIÓN A LA SITUACIÓN DE CUIDADO
Pueden aparecer o no.
- Controla miedos y ansiedades.
- Evita hablar del deterioro o incapacidad del
familiar enfermo. - Temporal.
# > tiempo y > dificultades de la persona
dependiente para mantener su autonomía
funcional > dificultad para creencias:
- “Simplemente distraído“.
- “Enfermedad temporal”.
Fase 1: Negación o falta de conciencia del problema
FASES DE ADAPTACIÓN A LA SITUACIÓN DE CUIDADO