GESTIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS PROCESOS DE MUERTE Y DUELO Flashcards
El duelo nos enfrenta y conecta directamente con esto.
Nos hace sentirnos desprotegidos, vulnerables, inseguros, inmortales …
INCERTIDUMBRE
INESTABILIDAD
La realidad es que vivimos de espaldas a esta realidad, a la enfermedad, el dolor, la muerte … mientras podemos y solo
nos enfrentamos a ella cuando es inevitable
Nosotros, los psicólogos, como participantes de esta sociedad ___________________ de esta tendencia de “no” afrontamiento a la muerte
no estamos al margen
Éste es uno de los objetivos a la hora de trabajar el proceso de duelo: ______________ acerca del sentido de nuestras vidas y de las vidas de nuestros seres queridos.
hablar, reflexionar
- El propio nacimiento, como primera
separación. - Las pérdidas que conlleva el mismo
crecimiento: responsabilidades, menopausia,
jubilación, nido vacío… - La pérdida de la propia cultura por
necesidad de emigrar (cambio de residencia,
de tradiciones…) - La pérdida de bienes materiales (despido,
desahucio, robo, desastres naturales…) - La pérdida de vínculos afectivos (marcha o
ruptura con amigo/a, pareja, divorcio…) - La pérdida de la identidad personal (fracaso
profesional, rechazos afectivos, falta de
autoestima…) - La pérdida de bienes humanos y espirituales
(desconcierto e impotencia frente a actos
terroristas, secuestros, violencia callejera…) - La pérdida de la salud por enfermedad,
accidente, envejecimiento. - La pérdida de aquello que nunca se ha
tenido, pero se he soñado y deseado: la
carrera no cursada, el hijo que no nació, la
soltería impuesta o mal soportada… - La muerte, como pérdida más temida
Perspectiva amplia sobre el duelo.
Detrás de muchas consultas psicológicas hay procesos de duelo
La muerte de un ser querido es una pérdida de mayor rango que cualquier otra y se diferencia de las demás por dos características:
- La intensidad de los sentimientos.
- La irreversibilidad y lo definitivo de la muerte
El origen del rito y la forma del mismo responde a creencias y a la necesidad vital de manifestar
afecto y amor.
EVOLUCIÓN DEL RITO FUNERARIO
El rito funerario tiene una función
psicológica y social
Pueden ayudar a hacer real la pérdida
El funeral u otro rito similar puede dar a las personas la oportunidad de expresar pensamientos y sentimientos respecto al fallecido.
La ceremonia puede además ser una reflexión sobre la vida de la persona que se ha ido.
El funeral tiene el efecto de tender una red de apoyo social a la familia que puede resultar muy útil para facilitar el duelo.
La importancia de los rituales
El __________________________ … es fácil que, sin darnos cuenta, podamos influir desde nuestros
propios valores/creencias… en la forma de tratar al otro, en las tomas de decisiones que tenga que realizar
duelo es algo filosófico, cultural, vital
- Introspección, autoconocimiento
- Imparcialidad
- Trabajamos desde los pensamientos
/creencias/emociones/valores de la otra
persona, desde su dolor
Necesidad de
Es una de las intervenciones donde hay que tener más pulso en relación a todo esto, ___________al enfermo, al doliente… a sus valores, a su ritmo, con respeto, compasión y cariño
adaptarse
Proceso normal que sigue a una pérdida
Duelo
Proviene del latín dolus «dolor»
Duelo
implica movimiento, decisión, tiempo, evolución, cambio, papel activo
Proceso del duelo
deriva de labor, tarea …
Elaboración del duelo
adaptativo, a todos nos “duele”. Lo que no sería natural es la ausencia de respuesta. Se ha registrado incluso en animales, es una conducta instalada a nivel biológico, es natural sentir dolor ante la pérdida.
Es algo particular, personal y único, cada persona lo experimenta a su modo y manera
Normal
QUÉ ES DUELO
Solo hay duelo
si hay afecto
El duelo presente
puede reactivar duelos del pasado
El duelo _____ es un proceso lineal y ________ tiene una duración determinada
NO
Puede durar ____________________________________, dependiendo del tipo de fallecimiento, grado de parentesco … (Kluber Ross). Se acentúa en determinadas fechas.
Generalmente su duración es superior a lo que la sociedad actual acepta.
entre 6 y 18 meses, aunque es difícil que dure menos de uno o dos años,
experiencia contradictoria
Duelo como cambio
esta posibilidad lleva consigo que se puede llegar a ser una persona diferente, habiendo madurado con la pérdida. Se aprende a vivir de otra forma sin el ser querido o aquello que se perdió, pero si conviviendo con sus recuerdos, fortaleciendo así el aspecto psicológico.
Posibilidad de aprendizaje
Sucedería al ser incapaz de salir del duelo, hacer un duelo incompleto o elaborarlo mal, no llegando nunca a superar la pérdida
Posibilidad de riesgo
- Es algo particular, personal y único, cada
persona lo experimenta a su modo y manera,
sin embargo, produce reacciones generales y
comunes en prácticamente todos los seres
humanos - El duelo afecta de manera integral a la
persona que lo sufre. Puede implicar cambios
en seis dimensiones del sujeto
Física; Social; Emocional; Conductual; Cognitiva; Espiritual
- Debemos saber que son las conductas
normales en el duelo para explicárselo al
doliente y que no piense que se está
volviendo loco - Explicar también que no es una enfermedad,
aunque a veces los síntomas le lleven a
pensarlo.
SÍNTOMAS DEL DUELO
Taquicardia, punzadas en el pecho, momentos o episodios de pánico o asfixia, dolor de cabeza, insomnio, pérdida de apetito, pérdida de fuerza física, fatiga, pérdida o aumento de peso, sensación de inquietud, náuseas, falta de deseo sexual, dolores, somatizaciones…
DIMENSIÓN FÍSICA
SINTOMAS-DIMENSIONES DEL DUELO
- Aislamiento, poco interés por la participación
social - La vida se ha detenido para ti, pero el resto
siguen con su vida habitual. Resentimiento - Sensación de no pertenencia (no me
entienden, no lo viven como yo, incomodo a
la gente…) - Disminución de hobbies/actividades
DIMENSIÓN SOCIAL
SINTOMAS-DIMENSIONES DEL DUELO
- Problemas de memoria (disociación),
atención, concentración, dificultad en la toma
de decisiones (recomendar siempre posponer
en una fase inicial)… - Confusión, pensamientos de incredulidad,
embotamiento - Escenarios paralelos: qué hubiera pasado si…,
si ahora él/ella estuviera… - Pensamientos recurrentes de forma intrusiva
- Sensación de despersonalización
- Pseudoalucinaciones o la sensación de
presencia del fallecido. Están ligadas a nuestro
pensamiento, a la búsqueda y la necesidad de
localizar a la persona desaparecida: nos
encontramos personas parecidas en la calle,
soñamos con él, le oímos respirar, oímos la
puerta, le sentimos… (paralelismo con
miembro fantasma)
Evaluar si estos síntomas derivan en
conductas como consultar el tarot, videncia…
en momentos iniciales buscamos
consuelo, pero estos lugares nos pueden
llevar a mucha confusión (No negar la
posibilidad de estas prácticas, pero no
en los momentos iniciales del duelo)
DIMENSIÓN COGNITIVA
SINTOMAS-DIMENSIONES DEL DUELO
- Aturdimientos (incapacidad de sentir y de
reaccionar) - Pánico, ansiedad
- Pérdida de control
- Enfado, culpa
- Celos, envidia
- Tristeza, llanto, anhelo, vacío, melancolía,
soledad - Alivio (en enfermedades largas)
DIMENSIÓN EMOCIONAL
SINTOMAS - DIMENSIONES DEL DUELO
- Creencias personales afectadas: visión de la fe
o de la filosofía de vida - En las personas creyentes puede quedar
cuestionado el papel de Dios o bien verse
reforzado - Conciencia de la propia limitación
- Pérdida de la sensación de inmortalidad
- Búsqueda del sentido de la vida con la
experiencia del sinsentido
DIMENSIÓN ESPIRITUAL
SINTOMAS - DIMENSIONES DEL DUELO
- Implantación de hábitos nocivos: el uso y
abuso del consumo de alcohol, tabaco, otras
sustancias o medicamentos - Dejar de comer o comenzar a comer en
exceso - Cambios en higiene, ropa, apariencia
- Problemas sexuales
- Evitación de lugares/objetos…
- Insomnio, pesadillas, trastornos del sueño
- Hiperactividad
- Visitas al cementerio o a lugares que fuimos
con el fallecido - Idealización del difunto
DIMENSIÓN CONDUCTUAL
SINTOMAS - DIMENSIONES DEL DUELO
- Se resuelve de forma intuitiva, estamos
preparados para superarlo - Se percibe un trabajo activo de aflicción y una
resolución o reorganización de la vida del
superviviente después de la pérdida. - No requiere intervención
- El dolor evoluciona como una campana de
Gauss - Tiempo “medio” entre 1 y 2 años
DUELO NORMAL
TIPOS DE DUELO
- Proceso que se enquista (10% DC), se
patologiza (1% cronificación) - La negación se prolonga en el tiempo, no
empieza el proceso de duelo como tal - Requiere intervención
- Dolor impredecible
- Implica más tiempo y es más intenso
DUELO COMPLICADO
TIPOS DE DUELO
- Evoluciona hacia un trastorno mental definido
(ej., psicosis, TOC, depresión…)
DUELO PATOLÓGICO
TIPOS DE DUELO
- Dolor intenso al hablar del fallecido
- Intensa reacción emocional ante cosas poco
importantes - No querer desprenderse de las cosas
materiales del difunto (deshacerse de ellas
enseguida) - Cambios radicales en el estilo de vida (evitar
actividades, amigos relacionados con el
difunto) - Falsa euforia
- Evitar al fallecido compulsivamente
- Impulsos autodestructivos
- Tristeza inexplicable
- Fobia a la muerte y enfermedad
(especialmente la del fallecido, miedo a sus
síntomas)
CARACTÉRISICAS DEL DUELO COMPLICADO
- Características del fallecimiento: persona más
joven, muerte violenta, evitable, repentina, no
saber, ser partícipe/culpable, suicidio
(tabú/mentiras)… - Vínculo afectivo con el fallecido/ parentesco
- Necesidad, dependencia o relación ambigua
u hostil con el fallecido - Personalidad/ falta recursos del doliente
(humor, optimismo, inteligencia, resiliencia…) - Ausencia de recursos familiares, económicos,
sociales - Historia previa de trastornos psicológicos
- Pérdidas previas no resueltas
- Pérdidas múltiples
VARIABLES PREDISPONENTES DEL DUELO COMPLICADO
Entrevistas
Autorregistros
Observación en consulta
Medidas “subjetivas”: la mesa medidora
Medidas de autoinforme:
* Inventario de Duelo Complicado
* Inventario de Experiencias de Duelo
* Inventario de Texas Revisado
EVALUACIÓN DEL DUELO
- SITUACIÓN ACTUAL
- CIRCUNSTANCIAS DE LA PÉRDIDA.
- HISTORIA DE RELACIÓN CON EL FALLECIDO.
- RECURSOS PERSONALES
- FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
ENTREVISTAS (MODELO DE ENTREVISTA DE SOLER Y BARRETO, 2007)
- ¿En qué situaciones se siente mal?
- ¿Hay algún lugar en el que se sienta
especialmente mal? - ¿Ante qué personas aparece su problema?
- ¿Hay algún pensamiento, recuerdo o imagen
que haga que aparezca el problema? - ¿Qué lugares, objetos, fotos, actividades,
personas, recuerdos o pensamientos evitas? - Cuando se siente mal ¿qué suele notar
físicamente, pensar o imaginar y hacer? - ¿Cuándo y cómo desaparece su malestar?
- ¿Puede hablarme sobre él/ella?
- Desde que comenzó el problema ¿ha habido
mejorías? ¿a qué cree que han sido debidas? - ¿Ha pensado en la muerte recientemente?
- ¿Ha tenido algún intento de suicidio?
SITUACIÓN ACTUAL
MODELO DE ENTREVISTA DE SOLER Y BARRETO, 2007
- ¿Cuál fue la causa de la muerte de su ser
querido? - ¿Dónde murió?
- ¿Cómo tuvo lugar su muerte?
- ¿Qué pensó acerca de lo sucedido?
- ¿Qué hizo en ese momento?
- ¿Cómo reaccionaron sus familiares y
amigos/as? - ¿Qué significado tuvo y tiene para ti esa
reacción? - ¿Qué ritos funerarios realizaron?
- ¿Cómo se sintió en ellos?
- Si su ser querido planteó sus últimas
voluntades ¿se pudieron cumplir? En caso
negativo ¿Cómo se siente por ello? - ¿Cómo se sintió al darse cuenta de que estaba
muerto?
CIRCUNSTANCIAS DE LA PÉRDIDA
MODELO DE ENTREVISTA DE SOLER Y BARRETO, 2007
- ¿Cómo era él/ella?
- ¿Cómo describiría la relación con él/ella?
- ¿Qué aspectos de la relación eran conflictivas?
- ¿Cómo lo resolvían?
- En su relación con él/ella ¿hay algo que haya
dicho y/o hecho que se arrepienta ahora?
HISTORIA DE RELACIÓN CON EL FALLECIDO.
MODELO DE ENTREVISTA DE SOLER Y BARRETO, 2007
- ¿Qué es lo más característico de ti?
- ¿Cómo ha sido su vida antes de que todo esto
pasara? - ¿Qué dificultades ha tenido que enfrentar en
el pasado? - ¿Qué le ha ayudado a resolver los problemas y
dificultades? - Actualmente, ¿Qué actividades de su vida
diaria se ven afectadas por el problema? - ¿Qué intenta hacer para sentirse mejor
cuando aparece el problema? - ¿Hasta qué punto le funciona?
- ¿Qué tal ha sido su salud hasta el momento
actual? - ¿Ha aparecido algún problema físico tras la
muerte de su ser querido? En caso
afirmativo, ¿Cuál? - ¿Ha tomado algún tipo de medicación?
- ¿Le es fácil quedar con sus amigos?
- ¿Le cuesta hacer actividades solo o
acompañado? - ¿Has dejado de hacer alguna cosa que antes
te gustaba? - ¿Cuántas horas sueles dormir?
RECURSOS PERSONALES
MODELO DE ENTREVISTA DE SOLER Y BARRETO, 2007
- ¿Qué hacen o dicen en la actualidad?
- ¿Cómo es la comunicación entre los
miembros de tu familia? - ¿Pueden expresar sus sentimientos?
- ¿Qué inconvenientes tiene el sufrir en
solitario? - ¿Qué ventajas tendría compartir la situación
con tus seres queridos? - ¿Qué planes se han visto afectados?
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
MODELO DE ENTREVISTA DE SOLER Y BARRETO, 2007
HECHO: 1. Múltiples pérdidas. PREGUNTA: ¿Qué más estaba sucediendo en su vida en el momento de esta muerte? ¿Alguien más murió o se fue? ¿Qué recuerda de ello desde entonces? ¿Alguien ha muerto de forma o en circunstancias similares?
HECHO: 2. Afecto inadecuado en el período de duelo normal. PREGUNTA: En los meses que siguieron a la muerte ¿Cómo se sintió? ¿Tuvo problemas de sueño? ¿Se condujo como de costumbre? ¿Tenía ganas de llorar?
HECHO: 3. Evitación de las conductas referidas a la muerte. PREGUNTA: ¿Evitó ir al funeral o visitar la tumba?
HECHO: 4. Síntomas en torno a una fecha significativa. PREGUNTA: ¿Cuándo murió esta persona? ¿En qué fecha? ¿No empezó a tener síntomas por entonces?
HECHO: 5. Miedo a la enfermedad que causó la muerte. PREGUNTA: ¿De qué murió esta persona? ¿Cuáles fueron los síntomas? ¿Teme Vd. tener la misma enfermedad?
HECHO: 6. Historia de conservación del entorno como era cuando vivía la persona querida. PREGUNTA: ¿Qué hizo Vd. con sus pertenencias? ¿Y con la habitación? ¿Lo dejó igual que cuando murió?
HECHO: 7. Ausencia de la familia u otros apoyos durante el duelo. PREGUNTA: ¿Con quién contó Vd. entonces? ¿Quién le ayudó? ¿A quién buscó? ¿En quién pudo confiar?
Sospecha de duelo problemático
CARACTERÍSTICAS PERSONALES
- Juventud o vejez del doliente.
- Estrategias de afrontamiento pasivas ante
situaciones estresantes, traumáticas o con
directas connotaciones depresivas.
- Enfermedad física o psíquica anterior.
CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON EL FALLECIDO.
- Juventud del fallecido.
- Apego o relación ambivalente o dependiente
con el fallecido.
- Ser padre-madre, esposa o hijo.
- Bajo nivel de desarrollo familiar.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD O LA MUERTE
- Muerte repentina o imprevista.
- Duración larga de enfermedad
- Muerte incierta o no visualización de la
pérdida (no ver el cuerpo del fallecido).
Enfermedad con síntomas sin controlar
(mayor sufrimiento del ya fallecido)
ASPECTOS RELACIONALES
- Falta de apoyo familiar y social.
- Bajo nivel de comunicación con familiares y
amigos.
- Imposibilidad o incapacidad para expresar la
pena.
- Pérdida inaceptable socialmente.
OTROS ASPECTOS
- Duelos previos no resueltos.
- Pérdidas múltiples.
- Crisis concurrentes.
- Obligaciones múltiples
FACTORES DE RIESGO EN EL PROCESO DE DUELO
CARACTERÍSTICAS PERSONALES
- Madurez del doliente.
- Salud física y mental.
- Auto-cuidado.
- Resiliencia.
- Espiritualidad.
CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON EL FALLECIDO.
- Vejez del fallecido.
- Apego seguro con el fallecido.
- No ser padre-madre, esposa o hijo.
- Alto nivel de desarrollo familiar.
- Participación en el cuidado del paciente
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD O LA MUERTE
- Muerte prevista o anticipada.
- Duración corta de enfermedad
- Enfermedad con control sintomático.
- Conocimiento del pronóstico de la
enfermedad.
ASPECTOS RELACIONALES
- Alto apoyo familiar y social.
- Alto nivel de comunicación con familiares y
amigos.
- Posibilidad o capacidad para expresar la
pena.
- Pérdida aceptable socialmente.
OTROS ASPECTOS
- Duelos previos resueltos.
- No antecedentes psicopatológicos
FACTORES PROTECTORES EN EL PROCESO DE DUELO
De los siguientes síntomas relacionados con el duelo señala aquellos que se han
producido/sentido desde el fallecimiento de tu familiar (Nevado y González, 2020)
1. Revivir escenarios paralelos.
2. Sensación de que todo esto es como un mal
sueño.
3. Bloqueo emocional.
4. Arrebatos de ira.
5. Pensamientos recurrentes invasivos.
6. Sentimientos de culpa.
7. Pesadillas.
8. Sensación de presencia/
pseudoalucinaciones.
9. Parálisis del sueño.
10. Dificultad concentración, atención y
memoria.
11. Enfado con Dios, pérdida de fe,
cuestionamiento de valores personales.
12. Celos hacia otras personas.
13. Cambios en el peso (ganancia/pérdida)
14. Incremento de hábitos tóxicos (alcohol,
fármacos, juego).
15. Problemas de pareja/sexuales.
16. Problemas familiares.
17. Excesivo tiempo en soledad/aislamiento.
18. Sentimientos de idealización del difunto.
19. Evitación de recuerdos/ Sobre exposición a
recuerdos.
20. Pérdida de las ganas de vivir.
Listado de síntomas en la evaluación del duelo
Instrumento autoadministrado, con 135 ítems dicotómicos que explora las áreas somáticas, emocionales y relaciones implicadas en los procesos de duelo, a través de 18 escalas.
Adaptado al castellano, fiabilidad y validez.
Inventario de experiencias de duelo (IED) (Sanders y cols., 1985)
Cuestionarios
inventario para la evaluación del duelo, con 21 ítems tipo Likert, explorando los sentimientos hacia el fallecido en los momentos posteriores a su muerte, y los sentimientos actuales.
Inventario de Texas revisado (ITRD) (Faschingbauer y cols,. 1977, 1981)
Inventario de duelo complicado - revisado (Prigerson y Jacobs, 2001)
Cuestionarios para valorar el duelo
Originalmente publica estas fases para las personas que acaban de recibir un diagnóstico que implicaba un estado terminal
- Negación
- Enfado
- Depresión
- Negación (“hasta la boda de mi hijo”)
- Aceptación (ordenar asuntos / hablar de
miedos)
En todos los modelos hay que tener en cuenta que no se tienen por qué dar todas las fases ni siempre en el mismo orden.
Son generalidades, no hay algo universal
TEORÍA DE KÜBLER-ROSS
FASES DEL DUELO
- NEGACIÓN: sorpresa y miedo (línea baja)
- IRA: Cólera, Indignación, resentimiento. (línea
sube) - NEGACIÓN: Incertidumbre, desconsuelo. (línea
baja) - DEPRESIÓN: Tristeza, Aversión, Frustación,
Nostalgia. (línea baja más que en la etapa
anterior) - ACEPTACIÓN: Tranquilidad, Confianza. (Línea
sube hasta normalidad)
Etapas en el proceso de duelo (Kübler-Ross)
(Emociones predominantes)
Posteriormente las fases se adaptan al proceso de duelo de los dolientes.
Propone que para superar el proceso de duelo y ser capaz de rehacer de nuevo la vida, hay que pasar por estas fases que, aproximadamente, pueden durar entre los seis y los dieciocho meses.
NEGACIÓN
IRA
CULPA
NEGOCIACIÓN
DEPRESIÓN
ACEPTACIÓN
TEORÍA DE KÜBLER - ROSS
- Respuesta involuntaria/ inconsciente del ser
humano, a modo de mecanismo de defensa
que impide la toma de conciencia de la
muerte o pérdida del ser querido almohadilla
para el dolor/ “anestesia psicoemocional”) - Permite ir tomando conciencia del proceso
poco a poco, nos permite ir
acostumbrándonos a la ausencia - Es “funcional” en los primeros momentos en
los que se celebran los ritos (funeral,
tanatorio, papeleos…) - Puede durar desde unas horas hasta un
tiempo ilimitado - El problema es que sea tan funcional que el
doliente prolongue el proceso de negación y
salir de él implique comenzar a asumir la
realidad de un presente y un futuro sin el ser
querido. El doliente, en ocasiones, se
“resiste” a que esto ocurra, no integra la
muerte como su nueva realidad - El doliente sigue buscando al fallecido, le
busca por todas partes, le ve reflejado,
mientras anda por la calle, en personas que
se cruzan a su paso y que quizá se parezcan a
él, pero no son él. Es habitual también que se
sueñe con la persona fallecida «Sueño con él,
le oigo respirar», «siento su presencia», etc.
Esto también ocurre despierto: pseudo-
alucinaciones. - En el hogar están presentes todos los objetos
del fallecido, el doliente vive inmerso en sus
recuerdos y tiende a guardar todos los
objetos - Lo que se acepta se transforma, lo que se
niega permanece, se hace crónico
NEGACIÓN
FASES DEL DUELO
- El doliente se enfada, ya que poco a poco va
siendo consciente de que la pérdida es real.
Nos enfadamos con nosotros mismos, con la
realidad, con los familiares, contra el mundo - Sensación de incomprensión, de injusticia
- La sensación de vacío y de comparación
puede llegar a generar ira y celos hacia
amigos o conocidos. - Puede aparecer irritabilidad y rechazo al
padre o la madre superviviente, relacionados
o no con las circunstancias de la muerte. - Cuando la persona es creyente, el enfado
puede ser con Dios, por la sensación de
abandono, pudiendo llegar incluso a
cuestionarse la fe. - El enfado y la ira es muy habitual en los
procesos de duelo, pero suelen ser
emociones que la sociedad penaliza y el
doliente no se permite expresarlas con
naturalidad. - Tenemos que darnos permiso para sentirlas,
sin juzgarlas. - La ira genera energía que permite cambiar,
modificar, avanzar en el túnel.
IRA
FASES DEL DUELO
- El ser humano tiene una tendencia innata a
buscar culpables a las distintas desgracias y
sucesos de nuestra vida. - La búsqueda comienza en personas externas:
el médico, otros familiares… Con el tiempo, y
en la mayoría de los casos, comienza la
búsqueda del culpable en el interior
Después de tanto buscar quién tenía la culpa y resulta que la culpa estaba inmersa en mí; yo fui el culpable, si hubiera aceptado antes la enfermedad, si no la hubiera gritado, si hubiera tenido más tranquilidad…, quizá no hubiera ido tan rápido, quizá aún hoy estaría dándole
de comer, como los últimos cinco años… (Goyi, 52 años).
- Ejemplos: haber ofrecido mejor atención
médica, no deberían haberle operado,
deberíamos haber consultado al médico
antes, no era el hospital correcto, no le dije lo
que sentía, no me despedí, nunca pensé que
se iba a morir, por no sentir y expresar la
cantidad de tristeza “socialmente aceptada”,
por no haber elegido bien, por no haberle
acompañado, por no haber llegado a
tiempo… - Es una de las fases con las que más nos
cuesta lidiar.
CULPA
FASES DEL DUELO
¿Funcionalidad de la culpa? Hay que analizar el tipo de culpa:
tiene utilidad, nos ayuda a reflexionar sobre lo ocurrido y a buscar una explicación. Nos ayuda a aprender de nuestros errores “Voy conduciendo excediendo la velocidad tras haber bebido alcohol y atropello a alguien, esta persona muere”
CULPA RACIONAL / RESPONSABILIDAD
¿Funcionalidad de la culpa? Hay que analizar el tipo de culpa:
no tiene utilidad adaptativa, pero está presente en muchos procesos de duelo. Antes de salir discutimos, le dije de todo y ya no le volví a ver más….
CULPA IRRACIONAL
La persona en duelo intenta establecer un pacto, con su sistema de valores y creencias para intentar revertir la situación de la posible pérdida. “Matilde hizo una promesa a la Virgen del Carmen, si su madre lograba salir del coma inducido como consecuencia del traumatismo craneoencefálico provocado por un accidente de tráfico, haría el camino de Santiago desde Roncesvalles en señal de gratitud”. “Mario un ejecutivo agnóstico de Madrid, se prometió a si mismo pasar mucho más tiempo con su familia y dejar de dedicar la cantidad de horas que dedicaba a la semana al trabajo, si fuera capaz de superar el cáncer de próstata que había desarrollado y que en parte achacaba al estrés acumulado durante muchos años”.
En esta etapa se intenta crear una ficción que permita ver la muerte como una posibilidad que estamos en posición de impedir que ocurra. De algún modo, ofrece la fantasía de estar en control de la situación.
La negociación también nos lleva a retroceder en el tiempo a imaginarnos escenarios paralelos donde el dolor es aliviado. Pero esta etapa es breve porque tampoco encaja con la realidad y, además, resulta agotador estar pensando todo el rato en soluciones, pactos o promesas.
PACTO/NEGOCIACIÓN
(en los casos de diagnóstico terminal, no fallecimiento de ser querido)
El doliente comienza a tomar conciencia de la pérdida. La realidad de la ausencia ya es inevitable, ha pasado un tiempo prudencial desde el fallecimiento y se ve que no ha vuelto.
En ocasiones, en esta fase, recordamos, pero no visualizamos ya bien a la persona fallecida. Esto provoca que muchas personas utilicen fotos, vídeos, recuerdos u objetos que faciliten las sensaciones que, poco a poco, comienza a perder.
Al habituarnos a conectar con los recuerdos de la persona que se ha muerto, la tristeza disminuye y se hace más manejable. El objetivo no es que la persona no esté triste, pero sí que la tristeza sea más manejable.
Debemos trabajar en darnos permiso a estar tristes, esto nos permite avanzar hacia la aceptación.
APARECEN LOS ASUNTOS PENDIENTES
Cosas que tienen que ver con lo que no dijo
Cosas que tienen que ver con lo que dijo
Cosas que tienen que ver con lo que no hice
Cosas que tienen que ver con lo que hice
TRISTEZA
FASES DEL DUELO
Llega un momento que la persona se empieza a dar licencias: retomar alguna actividad pendiente, hacer algún plan de ocio, permitirse sonreír…
Se inicia el proceso de reconstrucción de la vida mediante la búsqueda de soluciones y formas de salir del dolor
Se empiezan a retomar actividades del día a día
Redefinimos la relación:
- Con el difunto
- Con los demás
- Con nosotros mismos
RECONSTRUCCIÓN-ACEPTACIÓN
Proceso de aceptación: dejar de pelearme con la realidad que ya no es como yo quisiera. Es el
momento de aceptar la muerte, adaptarme y tratar de rehacer la vida.
En esta etapa el estado de ánimo no resalta por nada especial, ni por altos ni por bajos, es un estado de afectividad plana, en el que no se está ni deprimido ni animado. Se aprende a
convivir con la situación.
Se puede comenzar a tomar decisiones con respecto a nuestra vida y a plantearse objetivos de acción concretos
El ser querido es insustituible, pero no volverá, hay que aprender a convivir con su ausencia y aparcar los recuerdos en algún lugar a mitad de camino entre el corazón y la razón, de tal manera que permita al doliente seguir con el curso de su vida
En ocasiones es conveniente realizar una despedida simbólica que facilite el proceso de aceptación
En ocasiones se trabaja con la persona para que encuentre un sentido a la muerte (sentido de la vida vs sentido de la muerte).
Luisa: “considero que he cerrado el círculo, tras la muerte de mi Jaime, es como si me hubieran amputado una mano, he aprendido a vivir sin ella, incluso puedo hacer deporte, pero de una manera distinta a como lo hacía antes”.
Javier “Creo que estoy cerca de aceptar la muerte de mi madre, pero mi visión del mundo y de las relaciones humanas ha cambiado, creo que, para siempre, el mundo es un lugar peor sin mamá”.
Nadie es igual tras el fallecimiento de un ser querido, algo cambia como consecuencia de la integración de la pérdida. La persona integra la pérdida en su interior, en su sistema de creencias, recuerda al fallecido con nostalgia, pero sin tristeza descontrolada.
Irene cuenta en terapia de grupo como “Mi madre me sigue acompañado de otra manera, ella falleció hace seis años, pero su pérdida me ha hecho más fuerte, se que estaría muy feliz por ver los logros profesionales que estoy consiguiendo. Hace poco tuve que hablar para un auditorio con mas de doscientas personas, al finalizar y ver los aplausos de los asistentes, pensé en lo feliz que seria mi madre de poder haberme visto en esa situación, se que soy lo que soy a día de hoy gracias a ella y a la superación y esfuerzo que tuve que hacer para superar su muerte”.
ACEPTACIÓN
FASES DEL DUELO
SÍNTOMAS:
¡No, no es verdad! Parece que le veo. Estoy como en una nube.
CÓMO AYUDAR:
No forzar la aceptación, dejar que marque su ritmo.
Contestar preguntas de manera realista.
Estar a su disposición.
FASE DE NEGACIÓN
SINTOMAS
¡Por qué a mi!
¡Nadie me comprende!
¡No sabes cómo me siento!
Sentimiento de injusticia.
CÓMO AYUDAR
Facilitar la expresión de la ira.
No responder a sus enfados
FASE DE IRA
SÍNTOMAS
¡Si me hubiera enterado antes de la enfermedad …!
¡Si no le hubiera gritado …!
¡Si hubiera actuado de otra manera …!
CÓMO AYUDAR
Ayuda para comprender y manejar sentimientos.
Aportar respeto y escucha
FASE DE CULPA
SÍNTOMAS
La muerte se hace más consciente.
La realidad comienza a imponerse.
Asuntos pendientes.
Objetivos no alcanzados en vida.
CÓMO AYUDAR
Descubrir las causas de la depresión.
Respetar momentos de soledad.
FASE DE DEPRESIÓN
SÍNTOMAS
Resignación ante la muerte, no estoy ni deprimido ni animado.
Debo seguir adelante.
CÓMO AYUDAR
Reforzar las actitudes positivas.
No forzar, plantearle actividades
FASE DE ACEPTACIÓN
SÍNTOMAS
¡Comienzo a vivir!
CÓMO AYUDAR
Avisar de posibles recaídas
FASE DE REINSERCIÓN
Termina cuando las tareas del proceso han sido finalizadas. Por lo tanto, no hay una respuesta concreta. Dos años es la fecha más aceptada. El hablar de la persona desaparecida sin dolor es un indicador de que el duelo
ha terminado. Hay personas que nunca completan el duelo.
OBJETIVO: CONSEGUIR RECORDAR A LA PERSONA QUERIDA Y PERDIDA SIN UN DOLOR INTENSO, SER CAPAZ DE DIRIGIR LA ENERGIA EMOCIONAL DENTRO DE LA PROPIA VIDA Y RECUPERAR LA CAPACIDAD DE AMAR
¿CUÁNDO FINALIZA EL DUELO?
- Crear espacio de libertad, confianza y seguridad, que el doliente construya su camino
- Entender el duelo como un proceso integral y único para cada sujeto
- Actitud aceptante (terapeuta = modelos de aceptación del sufrimiento y
acompañamiento) - No ser invasivo
- Explicar en qué consiste el proceso de duelo ayuda al doliente a orientarse
- Atender a la ansiedad que como profesionales nos puede generar la muerte y el dolor:
- Crear una idea propia de la muerte
- Reflexionar, leer, investigar
- Revisar la historia vital de pérdidas
- Autocuidado / “recargarse” / conectarse con uno mismo
OBJETIVOS DEL DUELO
- Trabajar nuestra vinculación emocional
- Fomentar la expresión de emociones: hablar de lo que el doliente siente sobre la
muerte ayuda y alivia - Usar la escucha como herramienta fundamental: atenta, empática, compasiva (ni
lástima, ni miedo…) - Ayudar a responder a las preguntas que tienen respuest
INTERVENCIÓN EN DUELO
- Trabajo mecanizado.
- Desconexión para protegernos
Distancia de Rol (Apatía)
Vinculación emocional
- Conciencia de nosotros.
- Involucrarnos pero “soltando”.
- Congruencia, empatía, aceptación incondicional, autenticidad
Presencia Terapéutica (Empatía)
Vinculación emocional
- Nos ahogamos con el doliente.
- Trabajamos desde nuestro dolor y no desde el del doliente
Sobreimplicación (Simpatía)
Vinculación emocional
- Valorar cómo acude a terapia:
- Demanda ayuda identificando claramente desbordamiento
- Acude confuso o derivado por otro profesional (a veces duelo enmascarado en
sintomatología física)
- Valorar en qué tarea se encuentra el doliente (4 tareas en diapositivas posteriores)
- Valorar si hay duelo complicado:
- ¿Hay tareas bloqueadas?
- Ver circunstancias de la muerte
- Ver manejo del doliente
- Ver tiempo transcurrido
- Valorar si es adecuado intervenir
- Si ha pasado poco tiempo (menos de 3 meses), no intervenir o un simple
acompañamiento - En los 3 primeros meses es normal cualquier cosa, identificar y confiar en los
recursos de la persona
- Si ha pasado poco tiempo (menos de 3 meses), no intervenir o un simple
- Valorar cultura y entorno del doliente. Riesgo de complicación si poco apoyo
- Ajustar expectativas sobre duelo y terapia.
- Valorar ideación suicida:
- ¿Deseo de reunirse con el fallecido = riesgo de suicidio?
- Criterios de gravedad:
- Cuadro depresivo grave
- Trastorno de personalidad con tendencia a la impulsividad
- Ideas de suicidio activo
- Plan concreto
- Elementos de riesgo (Ej., acumulación de fármacos, armas)
- Poca capacidad de contención (ej., mucho tiempo solo)
- No ve salida a sus problemas
PRIMERA SESIÓN CON UN DOLIENTE
Otros autores hablan de etapas, fases… pero es interesante el planteamiento de William Worden, habla de ___________________ (les da el papel activo)
ACEPTAR LA REALIDAD DE LA PERDIDA
EXPRESAR EL DOLOR
ADAPTARSE A UN MUNDO DONDE EL FALLECIDO YA NO ESTÁ
RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO
Las tareas no tienen que realizarse en un orden concreto, no son sucesivas
TAREAS DEL DUELO
Implica afrontar plenamente la realidad de que la persona está muerta. Hay que aceptar que no volveremos a verle.
Para aceptar la realidad de la pérdida, necesitamos tiempo y acciones
Si bien la aceptación lógica, racional, intelectual se suele dar con mayor brevedad, la aceptación emocional requiere un proceso más lento (no es sólo “saber”, es “sentir” que el fallecido no va a volver y vivir acorde a ello).
A veces es necesario avanzar en otras tareas para que la aceptación realmente llegue.
ACEPTAR LA REALIDAD DE LA PÉRDIDA
TAREAS DEL DUELO
Vida paralizada ——————— Está anclado en el enfado o en la culpa (si es con el
fallecido: formas de que siga ahí)
No hay expresiones de dolor —- “¿Por qué?”
“¿Y por qué no?” Muerte = parte de la vida.
No habla de la persona fallecida ni de su muerte ———— Escenarios paralelos
Habla en presente de la persona fallecida —————— Se centra en el duelo de otro
Usa eufemismos sobre la muerte ——————– Mantener intactas pertenencias del
fallecido. O, todo lo contrario: retirar
todo como si nunca hubiera existido
Dolores físicos, mareos, insomnio… —————–Sobremedicación
SEÑALES DE BLOQUEO
ACEPTAR LA REALIDAD DE LA PÉRDIDA
TAREAS DEL DUELO
- Hablar de cuándo se produjo la muerte, quién le informó, explorar si vio al fallecido tras
la muerte o en el tanatorio, si asistió al entierro, la incineración, el funeral y lo que
supuso para él. Hablar ayuda a aceptar la realidad. - Pedir que cuente su historia de relación, que hable del fallecido, lo que hizo, lo que
supuso para los demás… - Explorar qué se ha hecho con las pertenencias del fallecido (fotos, recuerdos,
elementos de la habitación…) - Preguntar si visita el cementerio o el lugar en el que se esparcieron las cenizas y el
significado de las visitas - Lenguaje evocador: hablar del fallecido en pasado “tu marido era…”; “tu hijo murió” vs.
“perdiste a tu hijo”. - Para estas tareas se pueden utilizar fotos, recuerdos…
- Llevar a cabo un ritual de despedida
COMO AYUDAR EN LA TAREA DE ACEPTAR LA REALIDAD DE LA PÉRDIDA
Es necesario reconocer y conectar el dolor, emocional e incluso físico que sufrimos tras la pérdida.
Darse permiso para poder tener momentos dónde pueda sentirlo, evitará que el duelo se complique.
Va más allá del desahogo emocional, también gestión, significado, aprendizaje de las emociones.
Conocer las emociones, ponerles nombre hace que dejen de percibirse como algo amenazador, destructivo. Las emociones nos dan información, son adaptativas, necesarias, al expresarlas nos daremos cuenta y podremos dar respuesta. Esto ayuda a que el doliente no las rechace
EXPRESAR EL DOLOR
TAREAS DEL DUELO
FASES DEL DUELO
Negación
Ira
Negociación
Depresión
Aceptacion
- Invitar a relatar los hechos que nos describe acompañados de cómo se
sintió/siente en los mismos - Instar a no luchar contra la emoción. Acompañar, validar emocionalmente
- Ayudar a poner nombre a lo que siente y a la elaboración del significado emocional
- Usar metáforas, formas, imágenes, colores, que ubique las emociones en el cuerpo
- Atender al lenguaje verbal como no verbal, sobre todo si hay disonancia
- Trabajo con fechas significativas (anticiparse, normalizarlo, planear cómo y con
quién quiere pasar el día)
COMO AYUDAR EN LA TAREA DE EXPRESAR EL DOLOR EN LAS TAREAS DEL DUELO
el doliente va procesando la realidad, se da cuenta de que realmente ha
perdido a la persona fallecida. Invitan a estar con uno mismo, a repasar recuerdos… Favorece la asimilación de la pérdida
Tristeza y pena.
EXPRESAR EL DOLOR - TAREAS DEL DUELO
asociado a la tristeza y pena, a la aceptación de la muerte, es una sensación
física que implica la certeza de la ausencia.
Vacío
EXPRESAR EL DOLOR - TAREAS DEL DUELO
sensación de indefensión, de abandono, de miedo a la vida… A veces aparece el miedo a la propia muerte. Nos ayuda a activarnos, a detectar amenazas… Exponerse a los lugares, objetos, imágenes… explorar cómo ha vencido la ansiedad y el miedo en otras ocasiones.
Miedo
EXPRESAR EL DOLOR - TAREAS DEL DUELO
dirigido contra el fallecido (¿Por qué me has dejado solo?)/ contra el mundo (“Es injusto que se haya ido”)/ hacia uno mismo (conecta con la culpa). Nos da energía, nos invita a mover, a romper bloqueos…
Enfado
EXPRESAR EL DOLOR - TAREAS DEL DUELO
“Podría haber hecho más”/ “Discutimos y después se murió”… esa culpa
irreal se va a diluir con el dialogo, pero hay que permitir que la persona lo
exprese. Probablemente su entorno no le deje verbalizarla. “Murió por mi culpa”
como estrategia de control.
- Trabajar cuando hay una responsabilidad real, aceptar esa culpa, perdonarse,
aprender… - En todas las situaciones actuamos con la información del momento y nuestra
capacidad de acción es limitada.
Culpa
EXPRESAR EL DOLOR - TAREAS DEL DUELO
Explicarle la necesidad de darse el permiso para experimentar alegría
Ante la rabia por la alegría expresada por otros en el contacto social, ayudar a
normalizar ese sentir y reestructurar lo que está ocurriendo.
Estar atentos a los mensajes con humor, ilusión, alegría… para reforzar y mostrar que tiene ese recurso, que avanza…
¿Qué pasa con la alegría?
EXPRESAR EL DOLOR - TAREAS DEL DUELO
Bloqueo de todas las emociones (positivas y negativas)➡ Insensibilidad/disociación
de las emociones y/o de la
vida
Desbordamiento por las emociones ➡ Bloquearse en una sola emoción
Centrarse sólo en emociones positivas del recuerdo idealizado ➡ Somatización
Hiperactividad para distraerse y evitar entrar en contacto con las emociones ➡ Abuso de sustancia
SEÑALES DE BLOQUEO EN EXPRESAR EL DOLOR. TAREAS DEL DUELO
ESCRIBIR diarios, leer, ESCUCHAR música, VER películas, fotos…
Escribir una CARTA AL FALLECIDO expresando sus pensamientos y sentimientos. Esto puede ayudar a arreglar asuntos pendientes y a expresar las cosas que necesite decirle.
Hacer DIBUJOS que reflejen sentimientos y experiencias con el fallecido.
CAJA ESPECIAL: Selecciona cinco objetos personales del difunto y escribe porque eran tan importantes para él. Cuando termines guárdalos en una caja especial.
LIBRO DE RECUERDOS/BIOGRAFÍA: con la familia o individualmente se elabora un
libro con anécdotas, historias memorables, fotos, poemas, dibujos… Se chequean los diferentes recuerdos/ puntos de vista de la familia. Se guarda en un sitio especial y se puede revisar siempre que se quiera.
Crea un ÁLBUM CON LAS FOTOS que te traigan los recuerdos más importantes
para ti.
IMAGINACIÓN GUIADA: ayudar a la persona a imaginar al fallecido (meditación) y animarle a decir las cosas que necesite decirle.
TÉCNICAS: Explorar alternativas a la expresión oral directa de emociones.
EXPRESAR EL DOLOR- TAREAS DEL DUELO
En la elaboración de esta segunda tarea puede interferir la presión/ influencia social
”Abandonarse al dolor está estigmatizado como algo mórbido, insano y desmoralizador. Lo que se considera apropiado en un amigo que quiere bien a la persona en proceso de duelo es que la distraiga de su dolor”
De ahí la importancia de encontrar bastones dónde la persona se sienta legitimado para vivenciar las emociones desagradables
EXPRESAR EL DOLOR
TAREAS DEL DUELO
Elegir a personas de mi entorno para según que actividades, aquellas con las que puedo sentir el dolor, aquellas que me pueden ayudar a temas legales, etc
EJERICIO BASTONES EMOCIONALES
Implica volver a estar presente en el “día a día”.
Identificar los roles que desempañaba el fallecido (ver grado de dependencia que se tenía con éste). Asumir nuevos roles o responsabilidades (cuidado con tareas poco frecuentes, que aparecen pasado un tiempo: la renta, seguros, matriculación de los hijos, relación con el colegio…).
Analizar y planificar gestiones. Planear objetivos pequeños, ir poco a poco. Atender al día a día.
Reconocer las necesidades y aprender a pedir.
Parte práctica para afrontar determinadas tareas: solución de problemas, estrategias de afrontamiento, rol playing, ayudar con gestiones….
Recobrar hábitos o explorar algunos nuevos (al principio con poca ilusión)..
Reorganizar sistema familiar: nuevo funcionamiento familiar entre los diferentes miembros.
Ver qué hacer con las cosas del fallecido
Puede implicar un replanteamiento de la identidad (“¿quién soy ahora?”).
No sólo implica cambios “prácticos”:
Mujer de X, viuda de X
Ya no soy el ojito derecho de papá
Ahora soy el hermano mayor o ahora soy hijo único
Mis padres han muerto, ya no soy hijo de nadie…
Antes vivía acompañado, ahora solo…
Esta tarea es complicada, implica redefinirse y pierdo elementos nucleares con los que me definía
Adaptaciones espirituales: cómo influye la muerte en las creencias, en los valores, y en los supuestos sobre el mundo, que la persona a aprendido
A veces se siente que se ha perdido el rumbo y pone en entredicho nuestras creencias básicas, a veces se modifican, y somos conscientes de nuestros límites. Necesitamos reaprender nuestra relación con el mundo.
ADAPTARSE A UN MUNDO DONDE EL FALLECIDO NO ESTÁ
TAREAS DEL DUELO
No puede estar en los espacios “vacíos” (sin el fallecido): en casa, en la habitación, en
lugares… (exposición)
Perfiles tendentes al bloqueo: cuidadores, relaciones de gran dependencia o
ambivalencia.
“Parálisis vital”: aislamiento, no asunción de roles…
SEÑALES DE BLOQUEO - ADAPTARSE A UN MUNDO DONDE EL FALLECIDO YA NO ESTÁ.
TAREAS DEL DUELO
Ansiedad o inseguridad: manejar la incertidumbre, tolerarla…
Relación dependiente:
Aumentar autonomía.
Este trabajo suele reportar positivamente en la autoestima
Reforzar la toma de decisiones independiente
Soledad:
Ver red de apoyo
Evitar aislamiento
Volver a encontrar “su lugar en el mundo”.
ESTAR ATENTOS A - ADAPTARSE A UN MUNDO DONDE EL FALLECIDO YA NO ESTÁ.
TAREAS DEL DUELO
Esta tarea consiste en que el doliente encuentre un lugar adecuado para el fallecido en su vida emocional, un lugar que le permita continuar viviendo de manera eficaz en el mundo.
Hay que asumir qué no se volverá a tener (tocarle, verle…) y que sí (percibir el recuerdo del fallecido con serenidad).
El objetivo no es olvidar a la persona, se trata de mantener ese vínculo, mientras se crean o intensifican otros.
Confrontar el pensamiento de “deshonra de la memoria del difunto” si se vinculan afectivamente (cuidar por otro lado si se vinculan afectivamente inmediatamente después del fallecimiento).
No superar la cuarta puede resumirse en «no amar». La cuarta tarea se entorpece manteniendo el apego del pasado en vez de continuar formando otros nuevos.
Reconocer el derecho a “vivir”, “ser feliz”.
Ayudar a explorar nuevos caminos, fines, significados, perspectivas de futuro…
¿Quién soy ahora?
RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO.
TAREAS DEL DUELO
Sobrevivir (vs vivir) Promesas (de no volver a enamorarse o a ser felices)
“Un día menos…”
Miedo a olvidar: esto no va a ocurrir, puedes convivir con el pasado y también vivir el presente.
Proyecto vital “anclado” (muchas veces esta tarea queda sin resolver, incluso socialmente parece que el doliente debe estar eternamente dolido, vivir sin ilusión…”sombra del duelo”)
Miedo a revisarse entero al tener que rehacer un proyecto vital. Implica un repaso profundo de quién soy
SEÑALES DE BLOQUEO. RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO.
TAREAS DEL DUELO
Huella vital: trabajar cómo esta persona ha influido en nuestra vida (gestos, formas de pensar, expresiones, costumbres, gustos…)
Ser consciente de esta huella es una forma de rendirle homenaje y reconstruir el
vínculo con la persona que no está.
LEGADO QUE SIEMPRE TE ACOMPAÑA
También puede haber huellas negativas: trabajarlas, intentar mejorarlas (perfeccionismo, inseguridad…)
Objetos de vinculación: objeto de especial importancia para el doliente:
guardarlo en un lugar especial, trabajar sobre él (jersey)… ayuda a reconstruir el vínculo, pero cuidar que la dependencia no sea excesiva.
“Imagina lo que te gustaría hacer si su dolor desapareciera como por arte de magia, y se restableciera una serie de metas y objetivos a alcanzar sin el fallecido”
Trabajar autocuidado.
Rituales de despedida (algo que señale el fin del duelo y el inicio de una nueva etapa)
ESTRATEGIAS.
RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO.
TAREAS DEL DUELO
Consta de una serie de preguntas organizadas en tres apartados y cuyo objetivo es ayudar en la reconstrucción de significados.
Preguntas de entrada
¿Qué experiencia de muerte o pérdida le gustaría experimentar?
¿Qué recuerda de su reacción inicial?
¿Cómo ha cambiado su sentimiento desde ese momento?
¿Cómo respondieron ante la pérdida las personas cercanas?
¿Y ante su reacción?
¿Cuál fue para usted la parte más dolorosa?
Preguntas de explicación
¿Qué sentido le dio a la muerte en aquel momento?
¿Cómo interpreta la pérdida ahora?
¿Le ayudaron sus creencias religiosas?
¿qué efecto tuvo sobre ellas?
Preguntas de elaboración
¿Cómo ha afectado a sus prioridades?
¿Cómo afecta a su visión del mundo y de sí mismo?
¿Qué ha aprendido a raíz de la pérdida?
¿De qué modo cambiaría su vida si esta persona no hubiera fallecido?
ENTREVISTA DE RECONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
ESTRATEGIAS - RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO
TAREAS DEL DUELO
Cierre los ojos, respire lentamente, sin prisa, y piense en un ser querido; recréese en su imagen y termine las siguientes frases incompletas:
1.- El primer recuerdo que tengo de ti es …
2.- Los mejores momentos que pasé contigo fueron …
3.- Lo que más me gustaba de ti era …
4.- Lo que menos me gustaba de ti era …
5.- Cuando pienso en ti siento …
6.- Lo que nunca te oí decir fue …
7.- Lo que me gustaría poder decirte es …
8.- Cuando más me decepcionaste fue …
9.- El sentimiento de culpa o pensamiento que más me perturbaba de ti es …
10.- Sé que estoy avanzando en mi proceso de duelo por …
Carta(s) que no se envían (al final despedida)
ESTRATEGIAS - RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO.
TAREAS DEL DUELO
Se nombra la ILUSIÓN
✓ Más tiempo en sesión hablando de la vida y el doliente que del fallecido
✓ Muchas veces la persona describe que se siente más humano, sensible,
comprensivo con los problemas de los demás. Se siente más rico interiormente….
MUESTRAS DE QUE SE ESTÁ LOGRANDO EL CAMBIO
Es una pregunta con respuesta variable, ya que no hay un tiempo específico para ello, depende de cada persona. Aun así, se suele coincidir en que el duelo acaba cuando se supera la última tarea. Cuando la persona es capaz de pensar en el fallecido sin dolor, con una tristeza sostenible sin manifestaciones físicas,
opresión en el pecho, llanto intenso, y puede volver a invertir sus emociones en la vida y en los vivos.
¿Cuándo se acaba el duelo?
- Experiencia traumática (muchos años juntos)
- Duelo silenciado: muerte anticipada, “deber” asumir de forma más rápida
- Más llevadero si apoyo del grupo primario (entorno rural vs urbano)
- Afectación emocional que puede aumentar deterioro físico
- Sentimientos de soledad, culpa, cambios importantes en la forma de vida
- Repercusiones económicas (mujeres especialmente)
- Posible cambio de domicilio (residencia, irse con los hijos – pérdida de
independencia) - Personas más activas, mejor adaptación
- Dificultad en la asunción de un nuevo rol
- Papel de las creencias religiosas
LA VIUDEDAD EN PERSONAS MAYORES
Los niños no viven el duelo de forma tan diferente de como lo hacen los adultos; necesitan llorar y expresar su pérdida. La mentira, la negación o el rechazo no hacen sino enquistar el problema.
DUELO EN NIÑOS
El carácter y los recursos personales del niño están en proceso de desarrollo. Así, los pequeños van a entender el concepto de la muerte en función de su edad y nivel madurativo.
El niño depende del adulto. Por tanto, son más sensibles a las circunstancias externas y a la actitud del adulto hacia esa pérdida.
La información que recibe está mediatizada por los adultos. En ocasiones, no reciben toda la información; incluso a veces hay engaños y confusiones, y no siempre se les permite despedirse.
El tipo de relación y vínculo que mantenía con la persona fallecida es muy importante. Por ejemplo, si se trataba de una figura de gran referencia para su desarrollo, necesita que otra persona cubra todas esas necesidades de cuidado
Los menores suelen resolver el duelo con mayor celeridad que los adultos, sobre todo si se mantienen las rutinas y existen pocos cambios.
El concepto de la muerte es diferente. La idea de la muerte en los niños es limitada: está influida por su pensamiento mágico, realidad mezclada con fantasía.
CARACTERÍSTICAS DEL DUELO INFANTIL
- Hay que darles la noticia lo antes posible con palabras sencillas y sinceras, sin
mentirles ni utilizando metáforas que les puedan confundir
“Ha ocurrido algo muy triste. Papá ha muerto. Ya no estará más con nosotros porque ha dejado de vivir. Le queríamos mucho y sabemos que él también nos quería. Lo vamos a echar muchísimo de menos”
- La noticia se relata de forma general y se les ofrece el espacio para hablar de ello
siempre que lo necesiten. Progresivamente, podemos resolver sus dudas o
confusiones de forma más detallada - Darles permiso para que puedan expresar sus emociones y poderlas compartir con
ellos; no es malo llorar delante de ellos, siempre que no sean reacciones
emocionales extremas. - A partir de los 6 años, pueden participar en los ritos funerarios familiares, siempre
en condiciones favorables (no expuestos a reacciones emocionales muy intensas) y
explicándoles qué es lo que van a ver. - Explicarles lo que va a suceder, mantener las rutinas, que existan los menores
cambios posibles en su entorno. - Hablar sobre la persona fallecida: el trabajo posterior consiste en recolocar al
fallecido en otra posición familiar, de forma que esté presente de otra manera. - Hay explicar de manera concreta qué significa «morir» usando para ello ejemplos
que un niño de su edad pueda comprender: «Cuando una persona muere, su
cuerpo deja de funcionar. Su corazón deja de latir y ya no respira. No puede comer,
hablar o moverse. No puede oír o ver a nadie porque ya no está vivo. Está muerto».
RECOMENDACIONES. DUELO EN NIÑOS
El cuerpo ya no funciona: no ve, oye, respira, huele…
El cuerpo ya no siente
La muerte es universal
La muerte es involuntaria
La muerte es inevitable
La muerte es irreversible: no vamos a ver más a esa persona
Excepcionalidad: no nos morimos con facilidad
CONCEPTOS QUE DEBEMOS INTENTAR TRANSMITIR EN EL DUELO EN NIÑOS
«¿Por qué?», «¿Quién va a cuidar de mí?» o «¿Tú también vas a morir?»
El niño teme al abandono, al desamparo, a la desaparición de los adultos que le quieren y le protege
Transmitir que siempre habrá alguien para cuidarles
Explicarle, dentro de lo posible, la causa
Papá estaba muy muy muy enfermo
El abuelo era muy muy muy viejo
Tú no tienes la culpa de que haya muerto
Cariño, lo normal es que yo me
muera cuando tu seas más
mayor y te puedas cuidar solo
DUDAS PREGUNTAS DE NIÑOS ANTE UNA PÉRDIDA. MUERTE DE ALGUIEN CERCANO