GESTIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS PROCESOS DE MUERTE Y DUELO Flashcards

1
Q

El duelo nos enfrenta y conecta directamente con esto.

Nos hace sentirnos desprotegidos, vulnerables, inseguros, inmortales …

A

INCERTIDUMBRE

INESTABILIDAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La realidad es que vivimos de espaldas a esta realidad, a la enfermedad, el dolor, la muerte … mientras podemos y solo

A

nos enfrentamos a ella cuando es inevitable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Nosotros, los psicólogos, como participantes de esta sociedad ___________________ de esta tendencia de “no” afrontamiento a la muerte

A

no estamos al margen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Éste es uno de los objetivos a la hora de trabajar el proceso de duelo: ______________ acerca del sentido de nuestras vidas y de las vidas de nuestros seres queridos.

A

hablar, reflexionar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. El propio nacimiento, como primera
    separación.
  2. Las pérdidas que conlleva el mismo
    crecimiento: responsabilidades, menopausia,
    jubilación, nido vacío…
  3. La pérdida de la propia cultura por
    necesidad de emigrar (cambio de residencia,
    de tradiciones…)
  4. La pérdida de bienes materiales (despido,
    desahucio, robo, desastres naturales…)
  5. La pérdida de vínculos afectivos (marcha o
    ruptura con amigo/a, pareja, divorcio…)
  6. La pérdida de la identidad personal (fracaso
    profesional, rechazos afectivos, falta de
    autoestima…)
  7. La pérdida de bienes humanos y espirituales
    (desconcierto e impotencia frente a actos
    terroristas, secuestros, violencia callejera…)
  8. La pérdida de la salud por enfermedad,
    accidente, envejecimiento.
  9. La pérdida de aquello que nunca se ha
    tenido, pero se he soñado y deseado: la
    carrera no cursada, el hijo que no nació, la
    soltería impuesta o mal soportada…
  10. La muerte, como pérdida más temida
A

Perspectiva amplia sobre el duelo.
Detrás de muchas consultas psicológicas hay procesos de duelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La muerte de un ser querido es una pérdida de mayor rango que cualquier otra y se diferencia de las demás por dos características:

A
  1. La intensidad de los sentimientos.
  2. La irreversibilidad y lo definitivo de la muerte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El origen del rito y la forma del mismo responde a creencias y a la necesidad vital de manifestar

A

afecto y amor.

EVOLUCIÓN DEL RITO FUNERARIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El rito funerario tiene una función

A

psicológica y social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pueden ayudar a hacer real la pérdida

El funeral u otro rito similar puede dar a las personas la oportunidad de expresar pensamientos y sentimientos respecto al fallecido.

La ceremonia puede además ser una reflexión sobre la vida de la persona que se ha ido.

El funeral tiene el efecto de tender una red de apoyo social a la familia que puede resultar muy útil para facilitar el duelo.

A

La importancia de los rituales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El __________________________ … es fácil que, sin darnos cuenta, podamos influir desde nuestros
propios valores/creencias… en la forma de tratar al otro, en las tomas de decisiones que tenga que realizar

A

duelo es algo filosófico, cultural, vital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • Introspección, autoconocimiento
  • Imparcialidad
  • Trabajamos desde los pensamientos
    /creencias/emociones/valores de la otra
    persona, desde su dolor
A

Necesidad de

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Es una de las intervenciones donde hay que tener más pulso en relación a todo esto, ___________al enfermo, al doliente… a sus valores, a su ritmo, con respeto, compasión y cariño

A

adaptarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Proceso normal que sigue a una pérdida

A

Duelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Proviene del latín dolus «dolor»

A

Duelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

implica movimiento, decisión, tiempo, evolución, cambio, papel activo

A

Proceso del duelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

deriva de labor, tarea …

A

Elaboración del duelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

adaptativo, a todos nos “duele”. Lo que no sería natural es la ausencia de respuesta. Se ha registrado incluso en animales, es una conducta instalada a nivel biológico, es natural sentir dolor ante la pérdida.

Es algo particular, personal y único, cada persona lo experimenta a su modo y manera

A

Normal

QUÉ ES DUELO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Solo hay duelo

A

si hay afecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El duelo presente

A

puede reactivar duelos del pasado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El duelo _____ es un proceso lineal y ________ tiene una duración determinada

A

NO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Puede durar ____________________________________, dependiendo del tipo de fallecimiento, grado de parentesco … (Kluber Ross). Se acentúa en determinadas fechas.

Generalmente su duración es superior a lo que la sociedad actual acepta.

A

entre 6 y 18 meses, aunque es difícil que dure menos de uno o dos años,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

experiencia contradictoria

A

Duelo como cambio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

esta posibilidad lleva consigo que se puede llegar a ser una persona diferente, habiendo madurado con la pérdida. Se aprende a vivir de otra forma sin el ser querido o aquello que se perdió, pero si conviviendo con sus recuerdos, fortaleciendo así el aspecto psicológico.

A

Posibilidad de aprendizaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sucedería al ser incapaz de salir del duelo, hacer un duelo incompleto o elaborarlo mal, no llegando nunca a superar la pérdida

A

Posibilidad de riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  • Es algo particular, personal y único, cada
    persona lo experimenta a su modo y manera,
    sin embargo, produce reacciones generales y
    comunes en prácticamente todos los seres
    humanos
  • El duelo afecta de manera integral a la
    persona que lo sufre. Puede implicar cambios
    en seis dimensiones del sujeto

Física; Social; Emocional; Conductual; Cognitiva; Espiritual

  • Debemos saber que son las conductas
    normales en el duelo para explicárselo al
    doliente y que no piense que se está
    volviendo loco
  • Explicar también que no es una enfermedad,
    aunque a veces los síntomas le lleven a
    pensarlo.
A

SÍNTOMAS DEL DUELO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Taquicardia, punzadas en el pecho, momentos o episodios de pánico o asfixia, dolor de cabeza, insomnio, pérdida de apetito, pérdida de fuerza física, fatiga, pérdida o aumento de peso, sensación de inquietud, náuseas, falta de deseo sexual, dolores, somatizaciones…

A

DIMENSIÓN FÍSICA

SINTOMAS-DIMENSIONES DEL DUELO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
  • Aislamiento, poco interés por la participación
    social
  • La vida se ha detenido para ti, pero el resto
    siguen con su vida habitual. Resentimiento
  • Sensación de no pertenencia (no me
    entienden, no lo viven como yo, incomodo a
    la gente…)
  • Disminución de hobbies/actividades
A

DIMENSIÓN SOCIAL

SINTOMAS-DIMENSIONES DEL DUELO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
  • Problemas de memoria (disociación),
    atención, concentración, dificultad en la toma
    de decisiones (recomendar siempre posponer
    en una fase inicial)…
  • Confusión, pensamientos de incredulidad,
    embotamiento
  • Escenarios paralelos: qué hubiera pasado si…,
    si ahora él/ella estuviera…
  • Pensamientos recurrentes de forma intrusiva
  • Sensación de despersonalización
  • Pseudoalucinaciones o la sensación de
    presencia del fallecido. Están ligadas a nuestro
    pensamiento, a la búsqueda y la necesidad de
    localizar a la persona desaparecida: nos
    encontramos personas parecidas en la calle,
    soñamos con él, le oímos respirar, oímos la
    puerta, le sentimos… (paralelismo con
    miembro fantasma)
    Evaluar si estos síntomas derivan en
    conductas como consultar el tarot, videncia…
    en momentos iniciales buscamos
    consuelo, pero estos lugares nos pueden
    llevar a mucha confusión (No negar la
    posibilidad de estas prácticas, pero no
    en los momentos iniciales del duelo)
A

DIMENSIÓN COGNITIVA

SINTOMAS-DIMENSIONES DEL DUELO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
  • Aturdimientos (incapacidad de sentir y de
    reaccionar)
  • Pánico, ansiedad
  • Pérdida de control
  • Enfado, culpa
  • Celos, envidia
  • Tristeza, llanto, anhelo, vacío, melancolía,
    soledad
  • Alivio (en enfermedades largas)
A

DIMENSIÓN EMOCIONAL

SINTOMAS - DIMENSIONES DEL DUELO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
  • Creencias personales afectadas: visión de la fe
    o de la filosofía de vida
  • En las personas creyentes puede quedar
    cuestionado el papel de Dios o bien verse
    reforzado
  • Conciencia de la propia limitación
  • Pérdida de la sensación de inmortalidad
  • Búsqueda del sentido de la vida con la
    experiencia del sinsentido
A

DIMENSIÓN ESPIRITUAL

SINTOMAS - DIMENSIONES DEL DUELO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
  • Implantación de hábitos nocivos: el uso y
    abuso del consumo de alcohol, tabaco, otras
    sustancias o medicamentos
  • Dejar de comer o comenzar a comer en
    exceso
  • Cambios en higiene, ropa, apariencia
  • Problemas sexuales
  • Evitación de lugares/objetos…
  • Insomnio, pesadillas, trastornos del sueño
  • Hiperactividad
  • Visitas al cementerio o a lugares que fuimos
    con el fallecido
  • Idealización del difunto
A

DIMENSIÓN CONDUCTUAL

SINTOMAS - DIMENSIONES DEL DUELO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
  • Se resuelve de forma intuitiva, estamos
    preparados para superarlo
  • Se percibe un trabajo activo de aflicción y una
    resolución o reorganización de la vida del
    superviviente después de la pérdida.
  • No requiere intervención
  • El dolor evoluciona como una campana de
    Gauss
  • Tiempo “medio” entre 1 y 2 años
A

DUELO NORMAL

TIPOS DE DUELO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q
  • Proceso que se enquista (10% DC), se
    patologiza (1% cronificación)
  • La negación se prolonga en el tiempo, no
    empieza el proceso de duelo como tal
  • Requiere intervención
  • Dolor impredecible
  • Implica más tiempo y es más intenso
A

DUELO COMPLICADO

TIPOS DE DUELO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q
  • Evoluciona hacia un trastorno mental definido
    (ej., psicosis, TOC, depresión…)
A

DUELO PATOLÓGICO

TIPOS DE DUELO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q
  • Dolor intenso al hablar del fallecido
  • Intensa reacción emocional ante cosas poco
    importantes
  • No querer desprenderse de las cosas
    materiales del difunto (deshacerse de ellas
    enseguida)
  • Cambios radicales en el estilo de vida (evitar
    actividades, amigos relacionados con el
    difunto)
  • Falsa euforia
  • Evitar al fallecido compulsivamente
  • Impulsos autodestructivos
  • Tristeza inexplicable
  • Fobia a la muerte y enfermedad
    (especialmente la del fallecido, miedo a sus
    síntomas)
A

CARACTÉRISICAS DEL DUELO COMPLICADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
  • Características del fallecimiento: persona más
    joven, muerte violenta, evitable, repentina, no
    saber, ser partícipe/culpable, suicidio
    (tabú/mentiras)…
  • Vínculo afectivo con el fallecido/ parentesco
  • Necesidad, dependencia o relación ambigua
    u hostil con el fallecido
  • Personalidad/ falta recursos del doliente
    (humor, optimismo, inteligencia, resiliencia…)
  • Ausencia de recursos familiares, económicos,
    sociales
  • Historia previa de trastornos psicológicos
  • Pérdidas previas no resueltas
  • Pérdidas múltiples
A

VARIABLES PREDISPONENTES DEL DUELO COMPLICADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Entrevistas

Autorregistros

Observación en consulta

Medidas “subjetivas”: la mesa medidora

Medidas de autoinforme:
* Inventario de Duelo Complicado
* Inventario de Experiencias de Duelo
* Inventario de Texas Revisado

A

EVALUACIÓN DEL DUELO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q
  • SITUACIÓN ACTUAL
  • CIRCUNSTANCIAS DE LA PÉRDIDA.
  • HISTORIA DE RELACIÓN CON EL FALLECIDO.
  • RECURSOS PERSONALES
  • FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
A

ENTREVISTAS (MODELO DE ENTREVISTA DE SOLER Y BARRETO, 2007)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q
  • ¿En qué situaciones se siente mal?
  • ¿Hay algún lugar en el que se sienta
    especialmente mal?
  • ¿Ante qué personas aparece su problema?
  • ¿Hay algún pensamiento, recuerdo o imagen
    que haga que aparezca el problema?
  • ¿Qué lugares, objetos, fotos, actividades,
    personas, recuerdos o pensamientos evitas?
  • Cuando se siente mal ¿qué suele notar
    físicamente, pensar o imaginar y hacer?
  • ¿Cuándo y cómo desaparece su malestar?
  • ¿Puede hablarme sobre él/ella?
  • Desde que comenzó el problema ¿ha habido
    mejorías? ¿a qué cree que han sido debidas?
  • ¿Ha pensado en la muerte recientemente?
  • ¿Ha tenido algún intento de suicidio?
A

SITUACIÓN ACTUAL

MODELO DE ENTREVISTA DE SOLER Y BARRETO, 2007

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q
  • ¿Cuál fue la causa de la muerte de su ser
    querido?
  • ¿Dónde murió?
  • ¿Cómo tuvo lugar su muerte?
  • ¿Qué pensó acerca de lo sucedido?
  • ¿Qué hizo en ese momento?
  • ¿Cómo reaccionaron sus familiares y
    amigos/as?
  • ¿Qué significado tuvo y tiene para ti esa
    reacción?
  • ¿Qué ritos funerarios realizaron?
  • ¿Cómo se sintió en ellos?
  • Si su ser querido planteó sus últimas
    voluntades ¿se pudieron cumplir? En caso
    negativo ¿Cómo se siente por ello?
  • ¿Cómo se sintió al darse cuenta de que estaba
    muerto?
A

CIRCUNSTANCIAS DE LA PÉRDIDA

MODELO DE ENTREVISTA DE SOLER Y BARRETO, 2007

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q
  • ¿Cómo era él/ella?
  • ¿Cómo describiría la relación con él/ella?
  • ¿Qué aspectos de la relación eran conflictivas?
  • ¿Cómo lo resolvían?
  • En su relación con él/ella ¿hay algo que haya
    dicho y/o hecho que se arrepienta ahora?
A

HISTORIA DE RELACIÓN CON EL FALLECIDO.

MODELO DE ENTREVISTA DE SOLER Y BARRETO, 2007

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q
  • ¿Qué es lo más característico de ti?
  • ¿Cómo ha sido su vida antes de que todo esto
    pasara?
  • ¿Qué dificultades ha tenido que enfrentar en
    el pasado?
  • ¿Qué le ha ayudado a resolver los problemas y
    dificultades?
  • Actualmente, ¿Qué actividades de su vida
    diaria se ven afectadas por el problema?
  • ¿Qué intenta hacer para sentirse mejor
    cuando aparece el problema?
  • ¿Hasta qué punto le funciona?
  • ¿Qué tal ha sido su salud hasta el momento
    actual?
  • ¿Ha aparecido algún problema físico tras la
    muerte de su ser querido? En caso
    afirmativo, ¿Cuál?
  • ¿Ha tomado algún tipo de medicación?
  • ¿Le es fácil quedar con sus amigos?
  • ¿Le cuesta hacer actividades solo o
    acompañado?
  • ¿Has dejado de hacer alguna cosa que antes
    te gustaba?
  • ¿Cuántas horas sueles dormir?
A

RECURSOS PERSONALES

MODELO DE ENTREVISTA DE SOLER Y BARRETO, 2007

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q
  • ¿Qué hacen o dicen en la actualidad?
  • ¿Cómo es la comunicación entre los
    miembros de tu familia?
  • ¿Pueden expresar sus sentimientos?
  • ¿Qué inconvenientes tiene el sufrir en
    solitario?
  • ¿Qué ventajas tendría compartir la situación
    con tus seres queridos?
  • ¿Qué planes se han visto afectados?
A

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

MODELO DE ENTREVISTA DE SOLER Y BARRETO, 2007

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

HECHO: 1. Múltiples pérdidas. PREGUNTA: ¿Qué más estaba sucediendo en su vida en el momento de esta muerte? ¿Alguien más murió o se fue? ¿Qué recuerda de ello desde entonces? ¿Alguien ha muerto de forma o en circunstancias similares?

HECHO: 2. Afecto inadecuado en el período de duelo normal. PREGUNTA: En los meses que siguieron a la muerte ¿Cómo se sintió? ¿Tuvo problemas de sueño? ¿Se condujo como de costumbre? ¿Tenía ganas de llorar?

HECHO: 3. Evitación de las conductas referidas a la muerte. PREGUNTA: ¿Evitó ir al funeral o visitar la tumba?

HECHO: 4. Síntomas en torno a una fecha significativa. PREGUNTA: ¿Cuándo murió esta persona? ¿En qué fecha? ¿No empezó a tener síntomas por entonces?

HECHO: 5. Miedo a la enfermedad que causó la muerte. PREGUNTA: ¿De qué murió esta persona? ¿Cuáles fueron los síntomas? ¿Teme Vd. tener la misma enfermedad?

HECHO: 6. Historia de conservación del entorno como era cuando vivía la persona querida. PREGUNTA: ¿Qué hizo Vd. con sus pertenencias? ¿Y con la habitación? ¿Lo dejó igual que cuando murió?

HECHO: 7. Ausencia de la familia u otros apoyos durante el duelo. PREGUNTA: ¿Con quién contó Vd. entonces? ¿Quién le ayudó? ¿A quién buscó? ¿En quién pudo confiar?

A

Sospecha de duelo problemático

44
Q

CARACTERÍSTICAS PERSONALES
- Juventud o vejez del doliente.
- Estrategias de afrontamiento pasivas ante
situaciones estresantes, traumáticas o con
directas connotaciones depresivas.
- Enfermedad física o psíquica anterior.
CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON EL FALLECIDO.
- Juventud del fallecido.
- Apego o relación ambivalente o dependiente
con el fallecido.
- Ser padre-madre, esposa o hijo.
- Bajo nivel de desarrollo familiar.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD O LA MUERTE
- Muerte repentina o imprevista.
- Duración larga de enfermedad
- Muerte incierta o no visualización de la
pérdida (no ver el cuerpo del fallecido).
Enfermedad con síntomas sin controlar
(mayor sufrimiento del ya fallecido)
ASPECTOS RELACIONALES
- Falta de apoyo familiar y social.
- Bajo nivel de comunicación con familiares y
amigos.
- Imposibilidad o incapacidad para expresar la
pena.
- Pérdida inaceptable socialmente.
OTROS ASPECTOS
- Duelos previos no resueltos.
- Pérdidas múltiples.
- Crisis concurrentes.
- Obligaciones múltiples

A

FACTORES DE RIESGO EN EL PROCESO DE DUELO

45
Q

CARACTERÍSTICAS PERSONALES
- Madurez del doliente.
- Salud física y mental.
- Auto-cuidado.
- Resiliencia.
- Espiritualidad.
CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON EL FALLECIDO.
- Vejez del fallecido.
- Apego seguro con el fallecido.
- No ser padre-madre, esposa o hijo.
- Alto nivel de desarrollo familiar.
- Participación en el cuidado del paciente
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD O LA MUERTE
- Muerte prevista o anticipada.
- Duración corta de enfermedad
- Enfermedad con control sintomático.
- Conocimiento del pronóstico de la
enfermedad.
ASPECTOS RELACIONALES
- Alto apoyo familiar y social.
- Alto nivel de comunicación con familiares y
amigos.
- Posibilidad o capacidad para expresar la
pena.
- Pérdida aceptable socialmente.
OTROS ASPECTOS
- Duelos previos resueltos.
- No antecedentes psicopatológicos

A

FACTORES PROTECTORES EN EL PROCESO DE DUELO

46
Q

De los siguientes síntomas relacionados con el duelo señala aquellos que se han
producido/sentido desde el fallecimiento de tu familiar (Nevado y González, 2020)
1. Revivir escenarios paralelos.
2. Sensación de que todo esto es como un mal
sueño.
3. Bloqueo emocional.
4. Arrebatos de ira.
5. Pensamientos recurrentes invasivos.
6. Sentimientos de culpa.
7. Pesadillas.
8. Sensación de presencia/
pseudoalucinaciones.
9. Parálisis del sueño.
10. Dificultad concentración, atención y
memoria.
11. Enfado con Dios, pérdida de fe,
cuestionamiento de valores personales.
12. Celos hacia otras personas.
13. Cambios en el peso (ganancia/pérdida)
14. Incremento de hábitos tóxicos (alcohol,
fármacos, juego).
15. Problemas de pareja/sexuales.
16. Problemas familiares.
17. Excesivo tiempo en soledad/aislamiento.
18. Sentimientos de idealización del difunto.
19. Evitación de recuerdos/ Sobre exposición a
recuerdos.
20. Pérdida de las ganas de vivir.

A

Listado de síntomas en la evaluación del duelo

47
Q

Instrumento autoadministrado, con 135 ítems dicotómicos que explora las áreas somáticas, emocionales y relaciones implicadas en los procesos de duelo, a través de 18 escalas.
Adaptado al castellano, fiabilidad y validez.

A

Inventario de experiencias de duelo (IED) (Sanders y cols., 1985)
Cuestionarios

48
Q

inventario para la evaluación del duelo, con 21 ítems tipo Likert, explorando los sentimientos hacia el fallecido en los momentos posteriores a su muerte, y los sentimientos actuales.

A

Inventario de Texas revisado (ITRD) (Faschingbauer y cols,. 1977, 1981)

49
Q

Inventario de duelo complicado - revisado (Prigerson y Jacobs, 2001)

A

Cuestionarios para valorar el duelo

50
Q

Originalmente publica estas fases para las personas que acaban de recibir un diagnóstico que implicaba un estado terminal

  • Negación
  • Enfado
  • Depresión
  • Negación (“hasta la boda de mi hijo”)
  • Aceptación (ordenar asuntos / hablar de
    miedos)

En todos los modelos hay que tener en cuenta que no se tienen por qué dar todas las fases ni siempre en el mismo orden.
Son generalidades, no hay algo universal

A

TEORÍA DE KÜBLER-ROSS
FASES DEL DUELO

51
Q
  • NEGACIÓN: sorpresa y miedo (línea baja)
  • IRA: Cólera, Indignación, resentimiento. (línea
    sube)
  • NEGACIÓN: Incertidumbre, desconsuelo. (línea
    baja)
  • DEPRESIÓN: Tristeza, Aversión, Frustación,
    Nostalgia. (línea baja más que en la etapa
    anterior)
  • ACEPTACIÓN: Tranquilidad, Confianza. (Línea
    sube hasta normalidad)
A

Etapas en el proceso de duelo (Kübler-Ross)

(Emociones predominantes)

52
Q

Posteriormente las fases se adaptan al proceso de duelo de los dolientes.

Propone que para superar el proceso de duelo y ser capaz de rehacer de nuevo la vida, hay que pasar por estas fases que, aproximadamente, pueden durar entre los seis y los dieciocho meses.

NEGACIÓN
IRA
CULPA
NEGOCIACIÓN
DEPRESIÓN
ACEPTACIÓN

A

TEORÍA DE KÜBLER - ROSS

53
Q
  • Respuesta involuntaria/ inconsciente del ser
    humano, a modo de mecanismo de defensa
    que impide la toma de conciencia de la
    muerte o pérdida del ser querido almohadilla
    para el dolor/ “anestesia psicoemocional”)
  • Permite ir tomando conciencia del proceso
    poco a poco, nos permite ir
    acostumbrándonos a la ausencia
  • Es “funcional” en los primeros momentos en
    los que se celebran los ritos (funeral,
    tanatorio, papeleos…)
  • Puede durar desde unas horas hasta un
    tiempo ilimitado
  • El problema es que sea tan funcional que el
    doliente prolongue el proceso de negación y
    salir de él implique comenzar a asumir la
    realidad de un presente y un futuro sin el ser
    querido. El doliente, en ocasiones, se
    “resiste” a que esto ocurra, no integra la
    muerte como su nueva realidad
  • El doliente sigue buscando al fallecido, le
    busca por todas partes, le ve reflejado,
    mientras anda por la calle, en personas que
    se cruzan a su paso y que quizá se parezcan a
    él, pero no son él. Es habitual también que se
    sueñe con la persona fallecida «Sueño con él,
    le oigo respirar», «siento su presencia», etc.
    Esto también ocurre despierto: pseudo-
    alucinaciones.
  • En el hogar están presentes todos los objetos
    del fallecido, el doliente vive inmerso en sus
    recuerdos y tiende a guardar todos los
    objetos
  • Lo que se acepta se transforma, lo que se
    niega permanece, se hace crónico
A

NEGACIÓN

FASES DEL DUELO

54
Q
  • El doliente se enfada, ya que poco a poco va
    siendo consciente de que la pérdida es real.
    Nos enfadamos con nosotros mismos, con la
    realidad, con los familiares, contra el mundo
  • Sensación de incomprensión, de injusticia
  • La sensación de vacío y de comparación
    puede llegar a generar ira y celos hacia
    amigos o conocidos.
  • Puede aparecer irritabilidad y rechazo al
    padre o la madre superviviente, relacionados
    o no con las circunstancias de la muerte.
  • Cuando la persona es creyente, el enfado
    puede ser con Dios, por la sensación de
    abandono, pudiendo llegar incluso a
    cuestionarse la fe.
  • El enfado y la ira es muy habitual en los
    procesos de duelo, pero suelen ser
    emociones que la sociedad penaliza y el
    doliente no se permite expresarlas con
    naturalidad.
  • Tenemos que darnos permiso para sentirlas,
    sin juzgarlas.
  • La ira genera energía que permite cambiar,
    modificar, avanzar en el túnel.
A

IRA

FASES DEL DUELO

55
Q
  • El ser humano tiene una tendencia innata a
    buscar culpables a las distintas desgracias y
    sucesos de nuestra vida.
  • La búsqueda comienza en personas externas:
    el médico, otros familiares… Con el tiempo, y
    en la mayoría de los casos, comienza la
    búsqueda del culpable en el interior

Después de tanto buscar quién tenía la culpa y resulta que la culpa estaba inmersa en mí; yo fui el culpable, si hubiera aceptado antes la enfermedad, si no la hubiera gritado, si hubiera tenido más tranquilidad…, quizá no hubiera ido tan rápido, quizá aún hoy estaría dándole
de comer, como los últimos cinco años… (Goyi, 52 años).

  • Ejemplos: haber ofrecido mejor atención
    médica, no deberían haberle operado,
    deberíamos haber consultado al médico
    antes, no era el hospital correcto, no le dije lo
    que sentía, no me despedí, nunca pensé que
    se iba a morir, por no sentir y expresar la
    cantidad de tristeza “socialmente aceptada”,
    por no haber elegido bien, por no haberle
    acompañado, por no haber llegado a
    tiempo…
  • Es una de las fases con las que más nos
    cuesta lidiar.
A

CULPA

FASES DEL DUELO

56
Q

¿Funcionalidad de la culpa? Hay que analizar el tipo de culpa:

tiene utilidad, nos ayuda a reflexionar sobre lo ocurrido y a buscar una explicación. Nos ayuda a aprender de nuestros errores “Voy conduciendo excediendo la velocidad tras haber bebido alcohol y atropello a alguien, esta persona muere”

A

CULPA RACIONAL / RESPONSABILIDAD

57
Q

¿Funcionalidad de la culpa? Hay que analizar el tipo de culpa:

no tiene utilidad adaptativa, pero está presente en muchos procesos de duelo. Antes de salir discutimos, le dije de todo y ya no le volví a ver más….

A

CULPA IRRACIONAL

58
Q

La persona en duelo intenta establecer un pacto, con su sistema de valores y creencias para intentar revertir la situación de la posible pérdida. “Matilde hizo una promesa a la Virgen del Carmen, si su madre lograba salir del coma inducido como consecuencia del traumatismo craneoencefálico provocado por un accidente de tráfico, haría el camino de Santiago desde Roncesvalles en señal de gratitud”. “Mario un ejecutivo agnóstico de Madrid, se prometió a si mismo pasar mucho más tiempo con su familia y dejar de dedicar la cantidad de horas que dedicaba a la semana al trabajo, si fuera capaz de superar el cáncer de próstata que había desarrollado y que en parte achacaba al estrés acumulado durante muchos años”.

En esta etapa se intenta crear una ficción que permita ver la muerte como una posibilidad que estamos en posición de impedir que ocurra. De algún modo, ofrece la fantasía de estar en control de la situación.

La negociación también nos lleva a retroceder en el tiempo a imaginarnos escenarios paralelos donde el dolor es aliviado. Pero esta etapa es breve porque tampoco encaja con la realidad y, además, resulta agotador estar pensando todo el rato en soluciones, pactos o promesas.

A

PACTO/NEGOCIACIÓN
(en los casos de diagnóstico terminal, no fallecimiento de ser querido)

59
Q

El doliente comienza a tomar conciencia de la pérdida. La realidad de la ausencia ya es inevitable, ha pasado un tiempo prudencial desde el fallecimiento y se ve que no ha vuelto.

En ocasiones, en esta fase, recordamos, pero no visualizamos ya bien a la persona fallecida. Esto provoca que muchas personas utilicen fotos, vídeos, recuerdos u objetos que faciliten las sensaciones que, poco a poco, comienza a perder.

Al habituarnos a conectar con los recuerdos de la persona que se ha muerto, la tristeza disminuye y se hace más manejable. El objetivo no es que la persona no esté triste, pero sí que la tristeza sea más manejable.

Debemos trabajar en darnos permiso a estar tristes, esto nos permite avanzar hacia la aceptación.

APARECEN LOS ASUNTOS PENDIENTES
Cosas que tienen que ver con lo que no dijo
Cosas que tienen que ver con lo que dijo
Cosas que tienen que ver con lo que no hice
Cosas que tienen que ver con lo que hice

A

TRISTEZA

FASES DEL DUELO

60
Q

Llega un momento que la persona se empieza a dar licencias: retomar alguna actividad pendiente, hacer algún plan de ocio, permitirse sonreír…

Se inicia el proceso de reconstrucción de la vida mediante la búsqueda de soluciones y formas de salir del dolor

Se empiezan a retomar actividades del día a día
Redefinimos la relación:
- Con el difunto
- Con los demás
- Con nosotros mismos

A

RECONSTRUCCIÓN-ACEPTACIÓN

61
Q

Proceso de aceptación: dejar de pelearme con la realidad que ya no es como yo quisiera. Es el
momento de aceptar la muerte, adaptarme y tratar de rehacer la vida.

En esta etapa el estado de ánimo no resalta por nada especial, ni por altos ni por bajos, es un estado de afectividad plana, en el que no se está ni deprimido ni animado. Se aprende a
convivir con la situación.

Se puede comenzar a tomar decisiones con respecto a nuestra vida y a plantearse objetivos de acción concretos

El ser querido es insustituible, pero no volverá, hay que aprender a convivir con su ausencia y aparcar los recuerdos en algún lugar a mitad de camino entre el corazón y la razón, de tal manera que permita al doliente seguir con el curso de su vida

En ocasiones es conveniente realizar una despedida simbólica que facilite el proceso de aceptación

En ocasiones se trabaja con la persona para que encuentre un sentido a la muerte (sentido de la vida vs sentido de la muerte).

Luisa: “considero que he cerrado el círculo, tras la muerte de mi Jaime, es como si me hubieran amputado una mano, he aprendido a vivir sin ella, incluso puedo hacer deporte, pero de una manera distinta a como lo hacía antes”.

Javier “Creo que estoy cerca de aceptar la muerte de mi madre, pero mi visión del mundo y de las relaciones humanas ha cambiado, creo que, para siempre, el mundo es un lugar peor sin mamá”.

Nadie es igual tras el fallecimiento de un ser querido, algo cambia como consecuencia de la integración de la pérdida. La persona integra la pérdida en su interior, en su sistema de creencias, recuerda al fallecido con nostalgia, pero sin tristeza descontrolada.

Irene cuenta en terapia de grupo como “Mi madre me sigue acompañado de otra manera, ella falleció hace seis años, pero su pérdida me ha hecho más fuerte, se que estaría muy feliz por ver los logros profesionales que estoy consiguiendo. Hace poco tuve que hablar para un auditorio con mas de doscientas personas, al finalizar y ver los aplausos de los asistentes, pensé en lo feliz que seria mi madre de poder haberme visto en esa situación, se que soy lo que soy a día de hoy gracias a ella y a la superación y esfuerzo que tuve que hacer para superar su muerte”.

A

ACEPTACIÓN

FASES DEL DUELO

62
Q

SÍNTOMAS:
¡No, no es verdad! Parece que le veo. Estoy como en una nube.

CÓMO AYUDAR:
No forzar la aceptación, dejar que marque su ritmo.
Contestar preguntas de manera realista.
Estar a su disposición.

A

FASE DE NEGACIÓN

63
Q

SINTOMAS
¡Por qué a mi!
¡Nadie me comprende!
¡No sabes cómo me siento!
Sentimiento de injusticia.

CÓMO AYUDAR
Facilitar la expresión de la ira.
No responder a sus enfados

A

FASE DE IRA

64
Q

SÍNTOMAS
¡Si me hubiera enterado antes de la enfermedad …!
¡Si no le hubiera gritado …!
¡Si hubiera actuado de otra manera …!

CÓMO AYUDAR
Ayuda para comprender y manejar sentimientos.
Aportar respeto y escucha

A

FASE DE CULPA

65
Q

SÍNTOMAS
La muerte se hace más consciente.
La realidad comienza a imponerse.
Asuntos pendientes.
Objetivos no alcanzados en vida.

CÓMO AYUDAR
Descubrir las causas de la depresión.
Respetar momentos de soledad.

A

FASE DE DEPRESIÓN

66
Q

SÍNTOMAS
Resignación ante la muerte, no estoy ni deprimido ni animado.
Debo seguir adelante.

CÓMO AYUDAR
Reforzar las actitudes positivas.
No forzar, plantearle actividades

A

FASE DE ACEPTACIÓN

67
Q

SÍNTOMAS
¡Comienzo a vivir!

CÓMO AYUDAR
Avisar de posibles recaídas

A

FASE DE REINSERCIÓN

68
Q

Termina cuando las tareas del proceso han sido finalizadas. Por lo tanto, no hay una respuesta concreta. Dos años es la fecha más aceptada. El hablar de la persona desaparecida sin dolor es un indicador de que el duelo
ha terminado. Hay personas que nunca completan el duelo.

OBJETIVO: CONSEGUIR RECORDAR A LA PERSONA QUERIDA Y PERDIDA SIN UN DOLOR INTENSO, SER CAPAZ DE DIRIGIR LA ENERGIA EMOCIONAL DENTRO DE LA PROPIA VIDA Y RECUPERAR LA CAPACIDAD DE AMAR

A

¿CUÁNDO FINALIZA EL DUELO?

69
Q
  1. Crear espacio de libertad, confianza y seguridad, que el doliente construya su camino
  2. Entender el duelo como un proceso integral y único para cada sujeto
  3. Actitud aceptante (terapeuta = modelos de aceptación del sufrimiento y
    acompañamiento)
  4. No ser invasivo
  5. Explicar en qué consiste el proceso de duelo ayuda al doliente a orientarse
  6. Atender a la ansiedad que como profesionales nos puede generar la muerte y el dolor:
    • Crear una idea propia de la muerte
    • Reflexionar, leer, investigar
    • Revisar la historia vital de pérdidas
    • Autocuidado / “recargarse” / conectarse con uno mismo
A

OBJETIVOS DEL DUELO

70
Q
  1. Trabajar nuestra vinculación emocional
  2. Fomentar la expresión de emociones: hablar de lo que el doliente siente sobre la
    muerte ayuda y alivia
  3. Usar la escucha como herramienta fundamental: atenta, empática, compasiva (ni
    lástima, ni miedo…)
  4. Ayudar a responder a las preguntas que tienen respuest
A

INTERVENCIÓN EN DUELO

71
Q
  • Trabajo mecanizado.
  • Desconexión para protegernos
A

Distancia de Rol (Apatía)

Vinculación emocional

72
Q
  • Conciencia de nosotros.
  • Involucrarnos pero “soltando”.
  • Congruencia, empatía, aceptación incondicional, autenticidad
A

Presencia Terapéutica (Empatía)

Vinculación emocional

73
Q
  • Nos ahogamos con el doliente.
  • Trabajamos desde nuestro dolor y no desde el del doliente
A

Sobreimplicación (Simpatía)

Vinculación emocional

74
Q
  1. Valorar cómo acude a terapia:
    • Demanda ayuda identificando claramente desbordamiento
    • Acude confuso o derivado por otro profesional (a veces duelo enmascarado en
      sintomatología física)
  2. Valorar en qué tarea se encuentra el doliente (4 tareas en diapositivas posteriores)
  3. Valorar si hay duelo complicado:
    • ¿Hay tareas bloqueadas?
    • Ver circunstancias de la muerte
    • Ver manejo del doliente
    • Ver tiempo transcurrido
  4. Valorar si es adecuado intervenir
    • Si ha pasado poco tiempo (menos de 3 meses), no intervenir o un simple
      acompañamiento
    • En los 3 primeros meses es normal cualquier cosa, identificar y confiar en los
      recursos de la persona
  5. Valorar cultura y entorno del doliente. Riesgo de complicación si poco apoyo
  6. Ajustar expectativas sobre duelo y terapia.
  7. Valorar ideación suicida:
    • ¿Deseo de reunirse con el fallecido = riesgo de suicidio?
    • Criterios de gravedad:
      • Cuadro depresivo grave
      • Trastorno de personalidad con tendencia a la impulsividad
      • Ideas de suicidio activo
      • Plan concreto
      • Elementos de riesgo (Ej., acumulación de fármacos, armas)
      • Poca capacidad de contención (ej., mucho tiempo solo)
      • No ve salida a sus problemas
A

PRIMERA SESIÓN CON UN DOLIENTE

75
Q

Otros autores hablan de etapas, fases… pero es interesante el planteamiento de William Worden, habla de ___________________ (les da el papel activo)

ACEPTAR LA REALIDAD DE LA PERDIDA
EXPRESAR EL DOLOR
ADAPTARSE A UN MUNDO DONDE EL FALLECIDO YA NO ESTÁ
RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO

Las tareas no tienen que realizarse en un orden concreto, no son sucesivas

A

TAREAS DEL DUELO

76
Q

Implica afrontar plenamente la realidad de que la persona está muerta. Hay que aceptar que no volveremos a verle.

Para aceptar la realidad de la pérdida, necesitamos tiempo y acciones

Si bien la aceptación lógica, racional, intelectual se suele dar con mayor brevedad, la aceptación emocional requiere un proceso más lento (no es sólo “saber”, es “sentir” que el fallecido no va a volver y vivir acorde a ello).

A veces es necesario avanzar en otras tareas para que la aceptación realmente llegue.

A

ACEPTAR LA REALIDAD DE LA PÉRDIDA

TAREAS DEL DUELO

77
Q

Vida paralizada ——————— Está anclado en el enfado o en la culpa (si es con el
fallecido: formas de que siga ahí)
No hay expresiones de dolor —- “¿Por qué?”
“¿Y por qué no?” Muerte = parte de la vida.
No habla de la persona fallecida ni de su muerte ———— Escenarios paralelos
Habla en presente de la persona fallecida —————— Se centra en el duelo de otro
Usa eufemismos sobre la muerte ——————– Mantener intactas pertenencias del
fallecido. O, todo lo contrario: retirar
todo como si nunca hubiera existido
Dolores físicos, mareos, insomnio… —————–Sobremedicación

A

SEÑALES DE BLOQUEO
ACEPTAR LA REALIDAD DE LA PÉRDIDA
TAREAS DEL DUELO

78
Q
  • Hablar de cuándo se produjo la muerte, quién le informó, explorar si vio al fallecido tras
    la muerte o en el tanatorio, si asistió al entierro, la incineración, el funeral y lo que
    supuso para él. Hablar ayuda a aceptar la realidad.
  • Pedir que cuente su historia de relación, que hable del fallecido, lo que hizo, lo que
    supuso para los demás…
  • Explorar qué se ha hecho con las pertenencias del fallecido (fotos, recuerdos,
    elementos de la habitación…)
  • Preguntar si visita el cementerio o el lugar en el que se esparcieron las cenizas y el
    significado de las visitas
  • Lenguaje evocador: hablar del fallecido en pasado “tu marido era…”; “tu hijo murió” vs.
    “perdiste a tu hijo”.
  • Para estas tareas se pueden utilizar fotos, recuerdos…
  • Llevar a cabo un ritual de despedida
A

COMO AYUDAR EN LA TAREA DE ACEPTAR LA REALIDAD DE LA PÉRDIDA

79
Q

Es necesario reconocer y conectar el dolor, emocional e incluso físico que sufrimos tras la pérdida.
Darse permiso para poder tener momentos dónde pueda sentirlo, evitará que el duelo se complique.

Va más allá del desahogo emocional, también gestión, significado, aprendizaje de las emociones.

Conocer las emociones, ponerles nombre hace que dejen de percibirse como algo amenazador, destructivo. Las emociones nos dan información, son adaptativas, necesarias, al expresarlas nos daremos cuenta y podremos dar respuesta. Esto ayuda a que el doliente no las rechace

A

EXPRESAR EL DOLOR

TAREAS DEL DUELO

80
Q

FASES DEL DUELO

A

Negación
Ira
Negociación
Depresión
Aceptacion

81
Q
  • Invitar a relatar los hechos que nos describe acompañados de cómo se
    sintió/siente en los mismos
  • Instar a no luchar contra la emoción. Acompañar, validar emocionalmente
  • Ayudar a poner nombre a lo que siente y a la elaboración del significado emocional
  • Usar metáforas, formas, imágenes, colores, que ubique las emociones en el cuerpo
  • Atender al lenguaje verbal como no verbal, sobre todo si hay disonancia
  • Trabajo con fechas significativas (anticiparse, normalizarlo, planear cómo y con
    quién quiere pasar el día)
A

COMO AYUDAR EN LA TAREA DE EXPRESAR EL DOLOR EN LAS TAREAS DEL DUELO

82
Q

el doliente va procesando la realidad, se da cuenta de que realmente ha
perdido a la persona fallecida. Invitan a estar con uno mismo, a repasar recuerdos… Favorece la asimilación de la pérdida

A

Tristeza y pena.

EXPRESAR EL DOLOR - TAREAS DEL DUELO

83
Q

asociado a la tristeza y pena, a la aceptación de la muerte, es una sensación
física que implica la certeza de la ausencia.

A

Vacío

EXPRESAR EL DOLOR - TAREAS DEL DUELO

84
Q

sensación de indefensión, de abandono, de miedo a la vida… A veces aparece el miedo a la propia muerte. Nos ayuda a activarnos, a detectar amenazas… Exponerse a los lugares, objetos, imágenes… explorar cómo ha vencido la ansiedad y el miedo en otras ocasiones.

A

Miedo

EXPRESAR EL DOLOR - TAREAS DEL DUELO

85
Q

dirigido contra el fallecido (¿Por qué me has dejado solo?)/ contra el mundo (“Es injusto que se haya ido”)/ hacia uno mismo (conecta con la culpa). Nos da energía, nos invita a mover, a romper bloqueos…

A

Enfado

EXPRESAR EL DOLOR - TAREAS DEL DUELO

86
Q

“Podría haber hecho más”/ “Discutimos y después se murió”… esa culpa
irreal se va a diluir con el dialogo, pero hay que permitir que la persona lo
exprese. Probablemente su entorno no le deje verbalizarla. “Murió por mi culpa”
como estrategia de control.

  • Trabajar cuando hay una responsabilidad real, aceptar esa culpa, perdonarse,
    aprender…
  • En todas las situaciones actuamos con la información del momento y nuestra
    capacidad de acción es limitada.
A

Culpa

EXPRESAR EL DOLOR - TAREAS DEL DUELO

87
Q

Explicarle la necesidad de darse el permiso para experimentar alegría

Ante la rabia por la alegría expresada por otros en el contacto social, ayudar a
normalizar ese sentir y reestructurar lo que está ocurriendo.

Estar atentos a los mensajes con humor, ilusión, alegría… para reforzar y mostrar que tiene ese recurso, que avanza…

A

¿Qué pasa con la alegría?

EXPRESAR EL DOLOR - TAREAS DEL DUELO

88
Q

Bloqueo de todas las emociones (positivas y negativas)➡ Insensibilidad/disociación
de las emociones y/o de la
vida

Desbordamiento por las emociones ➡ Bloquearse en una sola emoción

Centrarse sólo en emociones positivas del recuerdo idealizado ➡ Somatización

Hiperactividad para distraerse y evitar entrar en contacto con las emociones ➡ Abuso de sustancia

A

SEÑALES DE BLOQUEO EN EXPRESAR EL DOLOR. TAREAS DEL DUELO

89
Q

ESCRIBIR diarios, leer, ESCUCHAR música, VER películas, fotos…

Escribir una CARTA AL FALLECIDO expresando sus pensamientos y sentimientos. Esto puede ayudar a arreglar asuntos pendientes y a expresar las cosas que necesite decirle.

Hacer DIBUJOS que reflejen sentimientos y experiencias con el fallecido.

CAJA ESPECIAL: Selecciona cinco objetos personales del difunto y escribe porque eran tan importantes para él. Cuando termines guárdalos en una caja especial.

LIBRO DE RECUERDOS/BIOGRAFÍA: con la familia o individualmente se elabora un
libro con anécdotas, historias memorables, fotos, poemas, dibujos… Se chequean los diferentes recuerdos/ puntos de vista de la familia. Se guarda en un sitio especial y se puede revisar siempre que se quiera.

Crea un ÁLBUM CON LAS FOTOS que te traigan los recuerdos más importantes
para ti.

IMAGINACIÓN GUIADA: ayudar a la persona a imaginar al fallecido (meditación) y animarle a decir las cosas que necesite decirle.

A

TÉCNICAS: Explorar alternativas a la expresión oral directa de emociones.

EXPRESAR EL DOLOR- TAREAS DEL DUELO

90
Q

En la elaboración de esta segunda tarea puede interferir la presión/ influencia social

”Abandonarse al dolor está estigmatizado como algo mórbido, insano y desmoralizador. Lo que se considera apropiado en un amigo que quiere bien a la persona en proceso de duelo es que la distraiga de su dolor”

De ahí la importancia de encontrar bastones dónde la persona se sienta legitimado para vivenciar las emociones desagradables

A

EXPRESAR EL DOLOR

TAREAS DEL DUELO

91
Q

Elegir a personas de mi entorno para según que actividades, aquellas con las que puedo sentir el dolor, aquellas que me pueden ayudar a temas legales, etc

A

EJERICIO BASTONES EMOCIONALES

92
Q

Implica volver a estar presente en el “día a día”.

Identificar los roles que desempañaba el fallecido (ver grado de dependencia que se tenía con éste). Asumir nuevos roles o responsabilidades (cuidado con tareas poco frecuentes, que aparecen pasado un tiempo: la renta, seguros, matriculación de los hijos, relación con el colegio…).

Analizar y planificar gestiones. Planear objetivos pequeños, ir poco a poco. Atender al día a día.

Reconocer las necesidades y aprender a pedir.

Parte práctica para afrontar determinadas tareas: solución de problemas, estrategias de afrontamiento, rol playing, ayudar con gestiones….

Recobrar hábitos o explorar algunos nuevos (al principio con poca ilusión)..

Reorganizar sistema familiar: nuevo funcionamiento familiar entre los diferentes miembros.

Ver qué hacer con las cosas del fallecido

Puede implicar un replanteamiento de la identidad (“¿quién soy ahora?”).

No sólo implica cambios “prácticos”:
Mujer de X, viuda de X
Ya no soy el ojito derecho de papá
Ahora soy el hermano mayor o ahora soy hijo único
Mis padres han muerto, ya no soy hijo de nadie…
Antes vivía acompañado, ahora solo…

Esta tarea es complicada, implica redefinirse y pierdo elementos nucleares con los que me definía

Adaptaciones espirituales: cómo influye la muerte en las creencias, en los valores, y en los supuestos sobre el mundo, que la persona a aprendido

A veces se siente que se ha perdido el rumbo y pone en entredicho nuestras creencias básicas, a veces se modifican, y somos conscientes de nuestros límites. Necesitamos reaprender nuestra relación con el mundo.

A

ADAPTARSE A UN MUNDO DONDE EL FALLECIDO NO ESTÁ

TAREAS DEL DUELO

93
Q

No puede estar en los espacios “vacíos” (sin el fallecido): en casa, en la habitación, en
lugares… (exposición)

Perfiles tendentes al bloqueo: cuidadores, relaciones de gran dependencia o
ambivalencia.

“Parálisis vital”: aislamiento, no asunción de roles…

A

SEÑALES DE BLOQUEO - ADAPTARSE A UN MUNDO DONDE EL FALLECIDO YA NO ESTÁ.

TAREAS DEL DUELO

94
Q

Ansiedad o inseguridad: manejar la incertidumbre, tolerarla…

Relación dependiente:
Aumentar autonomía.
Este trabajo suele reportar positivamente en la autoestima

Reforzar la toma de decisiones independiente

Soledad:
Ver red de apoyo
Evitar aislamiento
Volver a encontrar “su lugar en el mundo”.

A

ESTAR ATENTOS A - ADAPTARSE A UN MUNDO DONDE EL FALLECIDO YA NO ESTÁ.

TAREAS DEL DUELO

95
Q

Esta tarea consiste en que el doliente encuentre un lugar adecuado para el fallecido en su vida emocional, un lugar que le permita continuar viviendo de manera eficaz en el mundo.

Hay que asumir qué no se volverá a tener (tocarle, verle…) y que sí (percibir el recuerdo del fallecido con serenidad).

El objetivo no es olvidar a la persona, se trata de mantener ese vínculo, mientras se crean o intensifican otros.

Confrontar el pensamiento de “deshonra de la memoria del difunto” si se vinculan afectivamente (cuidar por otro lado si se vinculan afectivamente inmediatamente después del fallecimiento).

No superar la cuarta puede resumirse en «no amar». La cuarta tarea se entorpece manteniendo el apego del pasado en vez de continuar formando otros nuevos.

Reconocer el derecho a “vivir”, “ser feliz”.

Ayudar a explorar nuevos caminos, fines, significados, perspectivas de futuro…

¿Quién soy ahora?

A

RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO.

TAREAS DEL DUELO

96
Q

Sobrevivir (vs vivir) Promesas (de no volver a enamorarse o a ser felices)

“Un día menos…”

Miedo a olvidar: esto no va a ocurrir, puedes convivir con el pasado y también vivir el presente.

Proyecto vital “anclado” (muchas veces esta tarea queda sin resolver, incluso socialmente parece que el doliente debe estar eternamente dolido, vivir sin ilusión…”sombra del duelo”)

Miedo a revisarse entero al tener que rehacer un proyecto vital. Implica un repaso profundo de quién soy

A

SEÑALES DE BLOQUEO. RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO.

TAREAS DEL DUELO

97
Q

Huella vital: trabajar cómo esta persona ha influido en nuestra vida (gestos, formas de pensar, expresiones, costumbres, gustos…)
Ser consciente de esta huella es una forma de rendirle homenaje y reconstruir el
vínculo con la persona que no está.
LEGADO QUE SIEMPRE TE ACOMPAÑA

También puede haber huellas negativas: trabajarlas, intentar mejorarlas (perfeccionismo, inseguridad…)

Objetos de vinculación: objeto de especial importancia para el doliente:
guardarlo en un lugar especial, trabajar sobre él (jersey)… ayuda a reconstruir el vínculo, pero cuidar que la dependencia no sea excesiva.

“Imagina lo que te gustaría hacer si su dolor desapareciera como por arte de magia, y se restableciera una serie de metas y objetivos a alcanzar sin el fallecido”

Trabajar autocuidado.

Rituales de despedida (algo que señale el fin del duelo y el inicio de una nueva etapa)

A

ESTRATEGIAS.

RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO.

TAREAS DEL DUELO

98
Q

Consta de una serie de preguntas organizadas en tres apartados y cuyo objetivo es ayudar en la reconstrucción de significados.

Preguntas de entrada
¿Qué experiencia de muerte o pérdida le gustaría experimentar?
¿Qué recuerda de su reacción inicial?
¿Cómo ha cambiado su sentimiento desde ese momento?
¿Cómo respondieron ante la pérdida las personas cercanas?
¿Y ante su reacción?
¿Cuál fue para usted la parte más dolorosa?

Preguntas de explicación
¿Qué sentido le dio a la muerte en aquel momento?
¿Cómo interpreta la pérdida ahora?
¿Le ayudaron sus creencias religiosas?
¿qué efecto tuvo sobre ellas?

Preguntas de elaboración
¿Cómo ha afectado a sus prioridades?
¿Cómo afecta a su visión del mundo y de sí mismo?
¿Qué ha aprendido a raíz de la pérdida?
¿De qué modo cambiaría su vida si esta persona no hubiera fallecido?

A

ENTREVISTA DE RECONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS

ESTRATEGIAS - RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO

TAREAS DEL DUELO

99
Q

Cierre los ojos, respire lentamente, sin prisa, y piense en un ser querido; recréese en su imagen y termine las siguientes frases incompletas:

1.- El primer recuerdo que tengo de ti es …
2.- Los mejores momentos que pasé contigo fueron …
3.- Lo que más me gustaba de ti era …
4.- Lo que menos me gustaba de ti era …
5.- Cuando pienso en ti siento …
6.- Lo que nunca te oí decir fue …
7.- Lo que me gustaría poder decirte es …
8.- Cuando más me decepcionaste fue …
9.- El sentimiento de culpa o pensamiento que más me perturbaba de ti es …
10.- Sé que estoy avanzando en mi proceso de duelo por …

A

Carta(s) que no se envían (al final despedida)

ESTRATEGIAS - RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO.

TAREAS DEL DUELO

100
Q

Se nombra la ILUSIÓN
✓ Más tiempo en sesión hablando de la vida y el doliente que del fallecido
✓ Muchas veces la persona describe que se siente más humano, sensible,
comprensivo con los problemas de los demás. Se siente más rico interiormente….

A

MUESTRAS DE QUE SE ESTÁ LOGRANDO EL CAMBIO

101
Q

Es una pregunta con respuesta variable, ya que no hay un tiempo específico para ello, depende de cada persona. Aun así, se suele coincidir en que el duelo acaba cuando se supera la última tarea. Cuando la persona es capaz de pensar en el fallecido sin dolor, con una tristeza sostenible sin manifestaciones físicas,
opresión en el pecho, llanto intenso, y puede volver a invertir sus emociones en la vida y en los vivos.

A

¿Cuándo se acaba el duelo?

102
Q
  • Experiencia traumática (muchos años juntos)
  • Duelo silenciado: muerte anticipada, “deber” asumir de forma más rápida
  • Más llevadero si apoyo del grupo primario (entorno rural vs urbano)
  • Afectación emocional que puede aumentar deterioro físico
  • Sentimientos de soledad, culpa, cambios importantes en la forma de vida
  • Repercusiones económicas (mujeres especialmente)
  • Posible cambio de domicilio (residencia, irse con los hijos – pérdida de
    independencia)
  • Personas más activas, mejor adaptación
  • Dificultad en la asunción de un nuevo rol
  • Papel de las creencias religiosas
A

LA VIUDEDAD EN PERSONAS MAYORES

103
Q

Los niños no viven el duelo de forma tan diferente de como lo hacen los adultos; necesitan llorar y expresar su pérdida. La mentira, la negación o el rechazo no hacen sino enquistar el problema.

A

DUELO EN NIÑOS

104
Q

El carácter y los recursos personales del niño están en proceso de desarrollo. Así, los pequeños van a entender el concepto de la muerte en función de su edad y nivel madurativo.

El niño depende del adulto. Por tanto, son más sensibles a las circunstancias externas y a la actitud del adulto hacia esa pérdida.

La información que recibe está mediatizada por los adultos. En ocasiones, no reciben toda la información; incluso a veces hay engaños y confusiones, y no siempre se les permite despedirse.

El tipo de relación y vínculo que mantenía con la persona fallecida es muy importante. Por ejemplo, si se trataba de una figura de gran referencia para su desarrollo, necesita que otra persona cubra todas esas necesidades de cuidado

Los menores suelen resolver el duelo con mayor celeridad que los adultos, sobre todo si se mantienen las rutinas y existen pocos cambios.

El concepto de la muerte es diferente. La idea de la muerte en los niños es limitada: está influida por su pensamiento mágico, realidad mezclada con fantasía.

A

CARACTERÍSTICAS DEL DUELO INFANTIL

105
Q
  • Hay que darles la noticia lo antes posible con palabras sencillas y sinceras, sin
    mentirles ni utilizando metáforas que les puedan confundir

“Ha ocurrido algo muy triste. Papá ha muerto. Ya no estará más con nosotros porque ha dejado de vivir. Le queríamos mucho y sabemos que él también nos quería. Lo vamos a echar muchísimo de menos”

  • La noticia se relata de forma general y se les ofrece el espacio para hablar de ello
    siempre que lo necesiten. Progresivamente, podemos resolver sus dudas o
    confusiones de forma más detallada
  • Darles permiso para que puedan expresar sus emociones y poderlas compartir con
    ellos; no es malo llorar delante de ellos, siempre que no sean reacciones
    emocionales extremas.
  • A partir de los 6 años, pueden participar en los ritos funerarios familiares, siempre
    en condiciones favorables (no expuestos a reacciones emocionales muy intensas) y
    explicándoles qué es lo que van a ver.
  • Explicarles lo que va a suceder, mantener las rutinas, que existan los menores
    cambios posibles en su entorno.
  • Hablar sobre la persona fallecida: el trabajo posterior consiste en recolocar al
    fallecido en otra posición familiar, de forma que esté presente de otra manera.
  • Hay explicar de manera concreta qué significa «morir» usando para ello ejemplos
    que un niño de su edad pueda comprender: «Cuando una persona muere, su
    cuerpo deja de funcionar. Su corazón deja de latir y ya no respira. No puede comer,
    hablar o moverse. No puede oír o ver a nadie porque ya no está vivo. Está muerto».
A

RECOMENDACIONES. DUELO EN NIÑOS

106
Q

El cuerpo ya no funciona: no ve, oye, respira, huele…
El cuerpo ya no siente
La muerte es universal
La muerte es involuntaria
La muerte es inevitable
La muerte es irreversible: no vamos a ver más a esa persona
Excepcionalidad: no nos morimos con facilidad

A

CONCEPTOS QUE DEBEMOS INTENTAR TRANSMITIR EN EL DUELO EN NIÑOS

107
Q

«¿Por qué?», «¿Quién va a cuidar de mí?» o «¿Tú también vas a morir?»

El niño teme al abandono, al desamparo, a la desaparición de los adultos que le quieren y le protege

Transmitir que siempre habrá alguien para cuidarles

Explicarle, dentro de lo posible, la causa

Papá estaba muy muy muy enfermo
El abuelo era muy muy muy viejo

Tú no tienes la culpa de que haya muerto

Cariño, lo normal es que yo me
muera cuando tu seas más
mayor y te puedas cuidar solo

A

DUDAS PREGUNTAS DE NIÑOS ANTE UNA PÉRDIDA. MUERTE DE ALGUIEN CERCANO