Prerenacimiento Flashcards
Pág 218 - 225
Intro de el Prerenacimiento en cuanto a contexto:
· Época de transición entre Edad Media y Renacimiento
· Se refleja:
- Política
- Economía
- Manifestaciones culturales
- Formas (pensamiento)
- Literatura
Contexto Histórico:
· Sociedad conflictiva
· Castilla -> alta nobleza (posición hegemónica)
· Condiciones lamentables -> campesinos
-> continuas revueltas antiseñoriales
· Deterioran progresivamente -> relaciones étnico- religiosas
-> antes convivían en clima de tolerancia
Contexto social + político:
· Crisis política se agudiza en s. XV
· Castilla -> clima de anarquía
· Caos + corrupción moral (sociedad)
-> estimulan cultivo de sátira sociopolítica
· Fin. siglos reyes católicos someten a nobleza
-> concentran poder + instauran monarquía autoritaria
Contexto cultural:
· Importante -> Descubrimiento de la Antigüedad Clásica a tráves de Dante, Petrarca + Bocaccio
· Las Cortes literarias desempeñan un estacado papel
-> constituidas en centros de recepción, difusión de la cultura humanística
¿Cuáles eran las cortes literarias? o (de quien)
· Juan II
· Alfonso V el Mágnanimo
· Reyes Católicos
¿Qué hay que saber del romancero viejo?
· Evolución + transmisión
· Temas
· Métrica
· Estilo
Poesía Narrativa Popular-Tradicional -> ROMANCERO VIEJO
· Surgen de la fragmentación de antiguos cantares de gesta
· Composiciones épico-líricas
· Tesis tradicionalista defendida por Menéndez Pidal
¿Qué es una tesis individualista? (lo opuesto al romancero viejo)
· Pensamiento -> romances responden a esfuerzo de un solo individuo
· Muestras más antiguas (género)
-> Líricas o Novelescas
-> No épicas
Evolución y transmisión del romancero viejo:
· Primeras manifestaciones (fin. s. XIV)
-> transmitidas oralmente durante s.XV
· S. XVI + med. s.XVII
-> autores cultos recogen + incluyen en cancioneros/romanceros
· Segunda mitad de s.XVII
-> empieza a olvidarse el Romancero tradicional + refugia en el pueblo
· Poetas (Cervantes, Góngora, Quevedo y Lope de Vega)
-> componen nuevos romances + constituyen romancero artístico o nuevo
¿Qué es el romacero nuevo o artístico?
· Composiciones -> cáracter culto
· Versión definitivaa -> escrito por propio autor
· Como ya no es oral -> no caben multiples variantes como en el romancero viejo
Temas (3.2):
· Histórico-nacionales
· Novelescos y líricos
· Fronterizos y moriscos
· Carolingios
· Bretones
Tema Histórico-nacionales:
· Proceden de los cantares de gesta + exaltan sus héroes :
- Bernardo de Carpio (personaje legendario) luchó contra franceses en Batalla de Roncevalles
- Conde Fernán González -> artífice de la independencia de Castilla (reino de león)
- Infantes de Lara -> asesinado por orden de su tío + vengados por Mudarra + el Cid
¿Cuáles eran los temas Novelescos y Líricos?
· Creados por la imaginación popular
¿Cuáles eran los temas Fronterizos y moriscos?
· Relatan episodios bélicos -> frontera entre reinos moros + cristianos (s. XIV y XV)
· Primeros -> protagonista cristiano
· Segundos -> protagonista musulmán
¿Cuáles eran los temas Carolingios?
· Centrado en figura de Carlomagno + sucesos relacionados con el:
- El valeroso y temedario Roldán
-> muerto en Roncevalles
_ Su esposa, Doña Alda
¿Cuáles eran los temas Bretones?
· Inspirados en la leyenda del rey Arturo + caballeros de la Tabla redonda
Métrica:
· Estrecha relación con cantares de gesta
· verso de 16 sílabas -> 2 hemistiquios (8+8)
· Cada hemistiquio -> recitado como verso independiente
-> Pares = Versos asonatados
-> Impares = Sueltos
· Composición -> serie indefinida de versos octosílabos + riman en asonante (pares)
Estilo:
· Junto a rasgos propios (épica) + formulas de lenguaje oral
-> constantes invocaciones a los oyentes
· Existen 3 peculiares estilísticas inconfundibles:
- Tendencia a lo fragmentario
- Tendencia a la repetición
- Libertad temporal
Tendencia a los fragmentario:
-> romance- ciñe a lo esencial
-> comienzo abrupto (entra en materia antes)
-> momento de mayor intesidad deja truncado el relato (final abrupto)
Tendencia a la repetición:
· Procedimientos más llamativos (poesía popular)
· A veces
-> se repiten fonemas (aliteración)
-> palabras idénticas (repetición retórica)
-> reiteran sintagmas o estructuras oracionales (paralelismo)
Libertad temporal:
Usos verbales como:
· Imperfecto de subjuntivo con valor préterito indefinido (“Allí respondiera el moro”)
· En diálogos (frecuentemente)
-> condicional en lugar del futuro (“que la verdad te dirá”)
· Imperfecto de indicativo en lugar del presente
-> llamado Imperfecto desrealizador
-> logra una atmósfera de imprecisión temporal (altamente poética)
-> “¿Qué castillos son aquellos?/ Altos son y relucían.”
¿Qué eran la poesía del cancionero?
· Lírica culta
· Conjunto de composiciones de tématica muy diversa
-> de poetas vinculados a la corte + recopiladas en amplias antologías
· 3 temas destacan:
- Amor
- Reflexión (mundo, fortuna, tiempo, muerte, ubi sunt y fama)
- Moral
- Sátira (política + social)
· Tendencias estilísticas
Formas métricas de la poesía del cancionero:
· Versos
-> octosílabos + verso de arte mayor (castellano)
· Estrofas
-> Copla manriqueña + de arte mayor
¿Qué era el amor (en cuanto a la lírica)?
· Lírica amorosa al estilo provenzal
· Cancionero
-> fluye la tradición provenzal directa = cantiga de amor galaico portuguesa
-> irradiaciones del dolce stil nuovo + Petrarca que dicen que el amor es algo espiritual
-> ecos de Ausiàs March + Jordi de San Jordi, funden lo provenzal + italiano
· 3 grandes personalidades literarias:
- Marqués de Santillana
- Juan de Mena
- Jorge Manrique
Lírica amorosa al estilo provenzal (características)
· rasgos identificadores
- reserva + contención verbal
- Abundancia de alegorias + personificadores de ideas
-> aislamiento emocional
- Cierto gusto por alarde de ingenio (juegos conceptistas, antítesis, paradojas)
- Improvisación
· El hombre desaparece cuando ya ha lográ conquistar a la dama
¿Quién fue Marqués de Santillana?
· Don Iñigo López de Mendoza (1398-1458)
· Prototipo caballero-escritor + aficionado a las armas y letras
· Participó muy activamente -> contiendas políticas de su tiempo
-> en especial: bando nobiliario contra Don Alvaro de Luna (privado de Juan II de Castilla)
· Cultivó 2 tipos de poesía:
- Amorosa (estilo provenzal) -> “Canciones, decires y serranillas”
- Didáctico-moral
· Fue el que introdujo el soneto a tráves de “Sonetos fechos al itálico modo”
La Reflexión Moral:
· Obra más representativa -> Coplas a la muerte de su padre (Elegía)
· Otros poetas representativos:
- Marqués de Santillana
-> Comedieta de Ponza = derrota de Rey Alfonso V en Génova contra tropas aliadas
-> Diálogo de Bías = reflexión de fugalidad de bienes mundanos
-> Doctrinal de privados = juicio contra alguien que empezó a conspirar, Álvaro de Luna
- Juan de Mena
-> Laberinto de la fortuna o Trescientas = visión de fortuna (cristiana + pagana)
¿Quién fue Jorge Manrique?
· Nació en localidad Palentina (Paredes de Nava) hacia 1440
· Hijo de don Rodrigo Manrique + Doña Mencía de Figueroa
-> prima de Marqués de Santillana
· Familia participó (modo activo) -> contiendas nobiliarias
· Bajo reinado (Juan II)
-> combatieron los Manrique contra Álvaro de Luna
· Imagen soldado-poeta
-> intervino en:
- Asalto al castillo de Garcimuñoz en poder de las tropas de Marqués de Villena
·Perdió la vida en Abril (1479)
¿Quién era Álvaro de Luna?
· Hombre de confianza del monarca
· Firme partidario
-> reforzar el poder de la corona en detrimiento a los nobles
Coplas a la muerte de su padre (que hay que saber)
· Género literario
· Estructura
· Temas
· Métrica
· Estilo
Coplas a la muerte de su padre (Género literario)
· Elegía
-> subgénero poético que manifiesta dolor o tristeza por el fallecimiento de un ser querido
· Realiza reflexiones generales sobre:
- muerte
- condición perecedora (existencia humana)
· Para aliviar angustía menciona:
-> conducta ejemplar (difunto) como consuelo
Coplas a la muerte de su padre (Estructura) :
· Primera (coplas I-XIV)
- exposición doctrinal establece reflexiones gen. (cáracter filosófico) -> fugacidad de la vida humana + inconsistencia de bienes
- Sujetos a la acción destructura e implacable de la fortuna,tiempo y muerte
· Segunda (coplas XV-XXIV)
- como refuerzo, se aduce ejemplo de relevantes personalidades del pasado (víctimas de esas 3 cosas)
·Tercera (coplas XXV-XL)
- Elogio a difunto + su cita con la muerte
Coplas a la muerte de su padre (Temas):
· El Mundo
· La fortuna
· El Tiempo
· La Muerte
· El tópico ubi sunt
· La fama
Coplas a la muerte de su padre (Métrica):
· 40 coplas denominadas manriqueñas
· Estrofas de doce versos
-> octosílabos + tetrasílabos (rima asonante)
-> agrupados en 2 sextillas de pie quebrado
· Estructura tiene ritmo solemne y fúnebre (apropiado para el tema)
Coplas a la muerte de su padre (Estilo):
· Autor se olvide de lenguaje artificioso + conceptista de su poesía amatoria
· Precinde a estilo de moda (época):
- Latinizante (Juan de Mena)
- Preclásico -> naturalidad, armonía + sobriedad expresiva
· con espíritu casi renancentista
-> hiperbatos y adjetivos innecesarios