Literatura Medieval Flashcards
Pg 198-217
Contexto historico:
· Inicia con las jarchas (med. s. XI)
· Ideales religiosos y caballerescos
· Poder reyes (fragil)
· Organización feudal
Contexto social:
· 3 estamentos : Nobleza, Clero y Tercer Estado (campesinos)
· Colectivo dedicado al comercio + labores artesanales (ciudades)
· 3 comunidades étnico-religiosas
-> Cristiana, Judía y Musulmana
Contexto cultural:
· Difundida por 3 cauces:
- Monasterios
-> herencia grecolatina + pensamiento cristiano
- Ruta de las peregrinaciones (trae cultura francesa)
- Escuela de Traductores de Toledo
->trasvase de la cultura oriental (Occidente europeo)
¿Cuantos tipos de poesía habia? ¿ Y Cuáles eran?
· 2 tipos
· La poesía popular-tradicional
· La poesía culta
La poesía popular-tradicional:
· Obra anonima y colectiva
· Continuo proceso de reelaboración
-> recreación colectiva
· Transmitida oralmente (generación en generación)
La poesía culta:
· Individual y NO colectiva
· Autor conocido (normalmente)
· Más facil establecer época
· Obra escrita (NO transmitida oralmente)
¿Que representan ambas modalidades?
· La Lírica -> sentimientos intimos + personales
· La Narrativa -> acontecimientos ajenos a la subjetividad del poeta
La Jarcha:
· Med. sig. XI- Med. s. XIV
· Temas -> Queja amorosa femenina por ausencia del amado
- Confidencia (madre, hermanas + amigas)
· Irregularidad e imprecisión métricas
· Lengua -> Mozárabe
· Estructura -> Zejelesca (moaxaja)
· Estilo -> Sencillez (extrema), Tanto formal como conceptual
Cantiga de amigo:
· Fin. s. XII a Fin. s. XIV
· Temas -> Queja amorosa femenina por ausencia del amado
- Confidencia (madre, hermanas, amigas y naturaleza -> olas, árboles)
· Regularidad y precisión métricas
-> isosilabismo + rima consonante
· Lengua -> Galaicoportugués
· Estructura -> Paralelística (con o sin encadenamiento)
· Estilo -> efecto inmovilidad, intensamente lírico
Villancico:
· Med. s. XV - Med. s. XVII
· Temas -> Queja amorosa femenina por ausencia del amado
- Confidencia (madre, hermanas, amigas)
- Riqueza tématica : albas, mayas, de trabajo, de vela y de viaje (serranas).
· Irregularidad e imprecisión métricas
· Lengua -> Castellano
· Estructura -> paralelística, zejelesca o híbrida
Estilo -> Brevedad, dinamismo, sobriedad, dramatismo e intesificación expresiva.
Riqueza tématica (explicada):
· Albas -> cantan encuentro/despedida de los enamorados al amanecer.
· Mayas -> Celebran llegada de la primavera
· De vela/centinelas -> guardianes de noche
· De Trabajo -> hacían el trabajo más soportable (campesinos)
· De viaje/serranas -> encuentro con mujer tosca/forzuda (indica el camino por dinero o regalo).
¿ Qué es el isosilabismo?
· Versos con el mismo número de sílabas
La épica medieval:
· Carácter popular
· Resurge en epopeyas del Siglo de Oro
Mester de juglaría:
· El juglar (agente)
· Población mayoritariamente analfabeta
· Informativa y lúdica (finalidad)
· Tecnica descuidada y espontánea
Mester de clerecía:
· El clérigo (agente)
· Había una población mayoritariamente analfabeta
-> dirigido a personas cultas
· Finalidad didáctica y moralizadora (moral)
· Técnica rigurosa
-> sometida a los rigores de la métrica
· Temas culltos y religiosos
Cantares de gesta (Contexto + Características) :
· 1ra manifestación de la épica medieval
· Relatos de acontecimientos recitados por juglares -> hazañas protagonizadas por individuos
· Carácter informativo + noticiero
· El realismo
· Proyecta sus inquietudes, aspiraciones
-> carácter nacional
· Nace la épica junto a la conciencia nacional
Cantares de gesta (Métrica) :
· Versos (10 - 20 sílabas)
· Dividido -> 2 hemistiquios (6 - 8 sílabas cada uno)
· Largas monorrimas (agrupadas)
· Rima irregular + asonante
Cantares de gesta (Lengua y Estilo) :
· Estilo oral formulario
· Pervivencia de arcaísmos
· Epíteto ritual o épico
· Repetición de “tanto” -> enummeraciones descriptivas
· Expresión pleonástica
· Dualidades/Bimembraciones
Cantares de gesta (continuación) :
· Uso del vocativo
· Formas verbales (2ª persona plural)
·Supresión de verbo introductor - > animar relato
Poema del Mio Cid (Tema):
· Med. s.XII a principios s.XIII
· Héroe -> Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid)
· Desterrado por rey Alfonso VI
· Se marcha de castilla + conquista Valencia
· Reconcilia con el rey
-> casa a sus hijas con los infantes de carrión
Temas
- Engrandecimiento del héroe
Inicio deshonroso - Recuperación de honra - Máximo encumbramiento social
Poema del Mio Cid (Estructura) :
- Cantar del destierro
-> abandona castilla por orden del rey + consigue primeras victorias - El Cantar de las Bodas
-> Conquista de Valencia + reencuentro con familia + casamiento de sus hijas - El Cantar de la afrenta de Corpes
-> Hijas humilladas y abandonadas
Reparación en las Cortes de Toledo
Finaliza -> anuncio del matrimonio
Poema del Mio Cid (Valores artísticos) :
· Destaca realismo (historico y geografico)
· Fuerte unidad de la obra en torno al tema central
· Maestría -> autor traza caracteres
· Finura y sutileza -> elemento humorístico
Mester de clerecía (Contexto + temas):
· S. XIII - XIV
· Cuaderna vía
· Para hombre culto + letrado -> educación latino-eclesiástica
· Temas:
- Afán didactico-moral
- Temas Eruditos (patrimonio cultural)
¿Qué es cuaderna vía?
Tambien puede ser llamado tetrástrofo monorrimo.
· Estrofa de cuatro versos monorrimos
Mester de clerecía (Métrica):
· Organización estrofica (cuaderna vía)
· Verso regular -> 14 sílabas (alejandrinos)
· Rima consonante (en todos los versos)
Mester de clerecía (Estilo ->2):
· Lenguaje popular -> refranes, expresiones coloquiales, comparaciones con realidades de la vida cotidiana, etc)
· Lenguaje elevado -> cultismos léxicos y sintácticos -< lengua latina
Siglo XIII (temas):
· Clásicos -> Libro de Aleixandre
· Novelescos -> Libro de Apolonio
· Épico- nacionales -> Poema de Fernán González
· Religiosos -> Gonzalo de Berceo
Siglo XIV (introducción):
· Sociedad burguesa-materialista
· Alejada de preocupaciones religiosas + ideales caballerescos
· Visión realista -> la vida
· Tono satírico/jocoso, pesimista o amargo
Obras del siglo XIV (ejemplos):
· Libro del Buen Amor (Arcipreste de Hita)
-> la más importante
· Rimado de Palacio (Canciller Ayala)
· Proverbios morales (Judío Sem Tob de Carrión)
El Libro de Buen Amor (Tema):
· Escrita en primera mitad del siglo por Juan Ruíz
· Tema:
- Eje tématico -> el amor
-> Dimensión humana y divina (tensión entre ambas)
· Fuentes literarias:
- La Biblia y la literatura latina clásica
El Libro de Buen Amor (Métrica):
· Cuaderna vía (empleada)
· Sustituye verso alejandrino (14) -> 16 sílabas (8+8) -> a veces
· Recurre a el verso de arte menor (canciones/cantigas)
-> variadas unidades estroficas - (el zéjel destaca)
El Libro de Buen Amor (Argumento + Estructura):
· Fingidas aventuras amorosas por el poeta
· Relato autobiográfico
· 2 episodios alegóricos:
-> Pelea de Arcipreste con Don Amor
-> Batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma
· Serie de cuentos y fábulas (intención didáctica)
· Múltiples disquiciones didácticas, morales y burlescas
· Varias composiciones líricas (carácter religioso)
· Paráfrasis de Pamphilus (comedia latina)
El Libro de Buen Amor (Propósito)
· Nombre de obra resulta confuso
· Critica de la ambigüedad
· ¿Amor humano (seducción) o amor divino?
· Intención moralizadora
-> en prólogo
La Prosa Medieval:
·1er manifestación ->Prosa romance del reinado de Fernando III el Santo
· 1ra mitad s. XIII
· Traducciones de textos en latín
· 2 colecciones (cuentos):
- Calila e Dimna
- Libro de los Engaños
La Prosa Alfonsí:
· Alfonso X el Sabio -> auténtico creador de la prosa castellana
· Extenso equipo de colaboradores (inspirados + siguen sus directrices)
· Redactó tratados históricos
->Crónica General
· Jurídicos:
-> Las Partidas
· Científicos:
-> Tablas alfonsíes, Lapidario
La Prosa Literaria:
· Destaca figuro de Don Juan Manuel (1282 - 1348)
-> con el Conde Lucanor
· Colección de 50 cuentos con enseñanzas morales
-> adoptando actitud práctica ante la vida
-> desenvolverse con astucia y cautela
Estructura del Conde Lucanor:
- Exposición del problema
- Ilustración Narrativa
-> Patrimonio no contesta directamente - Desenlace
-> Planteamientos mediante el cuento - Generalización
-> Don Juan Manuel compone pareado (moraleja)
La Novela:
· Surge en el s.XIV
· 1ras manifestaciones -> Novelas de
- Aventura (Gran conquista de Ultramar)
- Caballerescas (Libro del caballero Zifar)
· 2 ingredientes intervienen:
- Elemento heroico (épica francesa)
- Elemento fantástico, mágico + legendario (Historia de bretaña)
-> El Mago Merlín, el rey Arturo
El teatro medieval:
“Me falta por rellenar”