Preguntas cardio 1999 Flashcards
Se observa vasodilatación periférica cuando: I) La médula suprarrenal secreta adrenalina, la que estimula a los receptores beta del músculo liso arteriolar II) Aumento de la PCO2 en el SNC III) Disminuye la PO2 en el medio IV) Aumenta PCO2 y ph del medio a) I y IV son V b) II y IV son V c) I y III son V d) II y III y IV son V
d) II y III y IV son V
Respecto a ciclo cardiaco se puede afirmar:
I) El mayor incremento de presión intraventricular se observa en la fase de contracción isométrica
II) El sístole auricular es importante porque permite un mejor llenado ventricular
III) El volumen ventricular es mayor inmediatamente después de la apertura de la válvula A-V
IV) La razón DV/DT determina en gran medida la velocidad de conducción a través de las fibras cardíacas.
a) I y III b) II, III y IV
c) I, II y IV d) Todas
c) I, II y IV
La difusión de gases por la pared capilar depende directamente de:
a) La presión de los gases de la sangre venosa.
b) La gradiente de concentraciones entre la sangre arterial y el líquido intersticial.
c) La existencia de poros que permiten el paso de las moléculas de gas
d) La presión coloide-osmótica de las proteínas plasmáticas.
b) La gradiente de concentraciones entre la sangre arterial y el líquido intersticial.
Se puede definir como “ganancia” de un sistema regulador:
a) Tiempo mínimo que transcurre desde una alteración y el inicio de una corrección
b) La relación entre lo que se puede normalizar de una alteración y lo que le resta por normalizar.
c) El número de neuronas total de carácter central que intervienen con el reflejo regulador
d) El porcentaje corregido con respecto a la perturbación total.
b) La relación entre lo que se puede normalizar de una alteración y lo que le resta por normalizar.
La estimulación vagal provoca en el corazón:
I) Descenso en la frecuencia cardiaca por aumento de la permeabilidad de la membrana del nódulo sinusal al Ca ++
II) Descenso en la magnitud de contracción por una reducción de los niveles intracelulares de AMPc
III) Disminución en la contracción ya que la acetilcolina baja la liberación de noradrenalina de las fibras simpáticas
IV) Una importante vasoconstricción coronaria.
a) I y III b) III y IV
c) II y III d) Sólo I
c) II y III
La noraepinefrina actúa en el sistema circulatorio de la siguiente forma:
I) Permite un mayor ingreso de Ca ++ a la célula cardiaca durante la fase 2 del potencial de acción
II) No se modifican los niveles de AMPc intracelular
III) Provoca vasoconstricción cerebral por estimulación de los beta receptores
IV) Aumenta la frecuencia cardiaca
a) II y IV b) I y IV
c) Sólo IV d) I y III
c) Sólo IV
Con respecto a la resistencia que oponen los vasos a la sangre, se puede afirmar que:
I) Se expresa en OHM / cm2 y es constante en el sistema
II) Es mayor en el territorio arteriolar
III) Es constante a lo largo del tiempo
IV) El músculo liso de los vasos es sólo sensible a la modificación del tono simpático
a) Todas F b) Sólo II
c) Sólo III d) Sólo IV
b) Sólo II
Respecto al sistema circulatorio podemos afirmar que:
I) Es un sistema con 2 corazones conectados en serie donde uno bombea sangre a la circulación pulmonar y el otro a la circulación sistémica
II) La velocidad de la sangre es constante en todos los vasos, salvo en los capilares donde disminuye considerablemente.
III) Los vasos sanguíneos son distensibles, siendo las venas mucho más que las arterias.
IV) Las presiones hidrostáticas sanguíneas dificultan en forma importante el retorno venoso.
a) I, II, III b) I, II, IV
c) II y III d) I, III y IV
d) I, III y IV
Respecto a las presiones observables en el sistema arterial:
I) La presión arterial media aumenta cuando aumenta la cardiaca
II) La presión diastolita disminuye al aumentar el diámetro arterial
III) Un aumento de la frecuencia cardiaca disminuye la presión arterial
IV) La presión arterial diferencial permanece constante cuando aumenta la sistólica
a) I y III b) II y III c) I y IV d) I y II
d) I y II
Respecto a la fisiología cardíaca, podemos afirmar:
I) El Mn++ no afecta el potencial de acción ventricular
II) El músculo auricular y ventricular tiene potencial en meseta con diferencia que el auricular es más duradero
III) La refractariedad de los canales lentos es mayor que la de los rápidos.
IV) La fase 1 del potencial ventricular se explica por una importante salida de K+ de la célula.
a) I y IV b) Sólo II
c) Sólo III d) Ninguna
d) Ninguna
Se puede afirmar que:
I) El tejido del nódulo sinusal se caracteriza por su potencial de membrana inestable
II) La tetradotoxina bloquea los canales rápidos, por lo que impide el desarrollo de un potencial de acción ventricular (músculo).
III) La meseta del potencial de acción ventricular se debe principalmente a un retardo de la membrana para aumentar su permeabilidad al K+
IV) En la fase “cero” del potencial de acción ventricular sólo se observan abiertos los canales rápidos.
a) II, IV b) I y IV
c) III y IV d) Sólo I
d) Sólo I
Respecto a la activación eléctrica del corazón:
a) La fase 4 del potencial de acción es de carácter inestable en todas las células miocárdicas auriculares
b) La fase 1 es más larga en células auriculares que en ventriculares
c) La fase 2 es más prolongada en miocardio ventricular que auricular
d) La refractariedad es más prolongada para canales lentos que para rápidos
c) La fase 2 es más prolongada en miocardio ventricular que auricular
Respecto a la actividad ventricular:
a) La mayor diferencia entre presión aórtica y ventricular se observa al final de la relajación isométrica
b) El descenso del flujo de ingreso se observa al final de la fase de llenado rápido
c) El llene ventricular depende fundamentalmente del sístole ventricular
d) El mayor valor de presión intraventricular se observa en la contracción isométrica
a) La mayor diferencia entre presión aórtica y ventricular se observa al final de la relajación isométrica
Respecto al ciclo cardiaco, NO se puede afirmar:
a) La fase de expulsión lenta es más duradera que la rápida pero menos eficiente
b) La duración del diástole es constante en frecuencias cardiacas entre 70 y 90 latidos/minuto
c) El cierre de las válvulas sigmoideas da origen al 2º ruido cardiaco
d) Los cambios de presiones de las aurículas se transmiten a las grandes venas.
b) La duración del diástole es constante en frecuencias cardiacas entre 70 y 90 latidos/minuto
Respecto a presión arterial, NO se puede afirmar:
a) Una disminución de la RPT disminuye la presión diastólica.
b) Un aumento de la frecuencia cardiaca disminuye la presión diferencial
c) Una disminución de la elasticidad arterial favorece el aumento de la presión sistólica
d) Un aumento de la volemia disminuye la presión arterial media.
d) Un aumento de la volemia disminuye la presión arterial media.
Respeto a la velocidad de conducción del impulso cardiaco las fibras que conducen a mayor velocidad son:
a) Fibras musculares auriculares
b) Fibras de purkinje
c) Fibras del nodo AV
d) Fibras de unión entre aurículas y ventrículos
Buscar
Respecto al ECG se puede decir
a) No es modificado por un aumento en el tono simpático
b) La onda P corresponde a la depolarizacion de las aurículas
c) La repolarización de las aurículas no se registra ya que no tiene actividad eléctrica
d) Todas las ant. son correctas
b) La onda P corresponde a la depolarizacion de las aurículas
Respecto al retorno venoso podemos decir:
a) Se ve favorecido por el masaje muscular e hipoventilacion
b) Aumenta si la presión circulatoria también aumenta
c) Es independiente del tono simpático venoso
d) Cambios en la volemia modifican el tono venoso
Buscar
Los vasos sanguíneos que ofrecen la mayor resistencia son:
a) Venas
b) Capilares
c) Arteriolas
d) Arterias
c) Arteriolas
Respecto a la actividad eléctrica cardiaca se puede afirmar que:
I. La fase IV del potencial de acción es igualmente inestable para todas las fibras del nodo sinusal.
II. La fase IV es más prolongada en el miocardio auricular que en ventricular.
III. Todas las fibras auriculares tienen una relación ∆V/∆T semejante.
Respuesta: Sólo II
Con respecto a la actividad cardíaca, ordene cronológicamente los siguientes eventos a partir de la onda v: I. Presión aórtica máxima. II. Sístole auricular III. Fases de relajación isométrica IV. Onda Y V. Llene lento
Respuesta: IV, V, II, I, III
Respecto a la producción de LCR:
I. Su producción diaria es 850 ml.
II. Sus principales funciones son proteger de traumatismo, disminuir peso encefálico.
III. Transportar rápido señales químicas.
Resp: Sólo I y II
Respecto a la producción de linfa, esta aumenta cuando:
I. Disminuye la presión hidrostática tisular
II. Aumenta la concentración de proteínas en el intersticio
III. Aumenta la permeabilidad del capilar sanguíneo
Resp: Sólo II y III
El flujo de linfa se ve favorecido: I. Masaje muscular II. Válvulas Linfáticas III. Bombas linfáticas IV. Aumento de presión arterial
Resp: Todas
Son efectos de la Angiotensina II I. Aumento del retorno venoso II. Aumento de sensación de sed III. Aumenta presión arterial IV. Aumenta retención de líquido
Resp: Todas
Respecto a la barrera hematoencefálica
I. Se encuentra en todos los capilares cerebrales.
II. Es barrera para todos los elementos sanguíneos.
III. Está formada sólo por el capilar sanguíneo.
Resp: Ninguna
En forma independiente de los valores de presiones arteriales y del tiempo en que ella funcionan, ordene los mecanismos de regulación mayor a menor efectividad: Reflejo isquémico Barorreceptores Renina-angiotensina Riñón
Resp: riñón, reflejo isquémico, barorreceptores, renina-angiotensina.
Ordene las siguientes presiones en decreciente:
I. Presión intraventricular final al final de la contracción isométrica
II. Presión circulatoria media
III. Presión arterial media
IV. Presión capilar
V. Presión diferencial
Resp: III, I, V, IV, II
La filtración neta capilar disminuye si:
I. Disminuye la presión en la aurícula derecha
II. Aumenta la presión post capilar
III. Aumenta la presión arterial diastólica
IV. Disinuye la resistencia arterial
Resp: Sólo I
La filtración neta capilar disminuye si:
I. La presión negativa normal del LEC, al aumentar su negatividad favorece la formación de edema.
II. La remoción de proteínas desde el LEC es un factor de seguridad contra la formación de edema.
III. Un aumento en la permeabilidad capilar y de la presión coloidosmótica plasmática favorecen la presión de linfa.
IV. Las bombas linfáticas son 2
Resp: I y II
La filtración neta capilar disminuye si:
I. Receptores de estiramiento auricular al ser estimulados pueden determinar una mayor producción de hormona natreurética. (No)
II. Musculatura cardíaca puede participar en la formación del factor natreurético.
III. La angiotensina 2 por si misma modifica en forma importante los niveles de Aldosterona.
Respuesta : Sólo II y III
Respecto a la presión diastólica:
I . Aumenta con la hipovolemia.
II. Define en forma predominante la presión arterial media.
III. Aumenta si la resistencia vascular disminuye.
IV. Disminuye si la válvula sigmoidea aórtica es insuficiente.
Respuesta : Sólo II, III y IV.
En el sistema circulatorio las modificacopnes a las resistencias se deben a:
I. Conducción de líquido no similar a la sangre (distinta viscosidad).
II. Modificaciones del tono de la musculatura lisa vascular.
III. Apertura de vasos no funcionales.
Respuesta : Todas
Con respecto a la distribución de la volemia se puede afirmar que:
I. Es igual para la circulación sistémica que para la pulmonar.
II. Es mayor en la circulación sistémica que pulmonar.
III. Es mayor en las venas que en las arterias.
IV. Depende sólo de la distinsibilidad de las paredes de los vasos.
V. Es igual para todo el territorio capilar.
Respuesta : Sólo II y III.
No sale la pregunta (lol), pero supongo que ha de ser algo como, “¿cuáles son correctas?”
I. El coeficiente de reflexión del endotelio determina la presión coloidosmótica.
II. La distensibilidad más el tamaño del vasos definen la capacitancia.
III. El aumento de la presión hidrostática tisular favorece una presión negativa en el conducto linfático afectado.
IV. El coeficiente de reflexión capilar es igual para todos los tejidos.
V. Las proteínas plasmáticas determinan fundamentalmente la presión coloidosmótica del plasma.
Respuesta : I, III y V.
Si aumenta el gasto cardiáco, éste puede distribuirse desigualmente entre dos territorios vasculares, esto debido a:
I. Neurotransmisores liberados por el S.N. Simpático.
II. La densidad de los receptores adrenérgicos es diferente.
III. La actividad metabólica local es diferente.
IV. La respuesta frente a la adrenalina es diferente.
Respuesta : Todas.
Con respecto a los vasos sanguíneos se puede afirmar que:
I. La modificación de la resistencia que determina un aumento de la actividad del músculo liso depende de la relación entre el grosor y el radio internno de cada vaso.
II. La relación colágeno/elastina es máxima en la aorta y mínima en las grandes venas.
III. Proporcionalmente la capa muscular lisa es mayor en las grandes arterias que en las arteriolas.
IV. Su porcentaje de aumento aumenta con el diámetro del vaso.
Respuesta : I y IV.
La circulación sistémica tiene una resistencia periférica total de aproximadamente una unidad de resistencia, lo que significa:
I. Que es doble de la circulación pulmonar.
II. La resistencia coronaria es menor que la renal.
III. Si los vasos coronarios aumentan de diámetro disminuye el flujo.
Respuesta : I y III
De nuevo no sale la pregunta, pero debe ser algo de “todos correctos o cual incorrecto”
I. El mayor porcentaje de la volemia se encuentra en el compartimiento venoso dad la gran resistencia que ofrece al flujo.
II. El flujo sanguíneo es principalmente turbulento.
III. El valor medio de la presión arterial está determinado fundamentalmente por su valor máximo.
IV. La presión sistólica es mayor en las arterias periféricas que en la aorta.
Respuesta : IV.
Con respecto a la presión circulatoria media, se puede afirmar que:
I. Es constante en todo el sistema circulatorio. (acá no se lee bien si hay una palabra o sólo llega “circulatorio”)
II. Aumenta cuando aumenta la presión coloidosmótica capilar.
III. Todo aumento en el masaje muscular favorece el retorno venoso.
IV. Es dependiente de la actividad física.
Respuesta : I, II y III.
Con respecto a la onda de pulso arterial se puede afirmar que:
I. La magnitud está determinada por la presión arterial media.
II. Su velocidad aumenta con el grosor de la pared del vaso.
III. Su velocidad aumenta a partir de la onda proximal.
IV. La frecuencia es dependiente de la actividad simpática.
Respuesta : III y IV.
El volumen diastólico final aumenta cuando:
I. Disminuye la distinsibilidad ventricular.
II. Aumenta la presión miocárdica.
III. Disminuye la distinsibilidad venosa.
IV. Disminuye la presión auricular.
Buscar
Con respecto al sistema simpático vasodilatador:
I. Aparentemente inerva músculo liso vascular del músuclo esquelético.
II La Vasodilatación que determina es más importante que la Vasodilatación metabólica local
III Su centro elaborador está en el área cortico-talámico.
IV Es una respuesta vascular que pueda ser modulada.
Respuesta: I, III y IV
Ordene de mayor a menor los siguientes vasos de acuerdo a su conductancia:
I Arteriola
II Aorta
III Venas
Buscar
La velocidad en la Aorta es máxima, debido a:
I Es la arteria de mayor diámetro
II La presión intraarterial es alta
III Sus paredes contienen grandes cantidades de elastina
IV Su área de sección total es mínima.
Respuesta: Sólo IV
Respecto a la distribución de la volemia:
a) 15% Arterias, 5% capilares, 70% venas, 10% corazón
b) 5% arterias, 15% venas, 70% capilares, 10% corazón
c) 5% corazón, 70% venas, 15% arterias, 10% capilares
d) 15% capilares, 70% capilares, 13% corazón, 10% arterias
Respuesta: A