Neuroanatomía Flashcards
En un corte a nivel de los colículos superiores (mesencéfalo), ¿qué estructuras se observan? (nombre 3)
- Núcleos del 3er par craneano
- Núcleo rojo (movimientos involuntarios)
- Sustancia nigra (movimientos involuntarios)
- Fascículo longitudinal medial
- Acueducto de Silvio
En un corte a nivel de los colículos inferiores (mesencéfalo) ¿qué estructuras se observan? (nombre 2)
- Núcleos del 4to par craneano
- Sustancia reticular (estado consciente, vigilia y alerta)
- Acueducto de Silvio
En un corte a nivel de los núcleos del trigémino (puente/protuberancia), ¿qué estructuras se observan?
- Núcleo motor/sensitivo del 5to par craneano
- Lemnisco medial y espinal
- Colículo facial
- Núcleo del 6to par
- Núcleo del 7mo par
- Núcleo del 8vo par
- Fascículo longitudinal medial
Por anterior al bulbo raquídeo, ¿qué estructuras se observan?
- Emergen entre la pirámide y la oliva: 12vo par
- Emergen por posterior a la oliva: 9no, 10mo, 11vo par
En la unión entre puente y bulbo, ¿qué pares craneanos emergen?
- 6to, 7mo y 8vo par.
¿Cómo se le denomina al conjunto de fibras nerviosas?
Haz/tracto o fascículo
Conjunto de haces, tractos o fascículos fuera de médula se denomina…
Cordón
Conjunto de haces, tractos o fascículos en tronco se denomina…
Lemnisco
Divisiones de tronco encefálico
Mesencéfalo
Puente/protuberancia
Bulbo/medula oblonga
Inervación de duramadre
Fosa craneal anterior: Nervio etmoidal anterior y posterior.
Fosa craneal media: Ramas V2 y V3
Fosa craneal posterior: Ramas ascendentes nervios cervicales C1 y C3
Función de las vellosidades aracnoideas
Llevar el LCR hacia la sangre
Cisternas de LCR tienen como función
Acumular LCR
Las más importantes son Silviana y Magna
Función de plexos coroídeos y en qué lugar se localizan
Producir LCR
Se ubican en ventrículos laterales y el techo del 3er y 4to ventrículo
Hueso diploe en cráneo es:
Hueso esponjoso
Aploe es compacto
Término de médula espinal, duramadres, aracnoides y píamadre
A nivel de la vertebra lumbar L1 (ME y píamadre)
Duramadre y aracnoides terminan en S2
Epitelio de los ventrículos se denomina
Epéndimo
Circulación LCR
Ventrículos laterales -> agujero de monro -> 3er ventrículo -> agujero de silvio -> 4to ventrículo -> Mackendie y Lushka -> cisterna magna -> espacio subaracnoídeo
Lesión que afecta a la corteza órbito frontal, ¿cuál es la manifestación clínica?
Pérdida de la capacidad de reconocer olores
Lesión que afecta al bulbo olfatorio, ¿cuál es la manifestación clínica?
Pérdida del olfato
Recorrido de luz desde Retina hasta Corteza visual primaria
Retina: Células ganglionares -> células bipolares -> fotorreceptores (conos y bastones)
Nervio óptico -> tracto óptico -> núcleo geniculado lateral del tálamo -> corteza visual primaria -> cintura calcarina: labio superior, labio inferior
Pares craneanos que poseen componente parasimpático
3ro, 7mo, 9no, 10mo
Pares involucrados en reflejo fotomotor consensuado (reflejo pupilar)
Aferencia por 2do par craneano (óptico) y eferencia por el 3er par craneano (oculomotor)
¿En qué consiste el síndrome de weber?
- Oftalmoplegia ipsilateral
- Midriasis
- Hemiparesia contralateral
¿Qué manifestaciones clínicas tiene una lesión en el núcleo rojo?
Exceso o falta de movimientos involuntarios
Ejemplo: Parkinson
¿Qué manifestaciones clínicas puede tener una lesión que afecte al 7mo par craneano?
Parálisis central: Daño en corteza o antes del núcleo motor de 7mo par, hemiplejia 2/3 inferiores cara contralateral (frente y párpados intactos, comisura labial se desvía hacia lado sano)
Parálisis periférica: Daño en núcleo motor de 7mo par o en recorrido de nervio después del núcleo, produce hemiplejia de toda la hemicara ipsilateral
¿Qué manifestación clínica podría tener una lesión del 4to par craneano?
Diplopía vertical
Describa en qué consiste la evaluación del reflejo corneal
Estimulación de contracción palpebral con un algodón (cierre de párpados), la aferencia es por el 5to par craneano y la eferencia por el 7mo par craneano.
En qué consiste el síndrome alterno protuberancial derecho
- Diplopía
- Desviación comisura labial (parálisis central)
- Posible diagnóstico: Glioma pontino difuso
¿Qué manifestaciones clínicas produciría un proceso tumoral expansivo en la región dorsal del mesencéfalo y por qué se producen?
- Oclusión del acueducto de Silvio
- Distensión ventricular -> Hidrocefalia
- Signos característicos de hidrocefalia (aumento de presión intracraneal): cefalea, vómitos, compromiso de conciencia.
Característica importante del acueducto de Silvio y qué produce su oclusión
- Vía más estrecha de LCR
- Su oclusión produce hidrocefalia
Describa la malformación de Arnold-Chiari
- Fosa craneal posterior pequeña -> cerebelo sale por foramen magno -> presiona al bulbo raquídeo
- Signos:
Disfagia (lesión de 9°, 10°, 11° y 12° par craneano)
Cefalea estable o crónica
NO se afectan: todos los pares craneanos desde el 1 al 8.
¿En qué consiste el Síndrome de Wallenberg?
- Lesión de núcleos vestibulares del 8vo par craneano: Vértigos, náuseas, mareos
- Lesión de núcleo ambiguo: 9no y 10mo par craneano, disfagia y disartria
- Hipoalgesia y termoanestesia de cara: Lesión núcleo bulbar del 5to par craneano
- Hipoalgesia y termoanestesia contra lateral: lesión de lemnisco medial y tractos espinotalámicos
- Hipo: Lesión de núcleo del 10mo par
- Lesión pedúnculo cerebeloso y cerebelo: Ataxia y dismetría ipsilateral
¿Qué signos se pueden apreciar en el diagnóstico de hematoma extradural?
- Lesión en sustancia reticular: Coma
- Midriasis izquierda: lesión en mesencéfalo, afecta a núcleo del 3er par
- Lesión supratentorial, que empuja al uncus del lóbulo temporal y comprime al tronco encefálico
Qué ocurre cuando hay una lesión del 6to par craneano y cuál es la causa más común de dicha lesión
- Afección de mirada conjugada lateral, se desvía hacia el lado lesionado en ambos ojos.
- Causas más comunes de lesión de 6to par craneano: hidrocefalia y tumores.
Manifestaciones clínicas de lesiones del 5to par craneano
- Neuralgia trigeminal:
- Dolor súbito, intenso, paroxístico, idiopático
- Frecuente en rama maxilar o mandibular
- Más común en ancianos y mujeres
- Neuralgia trigeminal:
- Síndrome del ángulo cerebelo pontino
- Alteraciones faciales/sensitivas
- Alteración de reflejo corneal
- Alteración de 8vo par: náuseas, vértigo, sordera
- Síndrome del ángulo cerebelo pontino
Qué se puede apreciar en una lesión del 11vo par craneano
- Incapacidad de elevar músculos ECM y trapecio en el lado afectado
- Deflexión de cabeza hacia el lado sano
Qué ocurre en una lesión del 12vo par craneano
Desviación de lengua hacia el lado afectado/paralizado
¿Qué alojan las pirámides del bulbo raquídeo?
Alojan la vía larga cortico espinal, el tracto motor
¿Qué estructuras encontramos en un corte a nivel de mesencéfalo, de anterior a posterior?
Pedúnculos cerebrales:
- Aloja tractores motores (cortico espinal, bulbar y pontino)
Sustancia nigra: Relacionada con movimientos involuntarios
Sustancia reticular: Relacionada con estado de alerta y vigilia
Tegmentum: Aloja fascículos sensitivos
- Lemnisco medial: propiocepción y termoalgesia
- Lemnisco lateral: audición
- Fascículo longitudinal medial
*Entre tegmentum y tectum: Acueducto de Silvio
Tectum: Placa cuadrigémina, audición y visión; núcleos de 3er y 4to par craneano
¿Qué encontramos en un corte a nivel de puente/protuberancia?
Núcleos de 5to, 6to, 7mo y 8vo par craneano
¿Qué encontramos en un corte a nivel de bulbo raquídeo?
Núcleos de 9no, 10mo, 11vo y 12vo par craneano
Información que transmiten cordones posteriores
Propiocepción, vibración y tacto fino
Información que transmite tracto espinotalámico
Tacto grueso, temperatura y dolor
Función de sustancia reticular a nivel de mesencéfalo, y a nivel de puente y bulbo
Sustancia reticular en mesencéfalo: Vigilia y alerta
Sustancia reticular en puente y bulbo: Reflejos motores, funciones autonómicas, postura, centro miccional
Ensanchamientos de Médula espinal
Cervical: Plexo braquial, C3 - T1
Lumbar: Plexo sacro-lumbar L1 - S3
Vasos sanguíneos de médula espinal
Arteria subclavia -> arterias vertebrales -> arteria basilar -> arteria espinal anterior y 2 arterias espinales posteriores
Arterias radiculares espinales, la más importante es la de Adamkiewicz
Drenaje venoso: Homónimo, no posee válvulas
Principales arterias de tronco encefálico
Arterias vertebrales, que antes de confluir en la arteria basilar, dan como rama la PICA.
Arteria basilar da como rama AICA y SUCA.
Etapas de acto motor voluntario
- Representación cortical
- Elaboración de plan motor: área premotora
- Ejecución de movimiento: área motora primaria
Defina Sensación y Percepción
Sensación: Reconocer características de un objeto
Percepción: Integración, saber qué es el objeto que se toca
Signos de lesión en 1° motoneurona
- Hiperreflexia
- Hipertonía
- Sin atrofia
- Sin fasciculaciones
Signos de lesión en 2° motoneurona
- Hiporreflexia
- Hipotonía
- Con atrofia
- Con fasciculaciones
A qué nivel puede ocurrir una lesión en la 1° MN
- Corteza
- Sustancia blanca
- Tronco encefálico
- Médula espinal
A qué nivel puede ocurrir una lesión en la 2° MN
- Asta anterior médula espinal
- Nervio periférico
- Placa motora
Describa el recorrido del tracto corticoespinal lateral
1° MN 1.- Corteza motora 2- Corona radiada 3.- Cápsula interna 4.- Pedúnculos 5.- Bulbo raquídeo: decusación de fibras, 85% lateral, 15% anterior
2° MN
6.- Médula espinal
Describa el recorrido del tracto rubroespinal sus aferencias y función
- Núcleo rojo
- Decusación en parte anterior de mesencéfalo
- Fibras descienden por columna lateral de médula espinal
Aferencias: Corteza y cerebelo
Función: Desconocida
Describa recorrido, aferencias y función de tracto vestibulo espinal
Origen: Núcleos vestibulares en puente y bulbo
Aferencias: Laberinto y cerebelo
Función: Integra información de gravedad y equilibrio, controlando la musculatura axial
- Aumenta el tono de los músculos flexores de EESS
- Aumenta el tono de los músculos extensores de EEII
Describa recorrido, aferencia y función de tracto tecto espinal
Origen: colículo superior mesencéfalo
Función: Movimiento reflejo a estímulos visuales
Final: Segmentos cervicales
Describa recorrido, aferencia y función de tracto retículo espinal
Origen: Sustancia reticular de puente y bulbo
Función: Movimiento articulaciones proximales y musculatura axial
Qué sentidos sinaptan en el tálamo?
todos, MENOS EL OLFATO
Describa el recorrido de los cordones posteriores
1° NS
- Raíz dorsal nervio espinal
- Asciende ipsilateralmente por sustancia blanca, formando los fascículos gracílis y cuneatus
2° NS
- Bulbo raquídeo: sinapsis con segunda neurona sensitiva en núcleos gracilis y cuneatus respectivamente
- Decusación sensitiva
- Lemnisco medial
3° NS
- Tálamo NVPL
- Corteza somatosensorial primaria
Describa el recorrido del tracto espino talámico
1° NS
1.- Raíz dorsal del nervio espinal
2° NS 2.- Asta posterior médula espinal 3.- Decusación sensitiva: Anterior: Tacto grueso Lateral: Temperatura y dolor
3° NS
- Tálamo, NVPL
- Corteza somatosensorial primaria
- Áreas sensitivas de asociación
Defina paresia
Debilidad muscular
Defina plejia
Ausencia de movimiento
Defina el prefijo hemi
Mitad del cuerpo
Defina el prefijo Para
Ambas piernas
Defina el prefijo Mono
Una extremidad
Defina el prefijo Di
Ambos lados
Defina el prefijo Cuadri/tetra
Cuatro extremidades
Defina anestecia
Ausencia de sensaciones
Defina hipoestesia
Disminución de sensación (aumento del umbral)
Defina hiperestesia
Aumento de la sensación (disminución del umbral)
Defina parestesia
Sensación en zona que no está siendo estimulada
Describa lo que ocurre en un Escotoma mono ocular y el tipo de defecto a nivel de vías visuales
Lesión a nivel de retina, pérdida o disminución de la visión en dicha zona.
Defecto pre quiasmático
Describa lo que ocurre en una pérdida de visión mono ocular y el tipo de defecto a nivel de vías visuales
Lesión a nivel de nervio óptico, pérdida de visión de todo el campo visual de un ojo.
Defecto pre quiasmático
Describa lo que ocurre en una hemianopsia bitemporal y el tipo de defecto a nivel de vías visuales
Pérdida de visión de ambos campos visuales temporales (laterales), por lesión de los haces nasales de visión.
Defecto quiasmático, heterónimo.
Por ejemplo: Tumor hipofisiario
Describa lo que ocurre en una hemianopsia homónima contra lateral y el tipo de defecto a nivel de vías visuales
Pérdida de visión en ambos ojos del mismo campo visual (nasal o temporal), debido a lesión ya sea antes de sinaptar en el núcleo geniculado lateral de tálamo o a nivel de las radiaciones ópticas (superiores e inferiores)
Defecto retro quiasmático, homónimo, binocular y contra lateral
Describa lo que ocurre en una cuadrantopsia contralateral superior y el tipo de defecto a nivel de vías visuales
Pérdida de visión del cuadrante superior contralateral correspondiente a la lesión generada en las radiaciones ópticas inferiores contralaterales.
Defecto retro quiasmático, homónimo, binocular y contralateral
Describa lo que ocurre en una cuadrantopsia inferior contralateral y el tipo de defecto a nivel de vías visuales
Pérdida de visión del cuadrante inferior contralateral correspondiente a la lesión generada en las radiaciones ópticas superiores contra laterales.
Defecto retroquiasmático, homónimo, contra lateral y binocular.
Síndrome 1° MN
Tono: Aumentado
Fuerza: Disminuida
ROT: Aumentado
Trofismo: Normal
Síndrome 2° MN
Tono: Disminuido
Fuerza: Disminuido
ROT: Disminuido
Trofismo: Disminuido
¿Qué pares craneanos forman parte del núcleo ambiguo y qué característica tiene éste?
9no, 10mo y 11vo par
Es núcleo motor
¿Qué pares craneanos forman parte del núcleo del tracto solitario y qué característica tiene éste?
Es víscero sensitivo, lo conforman:
7mo: gusto
9no: cuerpo carotídeo
10mo: cuerpo aórtico