Persona Con Enfermedad Cardiovascular Flashcards

1
Q

Factores de riesgo

A

HTA
Hiperlipidemia
Diabetes
Tabaquismo
Dietas mal sanas y obesidad
Inactividad fisica
Consumo excesivo de alcohol
Sindrome metabolico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo no modificables

A

Edad
Hombre + 45 años
Mujer + 55 años
Sexo masculino y mujer postmenopausica
Antecedente personal de ECV
Antecedente familiar de ECV prematura
Hombres menor a 55 años
Muejeres menor a 65 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo modificables mayores

A

Hipertensión arterial
• Diabetes
• Dislipidemia (colesterol LDL alto y/o colesterol HDL bajo)
• Tabaquismo • Enfermedad renal crónica etapa 3b-5 y/o albuminuria
moderada/severa persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo modificables y condicionantes

A

•Obesidad (IMC ≥30kg/m?)
• Obesidad abdominal (CC290cm en hombres y 280cm en
muieres)
• Triglicéridos ≥ 150mg/dL
• Sedentarismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Efectos del entrenamiento en ECV

A
  1. Aumento de la capacidad física por modificaciones en: a) Ámbito central: incremento o menor deterioro de la fun-
    ción ventricular
    b) Ambito periférico:
    • Mejoría en la función del endotelio arterial
    • Aumento de la capilaridad muscular
    • Incremento en:
    - El tamaño y número de mitocondrias
    - La capacidad oxidativa de 0z
    - Las crestas mitocondriales
    a la direrencia arrendenosc 2. Elevación del umbral de angina por descenso de la frecuen- cia cardiaca y la presión arterial sistólica (en reposo y en es-
    fuerzo submáximo) 3. Ambito respiratorio: descenso de disnea, capacidad vital
    aumentada, mejoría en la cinética diafragmática
  2. Ámbito psicológico: descenso en estrés, depresión y ansiedad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Efectos indirectos del entrenamiento sobre el pronostico

A

indirecos
• Aumento del HDLcolesterol
• Descenso de triglicéridos, LDLcolesterol y homocisteína
• Mejor control de la HTA Leve-moderada
• Menor porcentaje de fumadores
• Mejor control de la diabetes
• Disminución del porcentaje de obesidad
• Descenso del patrón de conducta tipo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Efectos directos del entrenamiento fisico

A

Ambito trombogénico: descenso del fibrinógeno y agregabilidad plaquetaria, con aumento de la actividad fibrinolítica • Ámbito miocárdico: aumento de capilaridad, mayor diámetro de coronarias extramurales, aumento de la circulación cola-
teral, mejoría en aporte/demanda de 02, menor sensibilidad
de receptores beta
• Mejoría en la función ventricular
• Mejoría en la función endotelial • Menores niveles de catecolaminas (reposo y ejercicio de ren-
dimiento medio)
• Disminución de la actividad del sistema renina-angiotensina
• Disminución de resistencias periféricas
• Mejor respuesta neurovegetativa al estrés
• Aumento en la variabilidad del RR
• Elevación del umbral de fibrilación ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuantas fases hay en la rehabilitacion cardica y que porcentaje participa en ellas

A

3 fases y 5% usuarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En que consiste la fase 1

A

FASE I:
•Hospitalaria.
•Duración variable (según tiempo y motivo de ingreso).
•En promedio 24 hrs a 5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En que consiste la fase 2

A

FASE II:
•Ambulatoria, acude a centro hospitalario y domicilio.
•supervisión profesional.
•Duración: 6-8 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En que consiste la fase 3

A

FASE III:
•Ambulatoria, en domicilio.
•Sin supervisión profesional.
•Control ocasional.
•Duración: toda vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Prescripcion ejercicio fase 1

A

FRECUENCIA: 3-4 veces al día. Durante estadía hospitalaria
INTENSIDAD: - BORG: ≤13 (escala 6-20).
- Post- IAM: FC < 120 lpm ó FC reposo +20 lpm.
TIPO: Caminata

DURACIÓN: - Caminata lenta intermitente 3-5 minutos con descanso, en series de acuerdo a tolerancia. (Entre 15 a 150 metros)

PROGRESIÓN:
- cuando tolera 10- 15 minutos ejercicio aumentar intensidad según tolerancia dentro de limites de FC y BORG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuando y como comenzar la prescripción de ejercicio en la fase 2

A

¿Cuando comenzar?

-Angioplastia y Stent: 2 semanas post intervención
-Paciente Cardioquirúrgico (Revascularizacion o valvulopatia): 4 -6 semnas post intervención

¿Cómo comenzar?
-Deben tener Evaluación Previa que incluya: Test de Esfuerzo
-Evaluar todas las sesiones: P° Arterial, FC, estar atento a signos clínicos de intolerancia al ejercicio
-Monitorizar ejercicio por telemetría (ECG a distancia) primeras 2 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Prescripción ejercico fase 2 aerobico

A

FRECUENCIA: 3 días mínimo, ideal 7 días

INTENSIDAD: - BORG: 11 a 16 (escala 6-20).
- FC: 40 a 80% de HRR ó VO2 peak
* Intensidad bajo Umbral Isquemico (10 lat menos) / No exceder 2,5 del Doble Producto de reposo
* Ojo con uso de medicamentos B- Bloqueadores
TIPO:
-Aeróbico: Ejercicios con grandes grupos musculares (Cicloergometro brazos y piernas, remo, elíptica, escaladora, treadmill)
-Aeróbico interválico (AIT): 3 – 4 min ejercicio alta intensidad (90-95% FCpeak) + 3-4 min de ejercicio moderado (60-70% FC peak) duración total 40 min.

DURACIÓN: - Fase Calentamiento previo y Vuelta a la calma 5 a 10 min
- Fase Trabajo: 20 a 60 minutos (comienzo gradual según tolerancia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Requisitos para poder realizar ejercicio de sobrecarga

A

Capacidad funcional superior a 6-7 METs
Descenso del ST <2mm en el ECG basal
Respuesta tensional normal con el esfuerzo
PA en resposo < 155/100
Ausencia arritmias no controladas
Ausencia enfermedades metabólicas no controladas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signos de detencion de ejercicio de sobrecarga

A

Signos de detención de ejercicio

-Mareo
-Arritmia
-Angina
-Apremio respiratorio

17
Q

Prescripcion ejercicio de sobrecarga fase 2

A

FRECUENCIA 2-3 días por semana (sesiones con 48 horas de diferencia)

INTENSIDAD:
-EESS: 30-40% 1RM
-EEII: 50 - 60% 1RM
-Borg: 11 - 14
Se determina de manera indirecta evaluando 10 RM

DURACIÓN: 30 a 45 min (hasta fatiga muscular)

TIPO: 1 serie, 10 a 15 repeticiones, 8 a 10 ejercicios.

18
Q

Beneficio ejercicio isometrico

A

Beneficios entrenamiento Isométrico V/S Aeróbico:

1)Efecto similar en:
- Control glicémico
- Sensibilidad a la insulina
- Control lipídico
- Mantención de densidad mineral ósea
- Disminución de presión arterial diastólica;

2)Efecto superiores en:
- Aumento de fuerza muscular
- Aumento del metabolismo basal, y

3)Menor efecto en relación a la mejora de:
- Capacidad física
- Efecto vagotónico (frecuencia cardíaca basal y de ejercicio submáximo)
- Control de la presión arterial sistólica
- Descenso del porcentaje de grasa corporal.

19
Q

Prescripción ejercicio isometrico fase 2

A

Intensidad: 30-50% de la Máxima contracción isométrica

•Permite menor consumo miocárdico de oxígeno, con disminución de isquemia y mejoría en la clínica de angina.

20
Q

Requisitos ejercicios fase 3

A

CF + - 8 METs o dos veces de la demanda profesional.
Respuesta hemodinámica adecuada al ejercicio.
Respuesta adecuada ECG durante el límite máximo de ejercicio.
Síntomas cardiacos estables o inexistentes.
Línea basal de la FC y TA estable y/o controlada.
Dirección adecuada de la estrategia para evitar los FRC y una participación segura en el ejercicio.
Conocer el proceso de la enfermedad, signos y síntomas.
Llevar un control de riesgo.

21
Q

Prescripción ejercicio fase 3

A

FRECUENCIA: 3 a 5 sesiones

INTENSIDAD:
-60 - 85% VO2 de acuerdo a fórmula de karvonen
-70– 85% de FC peak (alcanzada en Test de esfuerzo)
-BORG: 11 – 16

TIPO:
-Aeróbico: trotar, caminar, nadar, bicicleta, cicloergómetro
-Sobrecarga

DURACIÓN: 20 a 60 minutos (calentamiento, ejercicio, enfriamiento)

22
Q

Riesgo de realizar ejercicios

A

Riesgos Cardiacos:
-Bradirritmia Sinusal
-Hipotension
-Muerte Súbita
-IAM
Riesgos No Cardiacos:
-Hipoglicemia
-Trauma
-Dolor muscular
-Disnea
-Fatiga

23
Q

Indicaciones para realizar ejercicio de programas de rehabilita cardiaca

A

Infarto agudo de miocardio
Angioplastia coronaria. Colocación de stent
Angina estable
Cirugía de puentes coronarios
Cirugía valvular
Trasplante cardíaco
Terapia de resincronización cardíaca
Marcapasos
Insuficiencia cardíaca estable
Pacientes sin eventos coronarios pero con factores
de riesgo cardiovasculares
Tras cirugía cardíaca no coronaria
Pacientes con enfermedad cardíaca estable, ahora desacondicionados por enfermedad intercurrente
Enfermedad arterial periférica
Enfermedades cardíacas congénitas
Hipertensión pulmonar idiopática
Pacientes de mediana edad que inician una actividad
deportiva regular

24
Q

Contraindicaciones para realizar ejercicio

A
  1. IAM en estadio precoz
  2. Angina inestable
  3. Valvulopatías graves
  4. HTA descompensada: TAS ≥ 190 mmHg y/o TAD
    > 120 mmHg
  5. Insuficiencia cardíaca descompensada
  6. Arritmias ventriculares complejas
  7. Sospecha de lesión de tronco de coronaria izquierda
  8. Endocarditis infecciosa
  9. Cardiopatias congénitas severas no corregidas
  10. Tromboembolismo pulmonar y tromboflebitis
  11. Aneurisma disecante de aorta
  12. Obstrucción severa sintomática del tracto de salida del ventrículo izquierdo
  13. Diabetes descompensada
  14. Todo cuadro infeccioso agudo