periodo fetal-1 Flashcards
cuando comienza el periodo fetal
3er mes, dia 56
cuales son las caracteristicas del periodo fetal
○ Maduración de los tejidos y órganos con adquisición y perfeccionamiento de funciones
○ Organogénesis
○ Rápido crecimiento corporal (hiperplasia e hipertrofia)
§ Hiperplasia: aumento de celulas
Hipertrofia: aumento de tamaño de celulas
el crecimiento y desarrollo fetal dependen de factores
constitucionales y ambientales
cual es el concepto biologico del retardo de crecimiento intrauterino
es la insuficiente expresión del potencial genético del crecimiento fetal
cual es el concepto clinico del retardo de crecimiento intrauterino
todo recién nacido cuyo peso al nacer se sitúa por debajo del percentil 10 del peso que le correspondería por su edad gestacional
factores maternos que inciden sobre RCIU
□ Madre pequeña
□ Nivel socioeconómico bajo afecta crecimiento uterino: familia no puede adquirir nutrición buena
□ Escasa ganancia de peso en la gestación: mala alimentación de la madre
□ Desnutrición materna previa: antes de embarazarse
□ Hipertensión, diabetes: escasa ganancia de peso en la gestación
□ Hipoxia crónica: van a vivir a alturas altas
□ Tabaquismo
□ Drogas: alcohol, heroína, pasta base
Infecciones: TORCH (toxoplasmosis, rubéola, citomegolovirus, herpes virus)
factores fetales que inciden sobre RCIU
□ Gemelaridad (todo embarazo múltiple): dos individuos que se tienen que nutrir
□ Malformaciones: aparato intestinal, vasos sanguineos , etc.
□ Anomalías cromosómicas
□ Embarazo extrauterino (mas comun en trompas uterinas, no viables)
Embarazo prolongado: placenta tiene un periodo de vida determinado, cae en proceso de involución: disminuye los sitios de contacto entre sangre materna y fetal
factores ovulares que inciden sobre RCIU
□ Anomalias placentarias: menores cotiledones
Anomalías de cordón: falta un vaso sanguíneo
problemas inmediatos relacionados con RCIU
□ Asfixia perinatal
□ Aspiración de meconio (feces de feto)
□ Hipotermia: mal formación de grasa
□ Disminución de depósitos de grasa y glucógeno
□ Trastorno de coagulación
Riesgo de muerte súbita
secuelas a mediano y largo plazo de RCIU
□ Parálisis cerebral □ Convulsiones □ Retardo mental □ AVE Retraso del aprendizaje
RCIU no solo afecta el tamaño del individuo sino
sobrevida y desarrollo posterior
caracteristicas del 3r mes de gestación (9-12 semana)
§ Feto con aspecto humano
§ El feto duplica su talla
§ Se puede reconocer el sexo fetal
§ La cabeza constituye la mitad de la longitud cráneo-nalga
§ Los ojos se localizan en la superficie ventral de la casa
§ Se desarrollan los parpados y sus bordes libres se unen por fusión epitelial
§ Las orejas se laterizan
§ Las extremidades inferiores son un poco más cortas y menos desarrolladas que las superiores
□ Dedos de superiores se forman antes, va de cefalica a caudal
§ Se adelgaza el cordón umbilical
□ Menor diámetro
□ Fenomenos: feto crece y cordón no crece como el cuerpo de feto
§ Los latidos cardiofetales son audibles con doppler (us) al final del 3er mes (11-12 semana)
§ El feto inicia actividad (movimientos suaves) no perceptibles por la madre
□ Pueden ser vistos en la ecografía
□ Contracción muscular
Evidencia de actividad del sistema nervioso
caracteristicas del 4 mes de gestación (13-16 semana)
a piel es muy delgada
□ Aun se esta desarrollando el tejido subepitelial y no hay tejido adiposo
§ Se forman esbozos de uña y glándulas sebáceas
§ Se desarrolla la vibrisa (primer vello) que aparece en el labio superior, región superciliar, carpo y tarso
§ Al final de la décimo sexta semana, los riñones comienzan a producir orina (contribuye a la formación de liquido amniótico)
§ El feto empieza a deglutir liquido amniótico
□ Regulado por sistema nervioso
§ El feto puedo succionar su pulgar
Funcionalidad del sistema nervioso
caracteristicas del 5 mes de gestación (17-20 semana)
§ El tamaño de la cabeza corresponde a la 3ra parte del cuerpo
§ La piel es delgada y carece de hipodermis
§ Se produce queratinización de la epidermis
§ Cejas y uñas perfectamente desarrolladas
§ Al principio del 5to mes aparece el lanugo fetal (vello muy fino y abundante, que recorre el cuerpo)
§ Las glandulas sebáceas comienzan a funcionar
§ Se produce el unto sebáceo o vernix caseoso
§ Se forma la grasa parda
□ Termorregulación del feto
Los LCF son audibles con el estetoscopio de pinard
caracteristicas del 6 mes de gestación (21-24 semana)
§ La piel es rojiza con múltiples arrugas (por falta de tejido conectivo subyacente)
§ Se abren los párpados y desaparecen la membrana pupilar
§ Aparecen las pestañas
§ El pelo de la cabeza se hace más largo
Sustancial aumento de peso
caracteristicas del 7 mes de gestación (25-28 semana)
§ Ojos abiertos
§ Hay depósitos de tejido adiposo en la hipodermis
§ Sistema nervioso maduro (controla la temperatura y respiración)
□ Primera instancia de sistema nervioso maduro es movimientos y deglución del liquido y succión del pulgar
§ Se inicia la producción de surfactante
Liquido en alveolos pulmonares
caracteristicas del 8 mes de gestación (29-32 semana)
§ Comienza a desaparecer el lanugo (especialmente en la cara)
Se observa crecimiento de las uñas
caracteristicas del 9 mes de gestación (33-36 semana)
§ Continua desapareciendo el lanugo
§ Existe un mayor crecimiento del cabello
El cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra parte del cuerpo
caracteristicas del feto de termino 37-38 semana
§ Corresponde al RN cuya edad gestacional determinada a partir del primer dia de la ultima menstruación es igual o mayor de 37 semanas e igual o menor de 42 semanas
□ FUM: fecha de última menstruación
§ El peso vario entre los 3 kg y 3,5 kg y una talla promedio de 50 cm (longitud de cráneo hasta el talón)
§ Tiene gran cantidad de unto sebáceo
§ En los pies existen surcos plantares en toda su extensión
§ Los pabellones auriculares no son reformables
§ Se observa aumento en volumen botón mamarios en ambos sexos
§ Bolsa escrotal rugosa con testículos en su interior
§ Labios mayores cubren completamente a los menores en la vagina
La cabeza ocupa 1/4 parte de la longitud total del cuerpo
metabolismo fetal
Control de la insulina: controla el anabolismo
○ Glucosa: atraviesa por sangre de materna a fetal por difusión facilitada
§ Consumo placentario 70%
§ Consumo fetal 30%
□ Energético 60%
□ Fuente de carbono 40%
○ Lactato: atraviesa por transporte activo/selectivo
§ Consumo fetal:
□ Energético 70%
□ Fuente de carbono 30%
○ Amino acidos: atraviesan por transporte activo
§ Sintesis de proteinas tisulares
Consumo energético
el desarrollo post natal del feto depende de
hormona del crecimiento y tiroideas
agenesia tiroidea
sin formación, retardo en la maduración del esqueleto
factores de crecimiento
§ IGF-1
§ IGF-2
§ Independientes de la somatotrofina
§ Aparecen en:
□ 15a semana: plasma y tejidos
□ 32a semana: aumento de concentración
Concentración de IGF-1 correlacionada con el crecimiento fetal
el crecimiento fetal esta regulado por
suministro de nutrientes y por factores de crecimiento
producción hormonal de hipotalamo-hipofisis ocurre en
11a semana
secreción hormonal de hipotalamo-hipofisis ocurre en
14a semana
importancia de liberadora tirotrofina
actua sobre tiroides que secreta hormonas tiroideas, prolactina y glucocorticoides que madura el pulmon
en la función cardiaca fetal existe una relacion lineal entre
aumento de peso y gasto cardiaco
en el ultimo tercio de la gestación la funcion cardiaca fetal
disminuye la frecuencia cardiaca y hay un aumento de presion arterial por angiotensina II y catecolaminas
respiración fetal
§ 10a semana: inicio
□ Predomina: apnea
§ 10a semana: sumatoria de respiratorios 30 min x día
§ 19a semana: 6% del día
§ 22-24 semana: 11-13% del día
§ 24-29 semana: 12-24% del día
Ultimas semanas: 30-60% del día (7-14 horas)
que inhibe la respiración fetal
narcoticos, hipoglicemia y prostaglandinas
proteinas del surfactante pulmonar
PS-A, B, C, D
funcion de PS-A
formación de capa surfactante y inmunidad local
funcion de PS-bcyd
formación de capa surfactante
la deficiencia de PS-A forma
aumento de la sensibilidad a infecciones especialmente a estretococos tipo B
la supresion de estas proteinas en el surfactante pulmonar causa letalidad
PS-B y C
sistema gastrointestinal de feto
○ Análisis del meconio presente en el intestino grueso
§ Primer mitad de la gestación: carbohidratos 70%, proteínas 13%, lípidos 8%
§ Lo que no se ha absorbido
○ Feto de término:
§ Proteinas 0%: aparición de enzimas proteolíticas
○ Enzimas que hidrolizan disacáridos: 10a semana
○ Lactasa aumenta en 34-36 semana
○ Baja producción de HCL
No necesita degradación: solo leche
función renal fetal
○ Mantención del volumen de líquido amniótico
§ Orina
○ Mantención de la presión arterial fetal
Aumento producción de renina
a que semana se realiza reacción a estimulos vibroacusticos
25a semana
a que semana se realiza reacción a estimulos luminosos
28a semana
señales de un sistema nervioso maduro
respiración y movimientos
edad gestacional esta determinadad por
ultima menstruació
duración de la gestaci´øn
40 semanas despues de utlima menstruación
28 semanas despues de la fecundación
biometria fetal directa
se mide el peso y la talla del feto en base a tablas poblacionales
longitud craneo calcanea, craneo nalga, circunferencia cranenana y toracica
percepci´øn materna de movimientos fetales
18-20 en multiparas
20-22 en primiparas
que es una amniocentesis
punción de la cavidad amniotica a través de la pared abdominal, con el objeto de obtener liquido amniótico
Interpretaciones de liquido amniotico en amniocentesis:
l.a como agua cristalina
embarazo en evoluci´øn no maduro
Interpretaciones de liquido amniotico en amniocentesis:
l.a con vernix y lanugo
sugiere madurez fetal
Interpretaciones de liquido amniotico en amniocentesis:
l.a con meconio
hipoxia fetal
Interpretaciones de liquido amniotico en amniocentesis:
l.a con sangre placentario
desprendimiento
que es una amnioscopia
observación del liquido amniótico a traves del polo inferior del huevo intacto por medio de un tubo con iluminación adecuada (amnioscopio), que se introduce por el cuello uterino (transvaginal)
indicaciones de amniocopia
embarazos mayores a 36 semanas y embarazos de alto riesgo
L.a normal
transparente u opalescente con grumos de verniz flotantes
l.a verde
presencia de meconio
l.a amarillo
presencia de bilirubina
l.a color rojizo
desprendimiento o muerte fetal
cual debeeria ser el valor de creatinina
mayor a 2 mg/dl en 38 o más semanas
que representa el aumento de la creatinina
madurez funcional del riñon y aumento de masa muscular
ausencia de bilirubina
madurez fetal
bilirubina alcanza su maxima concentracion
6to mes
fosfolipidos pulmonares
§ Lecitina § Fosfatidil glicerol § Fosfatidil inositol § Fosfatidil serina § Fosfatidil etanolamina Esfingomielina
cuando se osifica el humero
8ta semana
cuando se osifica el femur
8-9 semana