Periodo Entreguerras Flashcards
SITUACIÓN EUROPA DESPUES DE LA IGM
· Europea había quedado hundida.
· Las infraestructuras e industrias habían quedado destruidas.
· Los Estados habían aumentado su deuda.
· La inflación crecía a niveles muy elevados.
SITUACIÓN EE.UU. DESPUÉS IGM
· Participó en la guerra muy tarde.
· Sus territorios no se vieron afectados.
· En estas circunstancias Estados Unidos se
consolidó como potencia mundial.
Era la economía industrial mas potente.
· Era el principal acreedor de los países europeos (había prestado dinero durante la guerra)
SITUACIÓN ALEMANIA DESPUÉS IGM
· Alemania había sido el país mas afectado por la guerra.
· Duras condiciones tratado Versalles
· Alemania tenia una aguda crisis postguerra, deudas que tenia que pagar, pero le habían ocupado todos los territorios mineros con los que conseguir beneficios.
· Alemania no era capaz de afrontar los pagos de las multas, lo que supuso la ocupación de la cuenca de Ruhr por parte de Francia.
· Esto llevo al hundimiento de la economía alemana y la quiebra del estado.
HIPERINFLACION ALEMANA
· En Alemania, pensaron que la solución para pagar sus deudas y sanar su economía era imprimir billetes.
· Imprimieron tanto billetes que la moneda alemana (marcos) perdió todo su valor y los precios de todo subieron.
· Barra de pan:
- 1918
0,63 marcos
- Nov 1923
201000000000 marcos
PLAN DAWES
· EE.UU. le da dinero a Alemania
· Alemania con este dinero puede pagar sus deudas a UK y a Francia.
· Reduce tensiones políticas.
· A su vez Alemania tiene que ir devolviendo dinero a EE.UU. de lo que le han prestado.
· UK y Francia tienen que pagar sus deudas de la guerra con EE.UU.
· Todo lo que los paises europeos necesitan se lo compran a EE.UU.
· Así es como el Plan Dawes ayudo a Europa y enriqueció a EE.UU.
ACUERDOS DE LOCARNO
· Centraba en el aspecto político
· Reconocen las fronteras alemanas (demás países no le pueden quitar territorios cuando no es capaz de pagar las multas)
· Plazos para pagar las multas se alargan
· Reduce tensiones políticas.
· Da margen a Alemania para sanar su economía y pagar sus deudas.
CAUSAS CRACK DEL 29
· Estados Unidos tuvo un enorme crecimiento económico en los años 20, pero era un desarrollo muy desequilibrado con dos problemas principales.
➢ La superproducción.
· Hay demasiada oferta
· Bajan el precio de los bienes
· Caen beneficios de las empresas
➢ La especulación.
· Valor acciones no se corresponde con los beneficios de las empresas (todo el mundo invierte en bolsa y el valor de las acciones crece de forma artificial)
· Acciones bajan un poco
· Todo el mundo empieza a vender
· Acciones habían sido compradas con créditos
COMO LA CAIDA DE LA BOLSA AFECTO A TODOS LOS SECTORES
· La caída de la bolsa afectó al sistema financiero.
· Los bancos no pudieron recuperar los créditos que habían dado a los particulares y empresas, ni las inversiones realizadas directamente en Bolsa.
· La crisis bancaria cortó el flujo de créditos a la industria y a la agricultura que sufrieron una importante contracción.
· El consumo se redujo drásticamente.
· El colapso económico tuvo un desastroso efecto social: millones de estadounidenses quedaron en paro, lo que llevaba a la absoluta pobreza.
· + Paro - Consumo - Producción
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CRISIS
· EE.UU. ya no tiene capital que repartir en Europa
· Lo que produce quiebras bancarias en Europa y crisis financieras.
· Cierre de empresas, aumento paro, disminución de consumo
· EE.UU. reduce drásticamente sus compras en el exterior
· La producción europea no encuentra suficiente mercado para sus exportaciones
· Cierre de empresas, aumento paro, disminución de consumo
NEW DEAL
· En los primeros años de la Gran
Depresión se intentó salir de al misma
aplicando políticas de reducción de
gasto del Estado.
· En 1933 Roosevelt ganó las elecciones
y aplicó unas medidas totalmente
contrarias a lo hecho hasta el
momento: el New Deal.
· Gracias este cambio se inició el
proceso de recuperación económica
en EE.UU
· Se basa en la intervención del estado en el Paro para reactivar la economía
· Intervenciones económicas
- Plan de obras públicas
> Reactiva fábricas
> Obliga a contratar
- Devaluación de la moneda
> Aumenta las exportaciones
- Plan agrícola
> Subir precios
- Reforma Bancaria y de la Bolsa
· Intervenciones sociales
- Reducir el paro
> Reducen jornada e instalan salario mínimo
> Obliga a contratar mas gente y que se le pague bien
- Creación de la seguridad social
> Paro
> Jubilación
AUGE DEL FASCISMO EN EUROPA
Pese al aparente triunfo del parlamentarismo en la I Guerra Mundial, en pocos años se produjo el ascenso de los regímenes antidemocráticos.
CAUSAS DE LAS CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS
Los países perdedores de la guerra e Italia quedaron muy descontentos con los tratados de paz y se debilitaron sus democracias.
La crisis económica de postguerra, agravada por la Gran Depresión llevó a buscar la salida con gobiernos autoritarios.
Las clases altas y medias rechazaron el sufragio universal al sentirse amenazadas por el avance de los partidos y movimientos obreros.
Los gobiernos fueron muy inestables, lo que llevó a percibir la democracia como un modelo ineficiente.
PAISES QUE MANTUVIERON LA DEMOCRACIA
· Islandia
· Noruega
· Suecia
· Dinamarca
· Finlandia
· Irlanda
· Reino Unido
· Países Bajos
· Francia
· Suiza
· Albania
· Checoslovaquia
CARACTERÍSTICAS DE LOS FASCISMOS
➢Totalitarismo.
➢Antiparlamentarismo.
➢Anticomunismo.
➢Autoritarismo y militarismo.
➢Nacionalismo exacerbado.
➢Un líder carismático.
➢Empleo de la propaganda y el terror.
➢Racismo.
FASCISMO ITALIANO
Benito Mussolini
Partido Nacional Fascista
En 1922, apoyándose el miedo de las clases medias y altas a una revolución comunista y con el apoyo del rey Víctor Manuel II dio un golpe de Estado (La Marcha sobre Roma) que le llevó al poder.
A partir de 1924 se aceleró el proceso de implantación de una dictadura fascista:
- Abolió los partidos y sindicatos.
- Suprimió la libertad de expresión.
- Se llevó adelante una propaganda de exaltación de la figura de Mussolini,
autoproclamado Duce, líder de Italia.
En política exterior comenzó una expansión territorial en África y los Balcanes.