España Contemporánea S.XIX 3ªEVALUACIÓN Flashcards
1
Q
SEXENIO DEMOCRÁTICO
A
- El Sexenio Democrático fue un periodo de seis años en la historia de España que se caracterizó por la inestabilidad política y la búsqueda de un nuevo modelo de gobierno tras el derrocamiento de Isabel II.
2
Q
CÓMO EMPEZÓ EL SEXENIO
A
- Comenzó con la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, que derrocó a Isabel II.
3
Q
QUÉ FUE LA GLORIOSA
A
- En septiembre de 1868, una coalición de progresistas, demócratas y unionistas (Pacto de Ostende), apoyada por sectores del ejército, llevó a cabo la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, que forzó la abdicación de Isabel II y puso fin a más de tres décadas de reinado.
4
Q
CUASAS DE LA GLORIOSA
A
- La Gloriosa fue el resultado de una acumulación de descontento social, político y económico.
- Las crisis económicas, la corrupción y la ineficacia administrativa bajo el reinado de Isabel II contribuyeron al malestar general.
5
Q
DESARROLLO DE LA GLORIOSA
A
- La insurrección comenzó en Cádiz, liderada por el almirante Juan Bautista Topete, y rápidamente se extendió por toda España.
- Isabel II fue forzada a exiliarse en Francia, y se estableció un gobierno provisional.
6
Q
EL GOBIERNO PROVISIONAL
A
- Encabezado por el general Francisco Serrano como regente y el general Juan Prim como jefe del gobierno, se centró en la tarea de estabilizar el país y convocar elecciones para una nueva asamblea constituyente.
7
Q
CONSTITUCIÓN 1869
A
- La nueva asamblea constituyente promulgó la Constitución de 1869, que estableció una monarquía constitucional con amplias libertades y derechos.
- Esta constitución garantizaba la libertad de prensa, de asociación y de religión, y proponía un sufragio universal masculino.
8
Q
BÚSQUEDA DE UN REY
A
- El gobierno provisional se enfrentó a la difícil tarea de encontrar un nuevo monarca para España.
- Después de una larga búsqueda, se eligió a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, como nuevo rey de España.
9
Q
AMADEO DE SABOYA
A
- Amadeo de Saboya llegó a España en 1870 y fue coronado como Amadeo I.
- Su reinado estuvo marcado por la continua inestabilidad y oposición de diversos sectores de la sociedad.
10
Q
DIFICULTADES DEL REINADO DE AMADEO I
A
- Amadeo I enfrentó una fuerte oposición de los carlistas, los republicanos y los monárquicos alfonsinos.
- Además, el asesinato de su principal apoyo, el general Prim, el mismo día de su llegada, dejó a Amadeo sin un respaldo crucial.
- La incapacidad de Amadeo I para gobernar de manera efectiva en un contexto de:
* Creciente polarización * Conflictos internos * Tercera Guerra Carlista (1872-1876) * Resurgimiento de movimientos independentistas en Cuba
- Llevó a su abdicación en 1873
11
Q
LA 1ª REPÚBLICA ESPAÑOLA
A
- Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes proclamaron la Primera República Española el 11 de febrero de 1873.
- Este periodo fue uno de los más inestables y breves en la historia de España.
12
Q
FASES DE LA 1ª REPÚBLICA
A
- La Primera República atravesó cuatro presidentes en su breve existencia:
* Estanislao Figueras * Pi y Margall * Nicolás Salmerón * Emilio Castelar
- Cada uno de ellos enfrentó enormes desafíos, incluyendo la falta de consenso sobre la estructura del estado (unitario o federal) y la continuación de la guerra carlista y la insurrección en Cuba.
13
Q
CONFLICTOS Y DESAFÍOS DE LA 1ª REPÚBLICA
A
- La República sufrió constantes levantamientos, como el cantonalismo, un movimiento insurreccional que buscaba la independencia de diversas ciudades y regiones.
- La inestabilidad política y la falta de apoyo de las principales fuerzas políticas hicieron que la República fuera extremadamente frágil.
14
Q
GOLPE DE ESTADO DE PAVÍA
A
- En enero de 1874, el general Manuel Pavía dio un golpe de estado y disolvió la Asamblea Nacional, poniendo fin a la Primera República.
- Se estableció un gobierno provisional bajo el liderazgo del general Serrano.
15
Q
RESTAURACIÓN BORBÓNICA
A
- La situación se resolvió finalmente con el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto en diciembre de 1874, que restauró la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, poniendo fin al Sexenio Democrático y dando inicio a la Restauración.
16
Q
REINADO ALFONSO XII
A
- El reinado de Alfonso XII, que marcó el inicio de la Restauración Borbónica en España, fue un periodo de recuperación tras la inestabilidad del Sexenio Democrático.
- Alfonso XII, hijo de Isabel II, ascendió al trono tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874.
17
Q
CONTEXTO DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
A
- La Restauración Borbónica se inició con la proclamación de Alfonso XII como rey de España, poniendo fin a la Primera República.
- Este periodo buscó restaurar la monarquía constitucional y estabilizar políticamente el país tras años de conflictos y revoluciones.
- Una de las primeras acciones de Alfonso XII fue la promulgación de una nueva constitución en 1876.
* Esta constitución, de carácter moderadamente liberal, establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, garantizaba ciertas libertades civiles y mantenía la confesionalidad católica del Estado.
18
Q
SISTEMA POLÍTICO DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XII
A
- Bajo la influencia de Cánovas del Castillo, se estableció un sistema político bipartidista conocido como el turno pacífico.
- Este sistema alternaba en el poder a los dos principales partidos, el Liberal y el Conservador, mediante elecciones controladas y pactadas.
- Este acuerdo fue fundamental para la estabilidad política del periodo.
19
Q
PRINCIPALES CONFLICTOS DEL REINADO DE ALFONSO XII
A
- Tercera Guerra Carlista
- Guerra de Independencia de Cuba
20
Q
TERCERA GUERRA CARLISTA
A
- El reinado de Alfonso XII comenzó con la resolución de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876),
- Un conflicto que enfrentaba a los partidarios del pretendiente carlista, Carlos VII, con las fuerzas del gobierno.
- La victoria gubernamental consolidó el
reinado de Alfonso y pacificó las regiones afectadas.
21
Q
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE CUBA
A
- La Guerra de los Diez Años (1868-1878) en Cuba, una lucha por la independencia de la colonia española, fue otro desafío significativo.
- La Paz de Zanjón en 1878 puso fin al conflicto sin conceder la independencia, pero sembró las semillas de futuras revueltas.
22
Q
REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
A
- Tras la muerte prematura de Alfonso XII en 1885 debido a la tuberculosis, su viuda, María Cristina de Habsburgo-Lorena, asumió la regencia en nombre de su hijo póstumo, Alfonso XIII.
- La regencia de María Cristina fue un periodo de continuidad y consolidación del sistema político establecido por su esposo.
23
Q
PACTO DE EL PARDO
A
- Para mantener la estabilidad tras la muerte de Alfonso XII, se estableció el Pacto de El Pardo entre los líderes de los dos partidos principales, Antonio Cánovas del Castillo (conservador) y Práxedes Mateo Sagasta (liberal).
- Este pacto aseguró la continuidad del
sistema del turno pacífico y la estabilidad política.
24
Q
PROBLEMAS COLONIALES DURANTE LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
A
- La cuestión colonial continuó siendo un desafío.
- En 1895, estalló una nueva guerra en Cuba, conocida como la Guerra de Independencia de Cuba.
- La derrota española en la guerra hispano-estadounidense de 1898 resultó en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo que fue un duro golpe para el orgullo nacional y marcó el fin del imperio
colonial español.
25
AGITACIÓN SOCIAL DURANTE LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
* El final del siglo XIX y el inicio del XX estuvieron marcados por un creciente descontento social.
* Las malas condiciones laborales y la represión llevaron a la formación de movimientos obreros y sindicatos, que comenzaron a organizar huelgas y protestas.
* La agitación social se intensificó, presionando al gobierno para que introdujera reformas.
26
CAMBIOS S.XIX
* Económicos
- Desamortizaciones
- Industrialización
- Desarrollo de infraestructuras
- Crisis económicas
* Sociales
- Transformación demográfica
- Urbanización
- Movimiento obrero
- Estructura social
- Educación y Cultura
- Cuestión Femenina
27
DESAMORTIZACIONES
* Proceso en el cual el estado toma propiedades y las pone en venta
* Mendizábal (1836 iglesia) y Madoz (1855 comunales)
* Objetivo sanear finanzas Estado y fomentar nueva clase de propietarios
* Provocan:
- incrementar ingresos estatales
- dinamizar mercado de tierras
- desarraigo de muchos campesinos
- cambios en estructura agraria.
28
INDUSTRIALIZACIÓN
* Cataluña y País Vasco
* Textil y siderurgia
* Fue tardía y limitada en comparación con otros países de Europa
* Debido a la falta de infraestructura, capital y a la burguesía empresarial potente
29
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS
* Papel crucial en la modernización económica
* La Ley General de Ferrocarriles de 1855
- Impulsa la construcción de la red ferroviaria (conecta las distintas regiones del país)
* Facilita el transporte de mercancías y personas e impulsa el comercio interior
30
CRISIS ECONÓMICA
* Crisis de subsistencias
- malas cosechas
- hambrunas
* Crisis financiera
- sector bancario
- economía
* Evidencian
- vulnerabilidad de la economía
- necesidad reformas estructrales
31
TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
* Crecimiento 8 millones
* Migración interna (rural > ciudades)
- Oportunidades laborales
32
URBANIZACIÓN
* En especial regiones industrializadas
* Problemas sociales
- Hacinamiento
- Falta servicios públicos adecuados
- Malas condiciones de vida
33
MOVIMIENTO OBRERO
* Causas
- Crecimiento clase obrera
- Duras condiciones
* Asociaciones y sindicatos
- A partir de 1850
- Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
* Huelgas y protestas
- Forma de defender derechos y pedir mejoras laborales
34
ESTRUCTURA SOCIAL
* Nobleza y clero pierden poder e influencia
- Debido a las desamortizaciones
- Debido a las Reformas liberales
* Burguesía (comercial e industrial) gana poder
* Clase media urbana comienza a consolidarse
35
EDUCACIÓN Y CULTURA
* Reformas educativas
- aumenta alfabetización y acceso a la educación
* Ley Moyano 1857
- Educación primaria obligatoria
* Surgen instituciones culturales y científicas y se fomenta el debate político e intelectual
* La tasa de alfabetización sigue muy alta
36
CUESTIÓN FEMENINA
* Derechos limitados y participación en la vida pública restringida
* Papel de la mujer se empieza a cuestionar
* Primeros movimientos
- Pro educación femenina
- Igualdad de derechos
* Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán