España Contemporánea S.XIX Flashcards
1
Q
REINADO DE CARLOS IV
A
- Carlos IV ascendió al trono de España en 1788, tras la muerte de su padre, Carlos III.
- Su reinado estuvo marcado por una serie de desafíos tanto internos como externos que culminaron en un periodo de gran inestabilidad para el país.
2
Q
RELACIÓN CON FRANCIA
A
- La Revolución Francesa y la posterior ascensión de Napoleón Bonaparte cambiaron significativamente el panorama político europeo.
- España inicialmente combatió contra la
Francia revolucionaria en la Guerra de la Convención. - Sin embargo, la victoria francesa y la
posterior llegada de Napoleón al poder hizo que España se aliara con Francia a través del Tratado de San Ildefonso. - Esta alianza tuvo consecuencias desastrosas.
- La derrota en la Batalla de Trafalgar en 1805 debilitó la marina española, dejando al país vulnerable y dependiente de Francia.
3
Q
GUERRA DE LA CONVENCIÓN
A
- Conflicto que enfrentó a España y Francia de 1793 y 1795
- Fue iniciado por la invasión española del Rosellón (territorio fronterizo)
- Fue finalizado con la firma de Paz Basilea donde Francia sale victoriosa
4
Q
TRATADO DE SAN IDELFONSO
A
- Alianza con Francia
- Acordaban mantener una política militar conjunta frente a Reino Unido
5
Q
BATALLA DE TRAFALGAR
A
- Fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805
- Reino Unido y sus aliados intentaron derrotar a Napoleón Bonaparte apoyado por España
- Reino Unido sale victorioso
6
Q
CRISIS DE LA MONARQUÍA
A
- Durante su reinado, Carlos IV delegó gran parte del poder en su primer ministro, Manuel Godoy, cuya influencia en la corte y decisiones políticas generaron rechazo.
- Provocó que surgiera un grupo de nobles y personalidades importantes del reino contrarios a Godoy que pretendían que el príncipe Fernando sustituyera a su padre como monarca.
- Octubre de 1807 se firmó el Tratado de Fontainebleau, negociado entre Godoy y
Napoleón.* Este tratado permitía al ejército francés atravesar España con el pretexto de invadir Portugal y así bloquear la ayuda marítima a los británicos. * Además, se estipulaba un reparto de Portugal en el que Godoy salía muy beneficiado. * Las intenciones reales de Napoleón eran invadir España y convertirlo en un estado satélite que respondiera a sus intereses.
- Coincidiendo con la firma de este tratado se produjo la conjura de El Escorial, un intento fallido por parte de los enemigos de Godoy para derrocar a Carlos IV y proclamar rey al príncipe Fernando.
- Durante los primeros meses de 1808 tropas francesas aprovecharon el Tratado de Fontaineblau para establecerse en puntos estratégicos en toda España, especialmente en Madrid.
- La crisis se agravó con el Motín de Aranjuez en marzo de 1808, en el que Carlos IV fue forzado a abdicar en favor de su hijo Fernando VII.
- Sin embargo, Napoleón invitó a ambos
a Bayona, donde les obligó a renunciar a sus derechos al trono, cediéndolo a su hermano José Bonaparte.
7
Q
MOTÍN DE ARANJUEZ
A
- El objetivo era encontrar a Godoy y matarlo a golpes
- Este se escapa y en vista de la situación abandona su posición
- Carlos IV se ve obligado a abdicar sobre su hijo
- Aunque en Bayona este renunciará a la corona y se la dará a José Bonaparte
8
Q
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
A
- La presencia de tropas francesa y la imposición de José Bonaparte como rey de España desencadenó la Guerra de la Independencia
- Un conflicto brutal entre las fuerzas españolas y francesas.
9
Q
LEVANTAMIENTO POPULAR
A
- El 2 de mayo de 1808, Madrid se levantó contra las tropas francesas.
- Las tropas francesas reprimieron con dureza la revuelta, mientras que el ejército
español recibió órdenes de quedarse en los cuarteles por parte de la Junta de Gobierno que había dejado al mando Fernando VII. - Solamente algunos oficiales, como Daoíz y Velarde, decidieron desde el cuartel de Monteleón sumarse a la lucha contra los franceses.
- Al final del día, el ejército francés controló la situación y se produjeron centenares de fusilamientos.
- Los sucesos de Madrid y la dura represión provocaron que la sublevación contra los franceses se extendiera por otros puntos de España, iniciándose así la Guerra de la independencia.
- Estos levantamientos se caracterizaron por la participación activa de la población civil y la formación de juntas locales que asumieron el gobierno en ausencia de la monarquía.
10
Q
DESARROLLO DE LA GUERRA
A
- La guerra se extendió durante seis años y se libró en múltiples frentes.
- La guerra de guerrillas jugó un papel crucial en la resistencia española, utilizando
tácticas de sorpresa y conocimiento del terreno para hostigar a las fuerzas francesas.
11
Q
INTERVENCIÓN BRITÁNICA
A
- La intervención del ejército británico, bajo el mando del duque de Wellington, fue decisiva.
- Las fuerzas anglo-portuguesas y españolas lograron infligir importantes derrotas a los franceses, como en la Batalla de Vitoria en 1813, que marcó el fin
de la ocupación francesa en España.
12
Q
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
A
- La guerra tuvo un coste humano y material enorme.
- La devastación afectó profundamente a la economía y la sociedad española, dejando un legado de pobreza y destrucción.
13
Q
CORTES DE CÁDIZ
A
- En medio del caos de la guerra, surgió un movimiento para establecer un nuevo orden político en España.
- Este esfuerzo culminó en la convocatoria de las Cortes de Cádiz
14
Q
CONVOCATORIA Y COMPOSICIÓN
A
- Las Cortes se convocaron en 1810 en Cádiz, uno de los pocos territorios libres del control francés.
- Estuvieron compuestas por representantes de todas las regiones de España y de los territorios americanos.
15
Q
DEBATES Y REFORMAS DE LAS CORTES DE CADIZ
A
- Las Cortes de Cádiz se dedicaron a elaborar una nueva constitución para
España. - Se debatieron intensamente temas como la soberanía nacional, la separación de
poderes, los derechos individuales y la abolición de antiguos privilegios feudales.
16
Q
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
A
- Promulgada el 19 de marzo de 1812, la Constitución de Cádiz, también conocida como “La Pepa,” fue un documento histórico que estableció principios
liberales como la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la separación de poderes y una serie de derechos civiles y políticos.
17
Q
IMPACTO Y LEGADO
A
- Aunque la Constitución de 1812 fue derogada con el retorno de Fernando
VII en 1814 y la restauración del absolutismo, su impacto perduró. - Inspiró futuras reformas y movimientos liberales tanto en España como en América Latina.
18
Q
EL REINADO DE FERNANDO VII
A
- Fernando VII tuvo un reinado marcado por importantes conflictos y transformaciones.
- Su gobierno pasó por varias fases, desde el absolutismo hasta el liberalismo forzado y de nuevo al absolutismo.
19
Q
ASCENSO AL TRONO DE FERNANDO VII
A
- Fernando VII ascendió al trono en 1808, tras el Motín de Aranjuez que forzó la abdicación de su padre, Carlos IV.
- Sin embargo, su reinado fue interrumpido por la intervención de
Napoleón, que lo obligó a abdicar en favor de José Bonaparte. - Fernando VII pasó varios años
en Francia, mientras España luchaba en la Guerra de la Independencia.
20
Q
TRATADO DE VALNÇAY
A
- Puso fin a la guerra de la independencia
- Reestablece a Fernando VII como rey y echa a los franceses
21
Q
MANIFIESTO DE LOS PERSAS
A
- Tras la guerra Fernando VII tiene 2 opciones
* Ir a Valencia con los absolutistas * Ir a Madrid con los liberales y jurar la constitución
- A Fernando no le apetece tener que jurar la Constitución, ya que tendría que renunciar a algunos de sus poderes
- Manda que publiquen el Manifiesto de los Persas, un documento escrito por los políticos absolutistas más importantes, defendiendo el absolutismo y negando la constitución
- Dependiendo de como reaccione la población al manifiesto escogerá
- La gente reacciona bien ya que asocian el absolutismo con la época anterior a la guerra
- Por lo que va a Valencia y da un golpe de estado e instaura el absolutismo y firma el decreto de mayo de 1814 que anula la constitución
22
Q
SEXENIO ABSOLUTISTA
A
- 1814 - 1820
- Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII fue liberado y regresó a España en 1814, donde fue recibido con entusiasmo.
- No obstante, su retorno marcó el inicio de una etapa de restauración absolutista.
- Fernando VII derogó la Constitución de 1812 y restauró los antiguos privilegios y el absolutismo.
- Durante este periodo, se reprimieron duramente las ideas liberales y los movimientos que abogaban por reformas.
23
Q
TRIENIO LIBERAL
A
- 1820 - 1823
- En 1820, un levantamiento militar liderado por Rafael del Riego obligó a Fernando VII a aceptar de nuevo la Constitución de 1812, dando inicio al Trienio Liberal.
- Durante estos tres años, España experimentó un resurgimiento de las ideas liberales.
- Se llevaron a cabo reformas para limitar el poder del rey y establecer un gobierno constitucional.
- Sin embargo, Fernando VII nunca aceptó plenamente estas reformas y buscó formas de revertirlas pidiendo ayuda a la Santa Alianza para que interviniera en España.
24
Q
CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS
A
- Fernando VII envía cartas a la Francia absolutista pidiendo ayuda (Francia formaba parte de la Santa Alianza)
- La Santa Alianza
* Creada en el Congreso de Viena * Conjunto de paises absolutistas * Frenan cualquier movimiento liberal
25
DÉACADA OMINOSA
* 1823 - 1833
* En 1823, con la intervención de la Santa Alianza, un grupo de potencias europeas
conservadoras, Fernando VII fue restaurado como monarca absoluto.
* Este periodo, conocido como la Década Ominosa, se caracterizó por la represión contra los liberales y la restauración
de los antiguos privilegios.
* El rey gobernó de manera autoritaria, enfrentando conspiraciones y sublevaciones liberales que buscaban restaurar la constitución y las reformas.
26
CUESTIÓN SUCESORIA
* Un aspecto crucial del reinado de Fernando VII fue la cuestión sucesoria.
* Durante muchos años, el rey no tuvo hijos varones que pudieran heredar el trono, lo que generó incertidumbre
sobre la sucesión.
* En 1830, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que permitía a su
hija Isabel heredar el trono, anulando la Ley Sálica que excluía a las mujeres de la sucesión.
* Fernando VII murió en 1833, dejando el trono a su hija Isabel II, bajo la regencia de su madre, María Cristina.
* Sin embargo, su hermano Carlos María Isidro, que no aceptaba la Pragmática
Sanción, reclamó el trono, lo que desencadenó la Primera Guerra Carlista (1833-1839).
* Este conflicto enfrentó a los carlistas, partidarios de Carlos María Isidro y defensores del absolutismo tradicional, contra los isabelinos, que apoyaban a Isabel II y las ideas liberales.
27
¿QUÉ DEFENDÍAN LAS IDEAS LIBERALES?
* División de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)
* Monarquía constitucional
* Constitución está por encima de todo incluido el rey
* Soberanía nacional
* Poder lo tiene el pueblo
* Derechos civiles y políticos
* Son para todos y como resultado desaparece la sociedad privilegiada
28
REINADO DE ISABEL II
* El reinado de Isabel II de España fue una época de profundos cambios y convulsiones políticas.
* Desde su infancia marcada por la regencia hasta su exilio, Isabel II presenció y participó en eventos que transformarían profundamente la historia de España.
29
LAS REGENCIAS
* Isabel II ascendió al trono en 1833 tras la muerte de su padre, Fernando VII, cuando solo tenía tres años.
* Debido a su minoría de edad, su madre, María Cristina de Borbón, asumió la
regencia.
* Este periodo inicial estuvo marcado por la Primera Guerra Carlista (1833-1839), un
conflicto dinástico entre los partidarios de Isabel (isabelinos o liberales) y los seguidores de su tío Carlos María Isidro (carlistas), quienes defendían un régimen absolutista.
30
1ª GUERRA CARLISTA
* La guerra concluyó con la victoria de los isabelinos y el Convenio de Vergara en 1839, que permitió la incorporación de los fueros vascos al sistema liberal español.
* Sin embargo, las tensiones entre absolutistas y liberales persistieron.
31
1ª FASE GUERRA CARLISTA
* Carlistas intentan controlar el norte de España
* Tomás Zumalacárregui, personaje de importancia (muere en la batalla de Luchana)
* Tras su muerte la primera fase fracasa y termina
32
2ª FASE GUERRA CARLISTA
* La Fase de las Expediciones
* Objetivos
* Expandir el carlismo
* Expandir la guerra
* Ocupar Madrid
* Para conseguirlo, cambian de estrategia y lo van a hacer mediante expediciones militares:
* Expedición de Miguel Gómez
* Expedición de Don Carlos
* Esta última expedición casi llega a Madrid pero las tropas Isabelinas les frenan en Arganda
* La 2ª fase fracasa y se firma el Convenio de Vergara
* Tratado de paz entre Carlistas e Isabelinos
* Permiten que los fueros vascos se incorporen al sistema liberal español
* Es aceptado por la mayor parte de carlistas, pero otros como Carlos no
33
3ª FASE GUERRA CARLISTA
* Resistencia de los carlistas en el Maestrazgo
* Hasta 1840
* Acaban yendo a Francia
34
REFORMAS LIBERALES DURANTE LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
* Durante la regencia de María Cristina, se promulgaron varias reformas liberales, incluida la Desamortización de Mendizábal (1836), que consistió en la venta de
propiedades eclesiásticas para sanear las finanzas públicas y promover una nueva clase media propietaria.
* Se promulgo una nueva constitución en 1837.
35
REGENCIA BALDOMERO ESPARTERO
* Oposición político y problemas de corrupción provocan que María Cristina se fuera al exilio
* Tienen que buscar un nuevo regente
* En 1840 el General Espartero es el personaje más popular ya que vence a los carlistas y firma el convenio
* Principales medidas
* Limitación de los fueros
* Piensa que es injusto que haya privilegios entre zonas de España
* Liberalismo
* Favorece la entrada de productos
* Piensa que si protege mucho a la economía esta no va a progresar
* Forma de gobierno muy autoritaria
* Produce muchas revueltas y levantamientos militares
* El parlamento se opone a esta forma de gobierno y Espartero acaba disolviendolo
* Esto lleva a una manifestación en Barcelona que Espartero disuelve bombardeando a los manifestantes
* Esto hace que pierda muchos apoyos
* En 1843 se produce el pronunciamiento militar de Narváez y pone fin a la regencia de Espartero.
36
MAYORÍA DE EDAD Y REINADO DE ISABEL II
* En 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad y asumió el trono con tan solo trece años.
* Su reinado efectivo estuvo caracterizado por la inestabilidad política, las luchas entre diferentes facciones liberales y la intervención militar en la política.
37
DÉCADA MODERADA
* 1844 - 1854
* Durante este periodo, el general Ramón María Narváez, líder del Partido Moderado, gobernó con una política de centralización.
* En 1845, se promulgó una nueva Constitución que reforzaba los poderes de la corona y establecía un sufragio censitario muy restringido.
38
BIENIO PROGRESISTA
* 1854 - 1856
* En 1854, una revolución conocida como la Vicalvarada llevó al poder al Partido Progresista, bajo el liderazgo del general Baldomero Espartero.
* Este periodo se caracterizó por una serie
de reformas, incluyendo la Desamortización de Madoz (1855), que afectó principalmente a bienes municipales.
* Fue muy importante también la Ley de Ferrocarriles, que permitió un primer gran impulso para la mejora de las infraestructuras de transporte en España.
39
INESTABILIDAD, PROBLEMAS Y DESCONTENTO CON ISABEL II
* Tras el Bienio Progresista, la inestabilidad política continuó con frecuentes cambios de gobierno.
* Tanto los moderados como los progresistas intentaron implementar sus programas, pero las divisiones internas y la corrupción dificultaron la consolidación de un sistema político estable.
* El reinado de Isabel II estuvo marcado por varios problemas internos, incluyendo la
corrupción, la ineficacia administrativa y el descontento social.
* Las clases trabajadoras y campesinas se vieron afectadas por las malas condiciones de vida, y el descontento se expresó
en diversas sublevaciones y revueltas.
40
CRISIS ECONÓMICA Y CONFLICTOS POLÍTICOS ISABEL II
* La crisis económica de 1866 exacerbó las tensiones sociales.
* Las malas cosechas, el aumento del desempleo y la inflación generaron un clima de agitación que fue aprovechado por los opositores al régimen.
* Isabel II se vio envuelta además
en numerosos conflictos con los militares, quienes tenían una influencia considerable en la política española.
* Su favoritismo hacia ciertos políticos y militares generó descontento entre
los que se sentían marginados.
41
REVOLUCIÓN 1868 Y EL EXILIO
* En septiembre de 1868, una coalición de progresistas, demócratas y unionistas (Pacto de Ostende), apoyada por sectores del ejército, llevó a cabo la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, que forzó la abdicación de Isabel II y puso fin a más de tres décadas de reinado.
* Isabel II vivió en el exilio en París, donde murió en 1904.
* Aunque intentó influir en la política española desde el extranjero, su papel fue limitado.
* Su hijo, Alfonso XII, fue restaurado en el trono en 1874, marcando el inicio de la Restauración borbónica.