Pericarditis + taponamiento cardíaco Flashcards
Los síndromes pericárdicos se clasifican como
Aislados
Por enfermedad sistémica
¿Qué síndromes pericárdicos podemos encontrar?
Pericarditis
Derrame pericárdico
Tamponade cardíaco
Pericarditis Constrictiva
Tumores pericárdicos
Volumen normal dentro del pericardio
<50 ml
Funciones del pericardio
Fijación
Lubricación
Barrera
Reflejo neurohormonal
Transmisión del dolor
Restricción del volumen cardiaco
Etiología de lo síndromes pericárdicos
Se dividen en infecciosas y no infecciosas.
Infecciosas: virales, bacterianas, COVID, parasitarias, fúngicas
No infecciosas: autoinmunes, neoplásicas, metabólicas, traumáticas, iatrógenas
Metástasis que pueden ocasionar síndromes pericárdicos
Pulmón, mamá y linfomas
¿Cómo se diagnostica la pericarditis aguda?
4 parámetros
Dolor torácico
Frote pericárdico
Cambios ECG
Derrame pericárdico
+Síntomas adicionales de acuerdo a la etiología
Antecedente de infección respiratoria/ gastrointestinal
¿Qué características tiene el dolor torácico?
Se presenta en región precordial
Opresivo/ Urente/ Agudo
Irradiado hacia región clavicular o el dorso
Se exacerba con la inspiración profunda, movimientos laterales y decúbito dorsal
Mejora con la posición de Fowler/inclinación hacia adelante
Se acompaña de tos, disnea y singulto
Componentes del frote pericárdico
Sistólico
Diastólico
Contracción
Auricular
(Se escucha mejor inclinado hacia adelante en el 3er y 4to espacio intercostal)
Características electrocardiográficas de la pericarditis
Elevación del segmento ST difusa en más de un territorio coronario
No se presenta cambio en espejo en derivaciones recíprocas
Presencia de segmento ST negativo en aVR y V1
Signo ECG más temprano de pericarditis aguda, lo que refleja la afectación del pericardio que cubre aurículas
Depresión del segmento PR
(Puede ocurrir sin elevación del ST y ser la manifestación inicial o única
¿Cómo evoluciona el ECG ante pericarditis?
Sigue 4 etapas
Depresión del PR y/o elevación del ST
Normalización del ST
Inversión de la onda T con o sin depresión del ST
Normalización
¿Qué es lo que representa el signo de Spodick?
Inflamación del subepicardio atrial
Se presenta depresión desde el final del segmento ST hasta el intervalo PR
¿Qué estudios de laboratorio se solicitan para el dx de pericarditis?
Proteina C Reactiva
Velocidad de sedimentación globular (VSG)
BH: leucocitosis
Troponinas y CK-MB
¿Cuáles son las funciones de la proteína C Reactiva?
Para diagnóstico, pronóstico y para valorar la respuesta terapéutica
Pericarditis con infección miocárdica, en la que no hay deterioro focal o difuso de la función ventricular
Miopericarditis
(Se presenta elevación de troponinas)
Miocarditis predominante con afección pericárdica leve en la que se presenta reducción focal o difusa de la función ventricular izquierda
Perimiocarditis
Posee criterios de pericarditis aguda con elevación de biomarcadores SIN DETERIORO de la función del VI visto con ECCOT o IRMC
Miopericarditis
Se presenta evidencia de reducción de la función del VI de nueva aparición + biomarcadores miocárdicos elevados y criterios clínicos de pericarditis aguda
Perimiocarditis
La siguiente rx evidencia un signo conocido como
Signo de garrafa
Función de la RM en pericarditis
Permite valoración hemodinámica
Generalmente en caso de duda o sospecha de etiología específica
Es usada en pericarditis recurrente, crónica o cuando se involucra miocardio
Características de alto riesgo (mal pronóstico)
Fiebre >38°C
Curso subagudo
Derrame pericárdico grave
Taponamiento cardíaco
Falta de respuesta a AINE en los primeros 7 días
¿Cómo se clasifica la gravedad del derrame pericárdico?
Nivel de separación de ambas hojas pericárdicas
<10 mm de separación= leve
10-20 mm de separación= moderado
> 20 mm de separación = grave
Posterior al dx de pericarditis (en base a los 4 criterios) ¿cuál es el siguiente paso?
Si se sospecha de etiología específica o tiene 1 o más predictores de mal pronóstico se considera como ALTO RIESGO, se hospitaliza y se realiza búsqueda etiológica