Pediatría Plus ENARM Flashcards
Manifestación GI más común en el 1° año de vida que se presenta de los 3 a los 12 meses en lactantes sanos
Regurgitación del infante.
2-3 regurgitaciones al día en 3 semanas y resuelve a los 12 meses en 90% casos
Etiopatogenia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
Relajación transitoria del EEI, retraso en el vaciamiento gástrico, aumento en presión intraabdominal
Clínica del ERGE en niños
Vómito atónico post prandial de contenido gástrico, hipo, esofagitis, apnea, IVAS, pobre ganancia de peso
Qué es el Síndrome de Sandifer
Opistótonos, posturas anormales cefálicas en relación a protección de la VA por ERGE
Gold standard oara diagnóstico de ERGE en niños
pHmetría de 24h: confirma exposición a pH <4. Se agrega impedanciometría para detectar reflujo no ácido
Gammagrafía esofágica: evaluar vaciamiento gástrico
Serie GD: para alteraciones anatómicas
Tratamiento farmacológico para ERGE en niños
Omeprazol , Cisaprida
Causa más frecuente de Hiperplasia Suprarrenal Congénita
Deficiencia de la 21-OH, que lleva a elevación de la 17-OH progesterona, androstenediona y testosterona
-Infancia: variedad perdedora de sal
-Escolares: variedad pubertad precoz
Hay hiperplasia porque no hay cortisol y eso aumenta la ACTH, lo que lleva a sobreestimulación de la suprarrenal
Diagnóstico bioquímico de HSC
Medición de 17-OH progesterona a las 72-120h de vida. Dx si >20ng/dl
Se solicita ES primero, luego cariotipo, QS, usg pélvico
Clínica de la HSC variedad clásica perdedora de sal
Crisis suprarrenal
HipoNa, hiperK (def aldosterona),
HipoTA, bajo inotropismo, hipoGlu (def cortisol)
Tratamiento HSC
Hidrocortisona 10-15mgm2 (Fludrocortisona de elección pero no hay en Mx)
-Si es crisis adrenal: 100mgm2 en bolo
Definición de talla baja
2 DE por debajo de la media 0 debajo del P3 para la edad
>1 percentil debajo de la talla familiar
Velocidad de crecimiento
Características de Talla Baja Familiar
Intrinsic shortness
Curva de crecimiento <=P3
Talla del RN inferior a la media, hay HF
No hay discordancia entre la edad ósea y la cronólogica
Características del Retraso Constitucional de CyD
Extrinsic shortness
Talla y peso normales al nacer y el 1° año
Desaceleración transitoria hasta el percentil 3
Edad ósea discordante
HF de talla baja y retraso de la pubertad
Después de los 3 años recuperan la velocidad de crecimiento
Dx de exclusión
Cómo se hace el dx de Déficit de GH
Edad ósea retardada, niveles bajos de IGF-1, BP3 y test de GH negativo (<10)
Tx: GH recombinante a 0.025-0.035mgkgd
Fórmula para Talla Blanco Familiar
( Talla padre (cm) + talla madre (cm) ) / 2
- sumas 6.5 si es hombre; se los restas si es mujer.
Fórmula para Velocidad de crecimiento
( (Talla actual - talla previa) / #meses evaluados ) x 12
Cómo se evalúa la edad ósea
Rx mano y muñeca no dominante >2 años
Rx pie y tobillo izquierdos <2 años
-El hueso sesamoideo aparece hasta los 11-13 años
Principal etiología del hipotiroidismo congénito
Disgenesia tiroidea, tiroides ectópica
En qué momento se realiza el tamizaje para hipotiroidismo congénito
3-7 días (72-120h). Mide TSH
-15mUI/L en muestra de cordón
-10mUI/L en muestra de talón
Valores confirmatorios de TSH para diagnóstico de hipotiroidismo congénito
TSH >30, iniciar tratamiento
Tx Hipotiroidismo congénito
Levotiroxina sódica 10-15mgr/kg/día o 50mgr/diarios
-Controles en las primeras 2 semanas
-T4 en la mitad superior de la normalidad y TSH normal baja en los primeros 3 años
Qué núcleos de osificación están presentes al nacimiento
Distal del fémur y proximal de tibia 32 sdg. En hipotiroidismo hay retraso en osificación
Etiología de la DM1
Autoinmune: AntiGAD 65, ZnT8, etc
Cr 6p21: HLA DRB103 y 04
-Protección HLA DR2
Menciona los 3 estadios de la DM1
-Autoinmunidad, múltiples Ac, normoglucemia
-Autoinmunidad, disglucemia, presintomáticos
-Hiperglucemia, sintomáticos, cumple valors dx bioquímicos
Qué porcentaje de pacientes pediátricos con DM1 abren con cetoacidosis
10-30% en <2 años
Tratamiento para DM1 en pediatría
Insulina 0.25-0.5 UIkgdía en régimen basal-bolus
-Monitorización de glucosa 4 a 6 veces al día
Objetivo HbA1c en DM1 en pediatría
<7.5%
A qué pacientes pediátricos se le realiza tamizaje para DM2
A partir de los 10 años o desde el inicio de la pubertad cada 3 años en pacientes con sobrepeso (>P85) con dos o más factores de riesgo:
-AHF de 1° y 2° grado
-Hispanos y afroamericanos
-Datos de insulinorresistencia
-Antecedente de DMG
Tx DM2 pediátrico
Metformina 500-2000mg c/24h en px metabólicamente estables (asintomáticos, HbA1c <8.5%) y ajustar cada 4 sem para subir dosis. Dosis máx 2.5gr/día
Insulina basal 0.25-0.5 UIkgdía y bajar hasta control con MTF si abre con cetoacidosis o HbA1c >8.5%
Seguimiento DM2 en pediatría
HbA1c <7.5%
Indicaciones de cirugía bariátrica en adolescentes
IMC >35 con mal control o comorbilidades en quien no funcionó manejo médico y de hábitos. IMC >40 sin comorbilidades. Tanner >4.
Tratamiento para hipoglucemias en pediatría
En neonatos es <40md/dl. <5 años es <50mg/dl. Si es en DM2 <70mg/dl
Severa: Glucosado 10% IV 2-3mlkg o 0.5-1grkg o Glucagon SC o IM 1mgkg en >25kg
Leve: Glucosa oral 10-15gr seguido de carbohidratos complejos
Glucometría cada 10-15 min
Prevalencia de Obesidad en adolescentes mexicanos
35%. Factor pronóstico más importante es el sedentarismo
Percentiles diagnósticos de sobrepeso y obesidad infantil
OMS: Sobrepeso >P70. Obesidad >P90
GPC: Sobrepeso >P85. Obesidad >P95
Ejercicio recomendado en pacientes diabéticos pediátricos
Aeróbico 30 min diarios y de fortalecimiento 3 veces por semana. Se recomienda también un recordatorio nutricional de 24h
Primera y segunda causa de muerte entre los 5 a 14 años
1° Accidentes
2° Leucemia
Epidemiología de la LLA
Asociada a Sx Down
Causalidad con radiación ionizante in utero y postnatal, predisposición genética, exposición a benceno, alquitrán o petróleo
Masculinos 3-5 años
Urgencia más común de LLA
Lisis tumoral, hiperleucostasis (>200k)
Valores laboratoriales de LLA
Leucocitos >10k
Hb 7.1-10.9
Plaquetas 20-99k
Blastos >25% linfoides en AMO: diagnóstico
PL: >5 células blásticas
Qué elementos le dan peor pronóstico (alto riesgo) a la LLA
<1 año, >10 años, >50k leucocitos, masa mediastinal, infiltración, megalias, morfología L2 y L3, traslocación 12;21 y 9;22 (indicación de trasplante MO), todos los linajes T, >25% blastos después de tratamiento
Supervivencia 45%
Grupos etarios más frecuentes en LMA
<1 año y >10 años.
Antecedente de Sx mieloproliferativo
Clínica de LMA según subtipo
M2, M4: infiltración maculopapular indolora
M3 (promielocítica aguda): hemorragia
Dx se hace con AMO blastos >20%
Urgencia más frecuente en LMA
Hemorragia masiva, leucostasis
Principal segunda neoplasia (secundaria a tx de un primer cáncer previo)
LMA
Subtipo de LMA con mejor pronóstico
M3
Tratamiento LMA
M3: ATRA (ácido transretinoico)
Quimioterapia en general con citarabina
Supervivencia global 45-50%
Clínica de LMC
Fase crónica es inicial con elevación persistente de células mieloides
Fase aguda con esplenomegalia, pérdida de peso, fiebre y plaquetosis
Porcentaje de pacientes con Sx Mieloproliferativo que evolucionará a leucemia
20-30%
Tumor de SNC más frecuente en pediatría
Astrocitoma (supratentorial, poca sistemicidad y mets, fibras de Rosenthal), seguido de meduloblastoma (infratentorial, mucha sistemicidad y mets)
Hallazgo clínico en el lactante que sugiere HIC
Regresión neurológica
Tratamiento de tumores SNC
Bajo grado: resección quirúrgica con bordes limpios
Alto grado: QTx neoadyuvante y quimio, radio post cx (ICE)
Características del Retinoblastoma
Único tumor asociado a herencia. 6% HF, 94% esporádico
Gen RB1 en Cr13, teoría del doble hit
Leucocoria, estrabismo
Tx con lasser si estadios A y B. QTx sistémica si estadios intermedios. Enucleación en estadios finales. RTx cuando está afectado el nervio óptico
Principal tumor sólido abdominal en <1 año. Asociado a síndromes paraneoplásicos, en bx células redondas y azules. Tx ICE
Neuroblastoma
Principal tumor sólido abdominal 1-5 años, masa que palpa la mamá, asociado a gen WT1 en Cr11, sin sistemicidad y buen pronóstico
Tumor de Wilms, sin predominio de sexo
Realizar TAC cte IV
Principal sitio de metástasis en cáncer de hueso
Pulmón
Principales tipos de cáncer óseo por edad
Maligno con aumento de volumen y dolor
<10 años: Sarcoma de Ewing (se observa triángulo de Codman y capas de cebolla)
>10 años: Osteosarcoma (asociado al gen RB, se observa signo de sol naciente)
Benigno: osteocondroma, da aumento de volumen o dolor
Ubicación más frecuente del Osteosarcoma
Fémur distal y tibia proximal, así como húmero proximal. Metáfisis y epífisis
Concentración de Na en solución Hartmann
130mEq/L
Fórmula de Holliday-Segar
1-10kg: 100mlkg
11-20kg: 50mlkg
>20kg: 20mlkg
Para 24h. Incluye derivados hemáticos y dilución de antibióticos
SI hay sobrecarga, utilizar 50-80% del cálculo HS
Cargas de líquidos para choque en pediatría
20mlkg para 5 a 10 min y en neonatos y cardiópatas 10mlkg para 10 a 20 min
Alteración HE más frecuente y a partir de qué valor es sintomático
Hiponatremia <135, sintomático <120
La urgencia se corrige con soln hipertónica al 2.7% a 2mlkg para 10-15 min hasta corregir arriba de 120. Si está asintomático, corregir en 24h por riesgo de mielinolisis pontina
Arritmia más común en pediatría
Taquicardia supraventricular, tx con Cardioversión 0.5 a 2 joules/kg; seguido de la TV con pulso, mismo tx.
Medidas antihiperkalémicas
Salbutamol 0.15mgkg
Gluconato de calcio 60-100mgkg
Soln polarizante (0.5grkg glucosa + 0.1 UIkg insulina rápida)
Bicarbonato 1-2 mEqkg
Furosemida 0.25-1mgkg
Diálisis
Cuándo intubar ante un desequilibrio ácido base
pH alterado con PaO2 <50 y PaCO2 >60, con dificultad respiratoria
Amina indicada para choque cardiogénico y séptico caliente en pediatría
Norepinefrina. Si es choque séptico frío, epinefrina, igual que en choque anafiláctico
Datos de choque séptico en neonatos
Pálido y frío
FC <90 o >160lpm
Utilidad de la glucosa en el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo
Favorece el paso de Na y H2O (como stalker, a donde vayan ellos, ella va)
Efectos adversos de Valproato
Citopenias. Tiene metabolismo hepático
Principales datos clínicos para sospecha de recaída
Hipertrofia gingival e infiltración testicular
Metas de glucosa en adolescentes con DM
-Preprandial: 85- 126mg/dl
-Postprandial: 90-180mg/dl
-Antes de dormir: 108- 180mg/dl
-A las 3 a.m: 90-144mg/dl
Metas de glucosa en lactantes y niños pequeños con DM
-Preprandial: 90- 180mg/dl
-Postprandial: 108- 198mg/dl
-Antes de dormir: 108 a 216mg/dl