Pediatría General ENARM Flashcards

1
Q

Características del Marasmo

A

Desnutrición por ingesta deficiente y crónica calórico-proteica
-6-18 meses
-Apariencia de hombre viejo
-Marcada pérdida de masa muscular
-Niños en alerta y angustia
-Se presenta con diarrea pero no vómito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características del Kwashiorkor

A

Etapa posterior al destete, desnutrición por ingesta inadecuada de proteínas
-Edema generalizado
-Alteraciones en cabello
-Niños apáticos y desdichados
-Ascitis y dermatosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

De qué manera se estima el estado nutricional de los niños

A

<2 años: peso para longitud y longitud para edad
2-5 años: peso para talla y talla para edad
Circunferencia media del brazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hasta qué edad se puede aplicar la vacuna del Rotavirus

A

Máximo 7-8 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Elementos de la deshidratación leve

A

Pérdida de peso 3-5%, déficit 30-50ml/kg
Alerta, exploración normal, diuresis 1-4mlkgh

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En qué consiste el Plan A de rehidratación

A

VSO 75ml (1/2 taza) en <1 año o 150ml >1 año posterior a cada vómito o evacuación.
VSO 75ml en 4h cada 30 min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Elementos de la deshidratación moderada

A

Pérdida de peso 6-9%, déficit 50-90ml/kg
Irritable, ojos hundidos, lágrimas ausentes, mucosa seca, bebe sediento, diuresis 1-4mlkgh

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En qué consiste el Plan B de rehidratación

A

VSO a 50-100mlkg en 2 a 4h cada 30 min a cucharaditas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Elementos de la deshidratación severa

A

Pérdida de peso >10%, déficit >90-100ml/kg
Letárgico o inconsciente, ojos muy hundidos, mucosas muy secas, pliegue cutáneo >2seg, diuresis <1mlkgh

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En qué consiste el Plan C de rehidratación

A

Solución salina o RL a 60mlkgh IV divididos en 3 bolos de 20mlkg cada 20 min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Osmolaridad del VSO

A

245mOsm/L
-Glucosa <111
-Na 60-90
-K 15-25
-Citrato 8-12
-Cloro 50-80

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Características de la reacción de hipersensibilidad tipo I

A

Inmediata. IgE. Histamina.
-Anafilaxia, rinitis alérgica, asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Linfocitos secretores de INFg, acción intracelular, activación de macrófagos

A

Th1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Linfocitos secretores de IL-4, 5 y 13, acción vs parásitos, estimulación de secreción de IgE y activación de eosinófilos

A

Th2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Linfocitos secretores de IL-17, involucrados en la inflamación, activación de neutrófilos

A

Th17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Prueba gold estándar para diagnóstico de dermatitis por contacto

A

Pruebas de parche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sustancias más alergenas en México

A

Fragancias, níquel y timerosal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Alergenos en desodorantes

A

Parabenos y fragancias sintéticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Alergeno en cemento

A

Dicromato potásico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Alergeno en penicilina

A

Bencilpeniciloil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Características de la reacción de hipersensibilidad tipo IIA

A

Mediada por anticuerpos citotóxicos y complemento
-Citopenias autoinmunes y anemias hemolíticas
-Isoinmunización Rh, Chagas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características de la reacción de hipersensibilidad tipo IIB

A

Mediada por anticuerpos citotóxicos en receptores de superficie que generan estimulación
-Autoinmunidad
-Enfermedad de Graves, miastenia gravis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Características de la reacción de hipersensibilidad tipo III

A

Mediada por inmunocomplejos (Ag-Ac) que se deposita en vasos
-Vasculitis, nefritis lúpica, AR, PHS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Características de la reacción de hipersensibilidad tipo IVA

A

Retardada, mediada por linfocitos Th1 (INFg), secreción de citocinas
-Dermatitis de contacto, DM1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Características de la reacción de hipersensibilidad tipo IVB
Retardada, mediada por linfocitos Th2 (IL-4 y 5), con inflamación eosinofílica -Asma alérgica no atópica, Churg-Strauss, DRESS
26
Características de la reacción de hipersensibilidad tipo IVC
Retardada, mediada por linfocitos CD4 y CD8 citotóxicos, que causan destrucción -SSJ/NET
27
Características de la reacción de hipersensibilidad tipo IVD
Retardada, mediada por linfocitos Th17 y neutrófilos -Pustulosis exantemática aguda, enfermedad de Behcet
28
Causa más común de atopia durante todo el año
Ácaros
29
Cuál es el estudio más sensible para confirmar el diagnóstico de alergia
Determinación de histamina en cuadros recurrentes
30
Cómo se hace el diagnóstico en marcha atópica
Pruebas cutáneas con alergenos DA: mutación genética de la filagrina
31
Características de la dermatitis atópica en el lactante
Primeros 2 meses, predomina en mejillas que respeta triángulo central con eritema, costras hemáticas, exudado y pápulas. Puede diseminarse -Puede ser causada por alergia a la proteína de la leche de vaca
32
Características de la dermatitis atópica en el escolar
2-12 años, predomina en pliegues anterocubitales, huecos poplíteos, cuello, muñecas, párpados . Hay eczema y liquenificación
33
Síntoma cuya ausencia descarta el diagnóstico de Dermatitis Atópica
Prurito, mediado por IL-31
34
Tratamiento farmacológico para DA leve
Hidrocortisona tópica 3-5 días Emolientes
35
Tratamiento para DA moderada-grave
Fluocinolona tópica 7-14 días Emolientes Si hay resistencia a tx o gravedad: Inhibidores de la calcineurina
36
Enfermedad crónica más frecuente de la infancia y la adolescencia con prevalencia del 10-20%
Asma
37
Factores de riesgo para el desarrollo de asma
Exposición a humo de tabaco, alergenos, AHF, IVAS, frío, estrés, obesidad NO relacionado a la alergia de la proteína de la leche de vaca
38
Hallazgos diagnósticos de asma en Espirometría/PEF (estudio más sensible y accesible)
>5 años Mejoría del 12% en FEV1 o PEF (flujo espiratorio máximo) >20% tras broncodilatador -Asma leve FEV1 >70% -Asma moderado FEV1 60-69% -Asma moderado-grave FEV1 50-59% -Asma grave FEV1 40-49%
39
Estudio que se utiliza en niños <3 años con 4 o más episodios de sibilancias o tos persistente y que refleja riesgo de Asma
Índice predictivo de asma. 1 criterio mayo o 2 menores -Criterios mayores: atopia personal/alergia a alergeno y AHF de asma -Criterios menores: sensibilidad alimentaria (leche, huevo, cacahuates) o rinitis alérgica, sibilancias, eosinófilos séricos >4%
40
Dosis de Salbutamol en espirometría
400 microgramos en aerosol (4 disparos)
41
Prueba diagnóstica de asma para <5 años
Prueba terapéutica, se inicia tratamiento con CE inhalado a dosis media por 6 semanas. Si hay mejoría, se confirma diagnóstico
42
Marcador de inflamación eosinofílica de la vía aérea, positivo en asmáticos
Fracción de óxido nítrico exhalado (FeNO), valores >4millones/partícula
43
Qué medicamentos incluye el tercer escalón de tratamiento para el asma
CE inhalado a dosis baja - LABA (Salmeterol) + SABA de rescate (Salbutamol) -Iniciar aquí después de un episodio de exacerbación
44
En qué escalón de tratamiento para asma se hace referencia al siguiente nivel
Cuarto escalón (CE a dosis media + LABA + SABA)
45
Cuándo se considera que el asma está totalmente controlada
Sin exacerbaciones durante un año. El seguimiento es cada 3 meses
46
Tratamiento para exacerbación asmática moderada a grave
FEV1 <70% SABA + Bromuro de ipatropio (antimuscarínico) 4 pulsaciones cada 10-15 min + CE sistémicos (hidrocortisona IV 200mg o prednisona VO 20mg) MgSO4 en casos graves
47
Tratamiento para asma por ejercicio
SABA 15 min antes + Montelukast (antileucotrieno)
48
Síndrome mucocutáneo linfonodular. Vasculitis de mediano calibre en <5 años. Principal causa de cardiopatía adquirida en lactantes
Enfermedad de Kawasaki
49
Criterios diagnósticos del Kawasaki
Fiebre persistente >5 días y 4/5 de los sig: -Exantema polimorfo no vesicular -Hiperemia conjuntival no secretora -Cambios en labios y cavidad oral (queilitis, lengua en fresa) -Linfadenopatía cervical única >1.5cm -Cambios en extremidades (eritema y edema de manos y pies)
50
Hallazgos de laboratorio en Kawasaki
Anemia normo-normo, leucocitosis, proteinuria y piuria estéril, elevación de VSG y PCR, trombocitosis (>1millon, que aparece junto con la descamación periungueal en la fase subaguda a las 2 sem)
51
Factor de riesgo para desarrollo de aneurismas coronarios en Kawasaki
Albúmina <3.5mg/dl
52
Tratamiento para enfermedad de Kawasaki
Gamaglobulina IV 2gr/kg + ASA 80mgkgdía en 4 dosis. Control ecográfico a las 6-8sem
53
Criterios diagnósticos de la Artritis Idiopática Juvenil
Enfermedad reumática más frecuente en pediatría -Artritis de causa desconocida -Persistencia >6 semanas -Comienzo antes de los 16 años
54
Vasculitis más frecuente en la edad pediátrica, de pequeños vasos. Púrpura anafilactoide
Púrpura de Henoch-Schönlein. Depósitos de IgA. Vasculitis leucocitoclástica
55
Criterios diagnósticos de la PHS
Además de la púrpura, 1/4 de los siguientes: -Dolor abdominal difuso -Bx con vasculitis leucocitoclástica o GMN proliferativa con depósitos de IgA -Artritis/artralgias -Compromiso renal de cualquier grado de hematuria o proteinura
56
Tratamiento de PHS
Prednisona 1-2mgkgdía Complicaciones: falla renal e intususcepción
57
En qué consiste el desdoblamiento fisiológico del segundo ruido cardíaco (cierre de válvulas aórtica y pulmonar)
Durante la inspiración aumenta el flujo derecho y retarda el cierre de la válvula pulmonar
58
Características de la CIA
Cardiopatía acianógena de flujo aumentado Por defecto en ostium secundum Lo más frecuente en hijos de madres diabéticas Hay crecimiento de cavidades derechas No sopla, hay desdoblamiento del 2° ruido, en barra Complicaciones: HTP, arritmias Tx: ASA y Qx si >7mm
59
Características de la CIV
Cardiopatía acianógena de flujo aumentado Por defecto perimembranoso La más frecuente en el mundo. Sx Down Crecimiento de cavidades izquierdas Soplo sistólico en 4 EIC en LMC en barra Complicación más fx: bloqueo AV completo tras cx. Mayor riesgo de HTP temprana Tx: diuréticos y Qx
60
Características de la PCA
Cardiopatía acianógena de flujo aumentado La más frecuente en México. Prematuros Cierre definitivo hasta en 3 meses Soplo continuo en locomotora que irradia a zona infraclavicular izquierda, pulso saltón Crecimiento de cavidades izquierdas TX: diurético e Ibuprofeno en primeros 14 días si prematuro <34sdg. Qx
61
Características de la Coartación Aórtica
Cardiopatía acianógena de flujo normal 50% asociado a válvula aórtica bivalva En aorta descentente pre o post ductal Soplo infraclavicular en dorso, ausencia de pulsos femorales Crecimiento de cavidades izquierdas Complicaciones: HTP, falla cardíaca En adultos se observan colaterales y muescas de Roessler Tx percutáneo
62
Características de la Tetralogía de Fallot
Cardiopatía cianógena de flujo disminuido La más frecuente de las cianógenas al año de edad CIV + estenosis pulmonar (da pronóstico y gravedad) + cabalgamiento aórtico + hipertrofia ventricular Crisis de hipoxia que resuelve con encuclillamiento Soplo sistólico pulmonar en diamante Tx paliativo fístula de Blalock-Taussing (subclavia-pulmonar). Cx correctiva al año
63
Transposición de los grandes vasos
Cardiopatía cianógena de flujo aumentado La más comúnmente diagnosticada la nacimiento No responde a O2 Ducto y CIA dependiente, corazón en huevo Tx prostaglandinas, paliativo atrioseptostomía de Rashkind y definitivo con switch arterial (Jatene) en primeras 3 sem
64
Anticomicial indicado en crisis convulsivas neonatales Patrón en EEG
Fenobarbital 3-5mgkgdía Patrón alternante con ondas theta pointu (familiares)
65
Indicación de TAC en 1° crisis convulsiva
Antecedente de TCE, crisis focalizada, parálisis de Todd >30min
66
Edad de presentación más frecuente de crisis febriles
12 a 18 meses. Causa más frecuente son las infecciones virales
67
Indicación de Punción Lumbar en crisis febriles
<12 meses EEG en crisis complejas o prolongadas
68
Indicaciones de tratamiento en crisis febriles
Duración >5min diacepam rectal o IV 0.2-0.5mgkg Una vez controlada la crisis, antitérmico Profilaxis con Valproato de Mg/ Fenobarbital en segundo episodio o compleja
69
Definición de Epilepsia
-Dos o más crisis no provocados con separación mínima de 24h -Una crisis no provocada con probabilidad de tener otra en 60% en 10 años con EEG anormal
70
Cuándo se considera que hay resolución de Epilepsia
Ausencia de crisis en los últimos 10 años sin tratamiento
71
Hallazgos del EEG y tratamiento de elección para crisis de ausencia
EEG: onda punta-onda lenta de 3Hz bilateral, simétrica y sincrónica Tx: Valproato en México, Etosuximida en el resto del mundo
72
Tratamiento de elección para estatus epiléptico
5-10 min: Loracepam 10-50 min: DFH
73
Síndrome epiléptico frecuente en neonatos -Brote supresión en el sueño/vigilia -Espasmos tónicos lentos -Tx ACTH
Síndrome de Ottahara
74
Síndrome epiléptico presente entre los 4-10 meses -50% evoluciona a LG -Espasmos epilépticos + retraso psicomotor + hipsarritmia en EEG -Tx ACTH -Asociado a Esclerosis tuberosa, cuyo tx es Vigabatrina
Síndrome de West
75
Síndrome epiléptico de inicio entre los 1 a 14 años -Complejos de punta-onda lenta + múltiples tipos de crisis (polimórficas) + alteraciones cognitivas/conductuales -Responde a cannabidiol -Tx Lamotrigina
Síndrome de Lennox-Gasstaut
76
En qué situaciones se considera al estrabismo un dato de alarma neurológico
Estrabismo fijo o que persiste >6 meses
77
Tipo de abuso infantil más frecuente
Negligencia
78
Signos físicos de maltrato infantil
Fractura femoral o metafisiaria en <18m, fractura de húmero en espiral <5 años Regla TEN: hematomas en torso, oreja y cuello en niños de hasta 4 años
79
Paresis postictal que se presenta con debilidad focal posterior a crisis convulsiva. Puede afectar lenguaje, posición ocular o visión. Resuelve luego de 48h.
Parálisis de Todd
80
Mecanismo de acción del Fenobarbital
GABAérgico que aumenta la duración de apertura del canal de cloro, disminuyendo la actividad neuronal
81
Causa más frecuente de hemólisis hereditaria crónica
Esferocitosis hereditaria
82
Características de la Esferocitosis hereditaria
AD. Defecto en la interacción de proteínas (ankirina y espectrina) con citoesqueleto y membrana plasmática Remoción prematura de los eritrocitos por el bazo Esplenomegalia, crisis aplásica, hemólisis Coombs -, test de fragilidad osmótica + Principal complicación: litiasis vesicular Tx: esplenectomía
83
Factor protector para el desarrollo del niño (vs maltrato infantil)
Vínculo afectivo con una persona adulta significativa
84
Anticomiciales cuyo mecanismo de acción consiste en la reducción del flujo de calcio
Etosuximida, Gabapentina y pregabalina
85
Inhiben el sistema glutamatérgico
Topiramato y Lamotrigina
86
Anticomiciales que empeoran las crisis mioclónicas o de ausencia
DFH, CBZ y Oxcarbazepina
87
Características de la Epilepsia Occipital Benigna de la Niñez de inicio temprano (Panayiotopoulus)
Pico 3-6 años Síntomas autonómicos, incluido vómito ictal Zona epileptogénica multifocal EEG con espigas occipitales Tx CBZ Buen pronóstico
88
Características de la Epilepsia Occipital de la Niñez de inicio tardío (Gastaut)
3-15 años Alteraciones en agudeza visual, alucinaciones, desviación ocular Cefalea postictal, se asocia a migraña EEG: paroxismos occipitales espiga-onda Tx: CBZ Buen pronóstico
89
Enfermedad de Janz. Crisis epilépticas generalizadas, idiopáticas, se presenta de los 8 a los 26 años. Sacudidas mioclónicas de MsSs sin alteración de consciencia, al despertar Trigger: falta de sueño o alcohol EEG: punta-onda difuso, bilateral y sincrónico Buen pronóstico
Epilepsia Mioclónica Juvenil
90
Qué evalúa el test de Hirschberg
Reflejo corneal luminoso
91
Malformación más frecuente del tubo digestivo. Obliteración incompleta del conducto onfalomesentérico en la 6° semana. A 2 pies (60cm) proximales de válvula ileocecal
Divertículo de Meckel -2% población -2:1 en niños -2cm diámetro -2 pulgadas de longitud (5cm) -2 tipos de tejido (gástrico y pancreático) -Antes de los 2 años -2% complicaciones
92
A qué edad se presenta la fijación de la mirada en el RN
Entre la semana 4 y 6, y a los 2-3meses sigue objetos con la mirada
93
Neurotransmisor alterado en el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante
Gen 5-HTT para transportador de serotonina