Pediatría General ENARM Flashcards
Características del Marasmo
Desnutrición por ingesta deficiente y crónica calórico-proteica
-6-18 meses
-Apariencia de hombre viejo
-Marcada pérdida de masa muscular
-Niños en alerta y angustia
-Se presenta con diarrea pero no vómito
Características del Kwashiorkor
Etapa posterior al destete, desnutrición por ingesta inadecuada de proteínas
-Edema generalizado
-Alteraciones en cabello
-Niños apáticos y desdichados
-Ascitis y dermatosis
De qué manera se estima el estado nutricional de los niños
<2 años: peso para longitud y longitud para edad
2-5 años: peso para talla y talla para edad
Circunferencia media del brazo
Hasta qué edad se puede aplicar la vacuna del Rotavirus
Máximo 7-8 meses
Elementos de la deshidratación leve
Pérdida de peso 3-5%, déficit 30-50ml/kg
Alerta, exploración normal, diuresis 1-4mlkgh
En qué consiste el Plan A de rehidratación
VSO 75ml (1/2 taza) en <1 año o 150ml >1 año posterior a cada vómito o evacuación.
VSO 75ml en 4h cada 30 min
Elementos de la deshidratación moderada
Pérdida de peso 6-9%, déficit 50-90ml/kg
Irritable, ojos hundidos, lágrimas ausentes, mucosa seca, bebe sediento, diuresis 1-4mlkgh
En qué consiste el Plan B de rehidratación
VSO a 50-100mlkg en 2 a 4h cada 30 min a cucharaditas
Elementos de la deshidratación severa
Pérdida de peso >10%, déficit >90-100ml/kg
Letárgico o inconsciente, ojos muy hundidos, mucosas muy secas, pliegue cutáneo >2seg, diuresis <1mlkgh
En qué consiste el Plan C de rehidratación
Solución salina o RL a 60mlkgh IV divididos en 3 bolos de 20mlkg cada 20 min
Osmolaridad del VSO
245mOsm/L
-Glucosa <111
-Na 60-90
-K 15-25
-Citrato 8-12
-Cloro 50-80
Características de la reacción de hipersensibilidad tipo I
Inmediata. IgE. Histamina.
-Anafilaxia, rinitis alérgica, asma
Linfocitos secretores de INFg, acción intracelular, activación de macrófagos
Th1
Linfocitos secretores de IL-4, 5 y 13, acción vs parásitos, estimulación de secreción de IgE y activación de eosinófilos
Th2
Linfocitos secretores de IL-17, involucrados en la inflamación, activación de neutrófilos
Th17
Prueba gold estándar para diagnóstico de dermatitis por contacto
Pruebas de parche
Sustancias más alergenas en México
Fragancias, níquel y timerosal
Alergenos en desodorantes
Parabenos y fragancias sintéticas
Alergeno en cemento
Dicromato potásico
Alergeno en penicilina
Bencilpeniciloil
Características de la reacción de hipersensibilidad tipo IIA
Mediada por anticuerpos citotóxicos y complemento
-Citopenias autoinmunes y anemias hemolíticas
-Isoinmunización Rh, Chagas
Características de la reacción de hipersensibilidad tipo IIB
Mediada por anticuerpos citotóxicos en receptores de superficie que generan estimulación
-Autoinmunidad
-Enfermedad de Graves, miastenia gravis
Características de la reacción de hipersensibilidad tipo III
Mediada por inmunocomplejos (Ag-Ac) que se deposita en vasos
-Vasculitis, nefritis lúpica, AR, PHS
Características de la reacción de hipersensibilidad tipo IVA
Retardada, mediada por linfocitos Th1 (INFg), secreción de citocinas
-Dermatitis de contacto, DM1