Neonatología ENARM Flashcards

1
Q

Número de consultas en el Niño Sano

A

RN: a los 3-5 días y a los 28 días
<1 año: cada 1-2 meses
1-4 años: cada 6 meses
>5 años: una vez al año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Edad gestacional de un prematuro tardío

A

34-36sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Edad gestacional de un prematuro extremo

A

28sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Elementos del Tamiz Oftalmológico

A

Antes de las 6 semanas de vida, idealmente dentro de los primeros 28 días.
Buscar reflejo rojo (prueba de Brückner con equivalencia de intensidad, color y sin opacidades).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Elementos del Tamiz Auditivo

A

Antes de los 28 días (antes del 3er mes el dx y antes del 6to mes el tx)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Elementos del Tamiz Cardiológico

A

Busca cardiopatías complejas
Oximetría en mano derecha y cualquier pie, de las 24 a 48h de vida
+ : Sat <90% o de 90% a 94% o diferencia >4%
- : Sat >94% o diferencia <3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuándo referir a Cirugía pediátrica en criptorquidia

A

A los 6 meses y máximo a los 18 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principal causa de muerte perinatal

A

Complicaciones de prematurez. Infecciones y asfixia, seguido de malformaciones congénitas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dosis de vitK para prevenir Enfermedad hemorrágica del RN

A

0.5-1mg/kg IM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Primer signo de afección neurológica

A

Sostén cefálico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cálculo del peso esperado

A

1-4 meses: 750gr (3000gr)
4-8 meses: 500gr (2000gr)
8-12 meses: 250gr (1000gr)
TOTAL: 6kg en un año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cálculo del peso esperado

A

Duplicación del peso a los 4-5 meses, triplicación al año y cuadriplicación a los 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cálculo del peso esperado

A

De 1 a 8 años: (Edad en años x 2) + 8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cálculo de talla esperada

A

Durante el 1° año, crece 50% de la talla al nacimiento
El segundo año crece 12cm aprox
La talla de nacimiento se duplica a los 4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cálculo de talla esperada

A

Primer trimestre aprox 3 cm
1° y 2° trimestres: 8cm
3° y 4° trimestres: 4cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cálculo de talla esperada

A

De los 2 a los 12 años: (Edad en años x 6) + 77

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuántos puntos del IQ disminuye cada gr/dl de Hb por debajo del esperado

A

5 puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Núcleos de osificación presentes al nacimiento

A

Distal del fémur y proximal de la tibia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

A qué edad aparecen los incisivos centrales

A

A los 6-8 meses. Se completa a los 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fórmula para calcular el número de dientes

A

Número de años x 6-8 dientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Elementos que evalúa el Test de Denver

A

Desde el nacimiento hasta los 6 años.
Evalúa desarrollo personal social, lenguaje, motilidad fina y gruesa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Factor de riesgo más importante para alteración en el desarrollo neurológico del RN

A

Hospitalización en el primer mes de vida
Se evalúa principalmente mediante el perímetro cefálico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Crecimiento del Perímetro cefálico

A

35cm al nacimiento.
Crece 2cm el primer mes y luego 1cm por mes
Se mide desde la protuberancia occipital y por encima de las cejas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Edad en que se presenta la ansiedad de separación

A

8 meses y se quita hasta los 14 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Con qué alimentos se inicia la ablactación
Verduras y cereales, luego (9m) carnes y frutas
26
Edad esperada de la sedestación
7-10 meses
27
Edad esperada de la bipedestación y gateo
9-12 meses
28
A qué edad el niño camina solo
11-17 meses
29
A qué edad el niño sube escaleras y alterna pies
4 años
30
A qué edad el niño dice la primera palabra
9 meses
31
A qué edad el niño dice 20 palabras
18 meses
32
A qué edad el niño intercambia objetos entre manos
6 meses
33
Edad de aparición de la pinza pulgar - índice
9-10 meses
34
A qué edad el niño forma una torre de 2-3 cubos
13-18 meses
35
A qué edad el niño forma una torre de 3-5 cubos y dibuja
2 años
36
A qué edad el niño forma una torre de >5 cubos
5 años
37
Edad de aparición de la sonrisa social y selectiva
2 meses y 3 meses
38
A qué edad el niño responde a su nombre
7-8 meses
39
A qué edad se logra el control de esfínteres
2-3 años
40
A qué edad se viste solo el niño
4 años
41
A qué edad el niño comprende la muerte como fenómeno permanente
5-10 años
42
A qué edad el niño agarra la cuchara
15 meses
43
Reflejo primitivo que desaparece a los 2 meses
Marcha automática
44
Reflejo primitivo que desaparece a los 4-6 meses
Moro y tónico del cuello
45
Reflejo primitivo que desaparece a los 3-4 meses
Prensión palmar
46
Reflejo primitivo que desaparece a los 9-12 meses
Presión plantar
47
Reflejo primitivo que desaparece a los 3 meses
Búsqueda y succión
48
A qué edad desaparece la respuesta plantar extensora
18-24 meses
49
Saturación de O2 preductal esperada al minuto de vida
65%
50
Saturación de O2 preductal esperada a los 5 minutos de vida
80-85%
51
Minutos de vida donde la SatO2 es del 85-95%
10 minutos
52
Tiempo de espera para el pinzamiento de cordón tardío
2-3 min postnatal
53
Manejo de la vía aérea en el RN si hay presencia de líquido meconial
GPC: realizar aspiración e intubación endotraqueal si está en apnea/deprimido Guía de Reanimación: primero pasos iniciales
54
Indicaciones para VPP
Si jadea o no respira, FC <100lpm, si la SatO2 no está en rangos a pesar del O2 libre o CPAP FiO2 al 21% si es >35sdg y al 30% si es menor
55
Indicaciones de Intubación endotraqueal
Cuando la FC <60lpm después de 30 seg de VPP, comensar compresiones y aumentar FiO2 al 100%
56
Ritmo de compresiones en Reanimación Neonatal
3 compresiones + 1 ventilación (uno y dos y tres y ventilo), cada 2 segundos = 120 eventos/min (90 compresiones) con 2 pulgares en el tercio inferior del esternón a 1/3 del diátero torácico
57
Dosis de adrenalina en Reanimación Neonatal
Si persiste <60lpm a pesar de todo efectivo: 1 amp aforada a 10ml (1:10,000) = 0.1mg/ml -Dosis IV: 0-1 a 0.3ml/kg -Dosis endotraqueal: 0.5-1ml/kg Seguido de un lavsdo con 3ml SS Repetir a los 3-5 min IV if needed
58
En qué tiempo se evalúa el APGAR
Al minuto y a los 5 minutos
59
Qué significa la primera A en APGAR
Apariencia, color de piel Cianosis (0p) - Acrocianosis - (1p) - Rosado (2p)
60
Qué significa la P en APGAR
Pulsos, frecuencia cardíaca Ausente (0p) - <100lmp - (1p) - >100lpm (2p)
61
Qué significa la G en APGAR
Gestos, reflejos e irritabilidad Nada (0p) - Muecas - (1p) - Llanto vigoroso (2p)
62
Qué significa la segunda A en APGAR
Actividad, tono muscular Flácido (0p) - Flexión disminuida - (1p) - Tono normal, movimientos activos (2p)
63
Qué significa la R en APGAR
Respiración, esfuerzo respiratorio Ausente (0p) - Leve, irregular - (1p) - Fuerte, llanto vigoroso (2p)
64
Gradación del APGAR según puntaje
0-3 puntos: Depresión grave, mayor mortalidad 4-6 puntos: Depresión moderada. Iniciar maniobras de reanimación en <= 4 Mayor o igual a 7 puntos: Normal No predice daño neurológico tardío
65
En qué tiempo se evalúa el Silverman-Anderson
A los 10 minutos
66
Gradación del S-A según puntaje
0 puntos: Sin dificultad respiratoria 1-3 puntos: Dificultad leve 4-6 puntos: Dificultad moderada 7-10 puntos: Dificultad severa
67
Puntuación en Movimientos toraco-abdominales en S-A
Rítmicos y regulares 0p Tórax inmóvil y abdomen en movimiento 1p Disociación tóraco-abdominal 2p
68
Puntuación en Tiraje intercostal, Retracción xifoidea y Aleteo nasal en S-A
Ausente 0p Leve 1p Intenso/visible 2p Cada uno
69
Puntuación en Quejido respiratorio en S-A
Ausente 0p Audible con estetoscopio 1p Audible a distancia 2p
70
Defecto en Onfalocele
Defecto del anillo umbilical. Si en >5cm o con hígado, indicación de cesárea
71
Defecto en Gastrosquisis
Defecto de la pared lateral paraumbilical derecha
72
Tratamiento de Onfalitis
Área >0.5cm o datos sistémicos: Dicloxacilina, Aminoglucósido, Clindamicina IV Área <0.5cm: Neomicina o Mupirocina tópicos
73
Defecto del diafragma en su lado posterolateral izquierdo
Hernia de Bochdaleck
74
Tipo de atresia esofágica más frecuente
Tipo III: Atresia esofágica proximal y fístula traqueoesofágica distal
75
A qué se asocia la presencia de atresia traqueoesofágica
VACTERL (anomalías vertebrales, anorrectales, cardíacas, traqueales, esofágicas, renales y limb) o a CHARGE (coloboma, cardiopatía, atresia de coanas, retardo mental, hipoplasia genital y anormalidades del oído)
76
Enfermedad crónica del prematuro en la que necesita O2 suplementario >28 días
Displasia Broncopulmonar
77
Tratamiento de la DBP
O2, restricción hídrica, broncodilatadores, corticoterapia, diuréticos, teofilina, cafeína, Óxido nítrico, ventilación asistida
78
Dosis máxima de surfactante
Inicio con 100 a 200mg/kg, máximo 400mg/kg Aplicarlo en máximo 2h
79
Indicaciones de surfactante
<30sdg, no respuesta a CPAP con >8cmH20 y FiO2 >30%, intubación, FR SDR o dificultad respiratoria progresiva
80
Valor normal de la relación Lecitina/Esfingomielina
Mayor o igual a 2, traduce presencia de surfactante normal
81
Hallazgo radiográfico en etapa I del SDR
Imagen reticulonodular
82
Hallazgo radiográfico en etapa II del SDR
Broncograma que sobrepasa la silueta cardíaca
83
Hallazgo radiográfico en etapa III del SDR
Imagen en vidrio esmerilado
84
Hallazgo radiográfico en etapa IV del SDR
Opacidad en ambos campos pulmonares
85
Hallazgos radiográficos en TTRN
Atrapamiento aéreo, congestión parahiliar, líquido cisural (cisuritis), aplanamiento diafragmático y corazón peludo
86
Tratamiento de TTRN
FiO2 indispensable (<40%) para SatO2 entre 88-95% Ayuno si FR mayor o igual a 8orpm o inestabilidad hemodinámica, succión solo si FR <60rpm Valorar CPAP if needed con PEEP 6cmH2O y FiO2 al 50% No indicados Ab ni diuréticos. Remite eb 48-72h
87
Hallazgos radiográficos en SAM
Infiltrados algodonosos (parches meconiales) e hiperinsuflación pulmonar
88
Complicación más frecuente y más grave de SAM
Neumotórax e Hipertensión Pulmonar Da cortocircuito de derecha a izquierda
89
Tratamiento SAM
VPP o VMA gentil, valorar Ab (ampi/amika) y óxido nítrico si HTP
90
Criterios diagnósticos de asfixia perinatal
pH arterial de cordón <7 o BEB <-10 APGAR <3 a los 5 minutos Alteraciones neurológicas y/o multiorgánicas
91
Etiología de Neumonía Neonatal
S. agalactiae (mortalidad 20-50%), Listeria, Mycoplasma
92
Hallazgos radiográficos en Neumonía neonatal
Densidades alveolares bilaterales, patrón reticulonodular, visible a las 72h
93
Tratamiento Neumonía neonatal
Ampicilina + Amikacina 7 a 14 días, CPAP
94
Principal causa de atención y readmisión en Pediatría, presente en el 50-60% de todos los RN
Ictericia neonatal
95
Características de la Ictericia fisiológica
Bilirrubina >5mg/dl (entre 10 y 15), resuelve a los 7 días, se presenta posterior a las 24h y es debido a inmadurez relativa de enzimas hepáticas
96
Síndrome de Arias
Ictericia tardía, secundaria a lactancia materna, pico en 2 semanas. De todos modos no se contraindica
97
Defecto familiar de la función excretora hepática (bilirrubina conjugada elevada). Ictericia crónica desencadenada por estrés, embarazo, ACOs. Hígado color negruzco
Síndrome Dubin-Johnson
98
Deficiencia parcial de la UGP. Hiperbilirrubinemia que no excede los 5mg/dl. Ictericia desencadenada por estrés
Síndrome de Gilbert
99
Ausencia completa de UGP con bilirrubina indirecta >25-50mg/dl. Letal en el primer año de vida por kernicterus
Síndrome de Crigler-Najjar tipo I
100
Valores de bilirrubina según la escala de Kramer
K1: cara y cuello, <5.8mg/dl (5) K2: tórax hasta el ombligo, 8.8mg/dl (10) K3: abdomen hasta las rodillas, 11.7mg/dl (12) K4: extremidades hasta los tobillos 14.7mg/dl K5: palmas y plantas, >14.7mg/dl (15)
101
Estructura cerebral principalmente afectada por la hiperbilirrubinemia
Globo pálido de los ganglios basales
102
Valores de hiperbilirrubinemia severa y extrema
Hiperbilirrubinemia cuando >P95 -Severa: 20-24mg/dl -Extrema: 25-30mg/dl
103
Tratamiento de elección para Hiperbilirrubinemia
Fototerapia múltiple con 430-490nm (lumirrubina hidrosoluble)
104
Indicaciones para suspender fototerapia
Bilirrubina total entre 13-14mg/dl, o disminuidos 2.9 del nivel de umbral de fototerapia
105
Indicaciones de Exanguíneotransfusión
Ascenso de BT 0.2mg/dl/h o persistencia >20 (retis tmbn?). En encefalopatía aguda o hidrops fetalis
106
Urgencia quirúrgica abdominal más común en <2 años y causa más frecuente de obstrucción intestinal entre los 6 meses y los 3 años
Intususcepción intestinal
107
Región más afectada por Intususcepción intestinal
Ileocecal (hiperplasia de placas de Peyer post infección)
108
Signo hallado en ultrasonido de Intususcepción intestinal
Signo en diana o de dona
109
Tratamiento de Intususcepción intestinal
Reducción neumática con >90mmHg en <24h de evolución. SNG, soluciones, Ab, cirugía
110
Atresia intestinal más común, asociado a trisomía 21, signo de la doble burbuja y ausencia de aire distal en Rx abdomen. Tx duodeno-duodenostomía
Atresia duodenal
111
Ausencia de plexos de Auerbach y Meissner en segmento distal del colon. Asociado a mutaciones RET. No pasan meconio en 36h. Expulsión explosiva de las heces y recto vacío a la exploración digital, ausencia de relajación de EAI. Dx con ausencia de células ganglionares en biopsia
Enfermedad de Hirschsprung o megacolon congénito
112
Defecto presente en Estenosis Pilórica
Hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular pilórica. Causa más frecuente de cirugía abdominal en <2 meses
113
Principal causa de alcalosis metabólica en pediatría
Estenosis pilórica. Asociado a administración de Eritromicina
114
Hallazgos clínicos de Estenosis pilórica
Hipokalemia, ictericia, deshidratación, gastromegalia, ondas peristálticas visibles de izquierda a derecha y palpación de oliva pilórica
115
Método de elección para dx de Estenosis pilórica
Ultrasonido. 3.1416 -Espesor de músculo >3mm -Diámetro pilórico >15mm -Longitud >16mm -Signo de doble riel
116
Urgencia digestiva más frecuente en UCIN y causa más común de síndrome de intestino corto
Enterocolitis Necrotizante. Se afecta principalmente íleon distal y colon proximal
117
Signo patognomónico por imagen de Enterocolitis Necrotizante
Neumatosis intestinal, estadio IIA, el cual presenta también ausencia de peristalsis
118
Tratamiento antibiótico para Enterocolitis Necrotizante
Ampicilina + Amikacina por 14 días
119
Qué diferencia el grado IA del IB en la Enterocolitis Necrotizante
IA: SOH IB: hematoquecia
120
Hallazgos en el grado IIB de Enterocolitis Necrotizante
Acidosis metabólica y neumatosis portal
121
Grado en el cual es indicativo el tratamiento quirúrgico en la Enterocolitis Necrotizante
Grado IIIB, perforación con neumoperitoneo
122
Etiología en Sepsis neonatal
E. coli (sepsis temprana), Staph coagulasa - (asociado a dispositivos), SBHGB (el más frecuente en EUA y Europa)
123
Hallazgos laboratoriales en Sepsis neonatal
Leucopenia <5k, PCR >10, índice bandas/neutrófilos >0.20, plaquetopenia <50k. Hemocultivo GS central y periférico con sensibilidad 50-80%
124
Cultivos a realizar en Sepsis neonatal
Hemocultivo a todos + cultivo de LCR en sepsis temprana + urocultivo en sepsis tardía Punción lumbar en datos de meningitis, repetir si no hay respuesta a tx en 48-72h
125
Tratamiento en Sepsis neonatal temprana
Ampicilina + Gentamicina/Amikacina Cefotaxima en meningitis Penicilina si hay colonización materna con SBHGB 7-10 días
126
Tratamiento en Sepsis neonatal tardía
Vancomicina + Amikacina 7-10 días
127
Sospecha de Sepsis neonatal por Candida y tratmiento
BPN con deterioro clínico progresivo, hiperglucemia/glucosuria. Endocarditis Tx: Anfotericina B
128
Complicaciones más graves de Sepsis neonatal
Meningitis y choque
129
Elementos importantes de infección neonatal por CMV
La más frecuente. Causa más fx de hipoacusia y sordera infantil Primoinfección materna, 75% en tercer trimestre Hepatoesplenomegalia + microcefalia + calcificaciones periventriculares + coriorretinitis edematosa IgM vs CMV Tx Ganciclovir IV 5mgkg c/12h por 6 semanas
130
Elementos importantes de infección neonatal por Toxoplasma
Primoinfección materna, 80% en tercer trimestre Tétrada de Sabin: Coriorretinitis focal macular + hidrocefalia + calcificaciones dispersas + convulsiones IgM o persistencia IgG >6-12m Tx Pirimetamina + Sulfadiazina + ácido folínico por 12 meses Tx a embarazada Espiramicina
131
Elementos importantes de infección neonatal por Rubeóla
Infección en primer trimestre, 80%. el 100% se contagia en el tercer trimestre pero ya no genera malformaciones ni sordera Sordera + microcefalia + cataratas + cardiopatías congénitas (PCA y estenosis pulmonar) IgM o persistencia IgG >8m con títulos x4
132
Elementos importantes de Sífilis neonatal
Solo el 10% son sintomáticos Triada de Hutchinson (manif tardías): dientes de Hutchinson + coriorretinitis + hipoacusia neurosensorial Alteraciones osteodentales: nariz en silla de montar FO: lesiones en sal y pimienta Neumonitis Dx directo por microscopía. VDRL >4 veces los maternos, IgM treponémica Tx Penicilina G cristalina 50k Ukg c/8-12h por 7-10 días
133
Tratamiento para atresia de vías biliares
Cirugía de Kasai. Bx de hígado solo para pronóstico
134
Parálisis de Erb
Waiter's tip. Tracción raíces C5 y C6, asociado a distocia de hombros -Parálisis de Klumpke involucra C7 a T1
135
Datos específicos de choque séptico en RN
FC <90lpm o >160lpm
136
Hipoglucemia en RN
<40mg/dl
137
Causa más frecuente de discapacidad intelectual hereditaria
Síndrome de X frágil. Gen FMR1 (CGG) Movimientos estereotipados, ansiedad social
138
Tratamiento estándar para SDR
Aplicación de surfactante técnica LISA (con sonda) y CPAP con al menos 6cmH2O