Infectopedia ENARM Flashcards
Para diagnóstico de IVU en pediatría, qué elementos de la tira reactiva descartan el dx sin necesidad de urocultivo
Tira reactiva negativa a nitritos y esterasa leucocitaria o EGO negativo para piuria y bacteriuria
Métodos diagnósticos de IVU
Tira reactiva: esterasa leucocitaria y nitritos +
EGO: piuria, bacteriuria, EL y nitritos + síntomas urinarios
Urocultivo: un solo organismo y
-Sonda >10,000 UFC/ml
-PSP >10,000 UFC/ml
-Bolsa urinaria >100,000 UFC/ml
-Micción espontánea >100,000 UFC/ml
En qué momento se recomienda realizar una segunda prueba luego de examen de orina negativo sin tx con persistencia de fiebre
Tira reactiva o EGO después de 24 a 48h. Si son positivos, realizar Urocultivo
Indicaciones de Ultrasonido de tracto urinario por IVU
<2 años o con IVU atípica
o usg renal en:
<3 meses con bacteremia concurrente, microorganismos atípicos, falta de respuesta a 48h de tx, IRA o DHE, masa abdominal o flujo urinario deficiente
Hidronefrosis? Cistograma miccional
Indicaciones de gamagrama con DMSA en IVU
3 meses despúes de la IVU si hay preocupación por función renal. IVU recurrente o atípica
Indicaciones de cistouretografía miccional
En lactantes después del 1° episodio o en niños con pielonefritis persistente, para descartar RVU
Tratamiento más eficaz para IVU en >3 meses
TMP-SMX (baja resistencia) o Nitrofurantoína, Amoxicilina o Cefalexina (alta resistencia).
3-5 días
Cuándo iniciar tx Ab empírico en IVU
Tira reactiva anormal (EL S95% + Nitritos E99%) o Uroanálisis anormal (>5 o 10 leucocitos/campo y bacteriuria)
Tratamiento empírico recomendado para IVU baja
<6 años: cefalosporinas de 2° generación. Alt fosfomicina o amoxiclav 3-5 días
>6 años: fosfomicina/trometamol
Tratamiento empírico recomendado para Pielonefritis
Ambulatorio: Cefalosporinas 3° gen
Hospitalario: Aminoglucósidos (genta); añadir Ampi si <3meses.
Cefalosporinas 3° si sepsis, meningitis, IRA, , daño renal u ótico
BLEE: Cefalosporinas 2° y 3°, fosfomicina o aminoglucósidos, carbapenémicos
7-14 días
Cuándo realizar exámenes de control tras iniciado tx para IVU
IVU no complicada: EGO a las 72h
IVU con evidencia de complicación: urocultivo a las 48h
En <18 años con FR para IVU recurrente (como RVU), cómo se indica la profilaxis
Durante 10 a 14 semanas, una vez al día con Nitrofurantoína o TMP-SMX en >6 semanas.
<6 semanas, Cefalexina (cef 1°)
Qué porcentaje de niños <2 meses con fiebre sin foco aparente tienen una IVU
5-8%
Indicado urocultivo
Etiología típica de un varón con fimosis para IVU
Proteus
Cuántos episodios de IVAS presentan los niños al año
2-4 episodios. Máximo 8
Etiología más frecuente del catarro común
Rinovirus 80%
Frente a qué enfermedades protege la vacuna vs HiB
Meningitis, bacteremia, neumonitis y epiglotitis
Etiología con vacuna de epiglotitis: S. pyogenes
Clínica característica de una Epiglotitis aguda
Inicio súbito, T 40°, babeo, estridor inspiratorio, posición de trípode, disnea, disfonía, disfagia. Rápida evolución a shock
Diagnóstico definitivo de Epiglotitis aguda
Examen laríngeo en qx con visualización de epiglotis edematosa y color rojo cereza.
Rx lateral de cuello: Thumb sign
Tx para Epiglotitis aguda
Intubación endotraqueal y O2 al 100%
Cefalosfporina 3° o Ampicilina Sulbactam 7-10 días
Síntomas en Rinosinusitis
Mayores: obstrucción nasal, rinorrea o descarga mucopurulenta, dolor facial, anosmia, fiebre
Menores: cefalea, otalgia, plenitud ótica, tos, halitosis, fatiga, dolor dental
Dx con 2 mayores o 1 mayor y 2 menores
Factor de riesgo más importante para Rinosinusitis
Antecedente de IVAS
Etiología Rinosinusitis
Principalmente virales. Si son bacterianas, neumococo, H. influenzae, Moraxella
Diagnóstico Rinosinusitis
Cultivo por aspiración de seno paranasal con >=10,000 UFC/ml por punción, GS
TAC en enfermedad persistente o complicación
Seno paranasal que permea primero y que es el más frecuentemente afectado en niños con Rinosinusitis
El seno maxilar se forma primero y es el más afectado en adultos. El seno etmoidal es el más afectado en niños. Únicos dos con los que se nace.
La radiografía de Cadwell para ver senos frontales y etmoidales.
Tratamiento Rinosinusitis
Amoxicilina 90mg/kg/día VO en 3 tomas por 10 días
Alergia: Azitromicina
Corticoides y lavados nasales
Oximetazolina <5 días
Complicaciones Rinosinusitis
Celulitis preseptal, la más frecuente orbitaria
Absceso epidural frontal, tumor de Pott
Criterios de CENTOR para faringoamigdalitis bacteriana
Edad 3-14 años
Exudados amigdalinos
Fiebre >38°
Adenopatía cervical anterior
Ausencia de tos
4 o más, iniciar antibiótico
Etiología bacteriana más frecuente de faringoamigdalitis en >5 años
Streptococo pyogenes
Gold standard para dx de faringoamigdalitis
Cultivo de exudado faríngeo
Tx faringoamigdalitis bacteriana
Penicilina G benzatínica 1,200,000 >27kg IM DU + Paracetamol
Principales complicaciones supurativas y no supurativas de la faringoamigdalitis bacteriana
OMA y absceso periamigdalino; fiebre reumática y GMN
Principal etiología de la OMA
Bacteriana: neumococo vs H. influenzae (GPC)
Viral: VSR
Qué es una OM recurrente
> =3 episodios de OMA en 6 meses o 4 en un año
Método diagnóstico GS para OMA
Otoscopía neumática.
Timpanocentesis es el estudio más sensible y específico, para cultivo
-Signo clínico más sensible: inmovilidad de membrana timpánica
Tx OMA
En <2 años, OMA severa bilateral o con otorrea: Amoxicilina 90mgkgdía en 3 dosis por 10 días. Si no hay respuesta en 72h, hay gravedad, se utilizó Amoxi sola en los últimos 30 días, añadir clavulanato
Alergia: Macrólidos o Clindamicina
Tubos de ventilación en >3 meses con OM recurrente, con derrame + Ab tópicos
Principales complicaciones de OMA
Hipoacusia conductiva, mastoiditis, laberintitis, parálisis facial
Indicaciones de amigdalectomía
-6 a 7 episodios comprobados de FA estreptocócica en un periodo 1 a 2 años
-Crecimiento amigdalino que causa dificultad respiratorio o abscesos
-OMA recurrente
-SAOS
Tipo de sibilancias en Bronquiolitis
Espiratorias. No se solicita Rx de rutina, pero se observa atrapamiento aéreo y atelectasias
Principal complicación de Bronquilitis
OMA
Tx Bronquiolitis
Hidratación, O2 si satura <92%, nebulizaciones con SS al 0.3%. Aseos nasales
-Salbutamol solo en antecedentes de atopia
-Profilaxis con Palivizumab (Ac anti proteína F de VSR) en prematuros o inmunodeprimidos por riesgo de DBP o asma. Cada 30 días en 3-5 dosis
Triada clínica de la Laringotraqueitis
Tos perruna + disfonía + estridor laríngeo inspiratorio
Por virus de Parainfluenza 1 y 3
Hallazgos en RxTx en Laringotraqueitis
Signo de la aguja o punta de lápiz
Tx Croup
Leve: sin estridor, Dexametasona 0.6mgkg
Moderada: estridor y dificultad en reposo sin agitación, Dexa y observación 4h; si no mejora, Epinefrina nebulizada (0.5ml en 2.5ml SS al 0.9%)
Grave: dificultad grave con letargia, O2, epinefrina 4 ámp, intubar
Etiología mas frecuente de NAC según grupo etario
-<3 semanas: SBHGB y Listeria
-<3 meses: virus respiratorios (VSR)
-3 meses a 4 años: virus respiratorios y neumococo
->5 años: Mycoplasma
Indicaciones de RxTx en NAC
Hipoxemia, dificultad respiratoria, falla al tx inicial, complicaciones pleuropulmonares, hospitalizados, niño con dolor abdominal, estertores bronquiales 12-36 semanas sin taquipnea
Tx NAC
No grave: Ambulatorio con Penicilina cristalina o Amoxicilina 90mgkgdía por 5 días. Atípicos: Macrólidos (claritro). Alergia leve: Cefuroxime, si es grave: Macrólido
Grave: Intrahospitalario con Cefalosporina 3°, Cefotaxima si derrame
Principal complicación de NAC
Derrame pleural y empiema
Si es >10mm hay que puncionar
Signo que predice tempranamente NAC
Polipnea
Seguimiento NAC
72h sin factores de riesgo
Tx antibiótico ante empiema
Vancomicina
Tx en FA con falla terapéutica o asintomáticos portadores que requieren erradicación
Amoxiclav 20-40mgkgdía en 3 tomas por 10 días
Familia a la que pertenece el virus del Sarampión
Paramixovirus, Morbilivirus
En inglés: measles, rubeola
1° enfermedad
R0 del sarampión
12-18, la más contagiosa
Contagioso desde 2 días antes y 5 días después de la aparición del exantema
Clínica del sarampión
Pródromo de 5 días con fiebre, tos, coriza, conjuntivitis (líneas de Stimson).
Manchas de Koplik en mucosa oral.
Luego exantema maculopapular eritematoso, incluido retroauricular y palmas y plantas
Descamación fina después del día 8.
Periodo de incubación del Sarampión
7-12 días
Estudios diagnósticos del Sarampión
IgM por ELISA en los días 5 a 35 post exantema
Aislamiento de virus en exudado faríngeo u orina en primeros 5 días
En bx tejido linfoideo de Warthin Finkelidey
Complicaciones del Sarampión
La más frecuente: OMA
La más frecuente y grave (mortal): Neumonía
La más grave a largo plazo: Panencefalitis necrosante
Periodo de incubación de la Rubeóla
12-23 días.
3° enfermedad, en inglés Rubella
Togavirus
Riesgo de transmisión de la Rubeóla
5 días antes y hasta 6 días después del exantema
Clínica de la Rubeóla
Sin fase catarral
Exantema máculopapular, adenopatías retroauriculares y suboccipitales, fiebre leve, signo de Forscheimer (enantema)
6° enfermedad, frecuente en niños de 2 años, tropismo por linfocitos T
Exantema súbito o Roseola infantum
HV6
Clínica de la Roseola
Fiebre alta con crisis febriles que desaparece cuando aparece el exantema
Exantema maculopapular en cuello y extremidades
Manchas de Nagayama (enantema en paladar y úvula)
Signo de Berliner (edema palpebral y periorbitario)
Periodo de incubación de la Roseola
4-7 días
5° enfermerdad, tropismo por células progenitoras eritrocitarias, propia de la edad escolar (5-15 años)
Eritema infeccioso, por Parvovirus B19
Periodo de incubación del Eritema infeccioso
4-10 días
Contagioso desde 7 días antes del exantema y hasta su aparición
Fases clínicas de la Eritema infeccioso
Inicial: de la bofetada
Intermedia: rash maculopapular en tronco y extremidades
Aclaramiento: aspecto de encaje sin descamación
Complicaciones por Eritema infeccioso
Artritis, hidropesía fetal, anemia aplásica
Periodo de incubación de la Varicela
10-21 días
Seroprevalencia del 100% a los 40 años
Región donde el VHZ genera latencia
Ganglios dorsales de la médula
Periodo de contagio de la Varicela
2 días antes del exantema (cuando más contagiosos son) y hasta 5 días después de la erupción
Lesiones características de la Varicela
Exantema en todas sus fases al mismo tiempo, gota de rocío sobre pétalo de rosa o en cielo estrellado, muy pruriginoso, inicia en cuero cabelludo; enantema
Método diagnóstico de Varicela
Tinción de Tzank: células gigantes multinucleadas con inclusiones citoplasmáticas eosinofílicas de Cowdry (tinción de Giemsa)
Confirmar con PCR o serología
Dosis de Aciclovir para tratamiento de Varicela
20mgkgdosis cada 6h por 5 días
Principales complicaciones de Varicela
Sobreinfección cutánea con S. pyogenes, la más frecuente. Encefalitis la más grave.
Es la causa más común de ataxia cerebelosa en niños
Cuadro clínico post infección VHZ o Influenza A/B, caracterizada por falla hepática aguda con encefalopatía progresiva
Sx Reye
Complicación frecuente tras infección de Pie-mano-boca por Coxsackie A7/Enterovirus
Miocarditis
Etiología de la Escarlatina
Toxina eritrogénica del S. pyogenes.
2° enfermedad
Periodo de incubación de la Escarlatina
1 a 4 días
Clínica característica de la Escarlatina
Lengua en fresa blanca o saburra, luego lengua aframbuesada, amígdalas con exudado y linfadenopatía cervical dolorosa.
Exantema pápulo eritematoso que respeta el triángulo de Filatov que coincide con la desaparición de la fiebre; exantema en lija
Líneas de Pastia: petequias de distribución lineal en los pliegues
Complicación más frecuente de Escalatina
OMA, absceso periamigdalino
Fiebre reumática, GMN
Tx Escarlatina
Penicilina procaínica 800,000 UI DU
Amoxicilina 10 días
Etiología del Síndrome de Ritter o SSSS
Síndrome de piel escaldada, por la toxina B eritrodérmica del S. aureus
Tratamiento Sx piel escaldada
Dicloxacilina IV (resistente a b lactamasas)
Complicación: choque séptico, DHE
Etiología de la Mononucleosis infecciosa
VEB (HHV 4). Pertenece al grupo gamma de herpers virus (se trata con gancliclovir, no aciclovir)
Qué es el examen de Monospot
Identificación de Ag heterófilos específicos, reaccionan contra antígenos de otras especies. Hay aglutinación si es positivo. VEB lo presenta.
Hallazgos laboratoriales de la Mononucleosis infecciosa
Linfocitos atípicos, linfocitosis
Causa más frecuente de diarrea en niños
Rotavirus.
Se define como eliminación de heces líquidas o semilíquidas >3 veces en 12h o una sola deposición con moco, sangre o pus en un periodo de 2 semanas
pH fecal que indica intolerancia a la lactosa
<5.5
Tratamiento para Salmonelosis
Azitromicina, Ceftriaxona.
En <6 meses, desnutrición, diarrea prolongada, VIH, asplenia
Tratamiento para Campylobacter
Azitromicina, Eritromicina
Tratamiento para Cólera
Doxiciclina, Azitromicina
Tratamiento para Cryptosporidiuma
Nitazoxanida
Tratamiento para Shigella
Azitromicina, Ampicilina
Tratamiento para E. coli
Azitromicina
Bacteria que da cuadro de pseudoapendicitis, para cuyo tratamiento se administra TMP-SMX o Quinolonas
Yersinia enterocolítica
Sobre fiebre tifoidea
-Afecta únicamente al ser humano
-Salmonella typhi y paratyphi
-Alcanza las placas de Peyer
-Puede presentar citopenias, hipoNa, hipoCa y tiempos alargados. Roseola tifoídica (asalmonelada). Disociación pulso-T°
-Transmisibilidad desde 1° semana y hasta convalecencia
-Reacciones febriles (Widal) son + en >1:160 y se piden a partir de la 2° semana
-Dx GS mielocutlivo
-Tx Quinolonas, Cefalosporinas 3° en hospitalizados
-Portadores eliminan heces x 1 año, tx con cole + cipro 28 días
Tratamiento para Giardiasis
Metronidazol 15mgkgdía
Se asocia a sx de malabsorción intestinal, se queda en duodeno, por eso no da disentería
Paramixovirus
Sarampión
Parotiditis
VSR
Parainfluenza
Tratamiento para Difteria
Eritromicina.
Antitoxina diftérica <5 años DPTa, >5 años 2 dosis de TD
Sobre Tosferina
-Cocobacilo G- Bordetella pertussis. Sx coqueluchoide
-Incubación 7-10 días
-Dx: cultivo de Bordet-Gengow o Regan Lowe
-Tx Azitromicina
Reacción leucoemoide
Tosferina, Mononucleosis
Principal vía de transmisión de VIH al RN
Intraparto en 50-65%
Tratamiento profiláctico de VIH para RN de bajo riesgo
CV indetectable pre y durante el parto, TAR en embarazo sin problemas de apego: Zidovudina VO c/4 semanas
Seguimiento de RN hijo de madre VIH+
2 pruebas de identificación virológica (carga viral)
-18 meses, anticuerpos ELISA
-Antes de los 18 meses, PCR (idealmente 3: al nacimiento, 2-4 meses y después de los 4 meses)
A qué edad le dices al niño que tiene VIH
Revelación parcial 8 años, total 10-11 años
Tratamiento profiláctico de VIH para RN de alto riesgo
Zidovudina (ZDV) + Lamivudina (3TC) + Nevirapina (NVP)
-Por 4 semanas ZDV y 3TC
-Solo por 2 semanas NVP
-3TC no se da en prematuros
Contraindicaciones en hijos de madres VIH+
Parto vaginal, lactancia materna, BCG y vacunas de virus vivos atenuados
Tratamiento ARV en pediatría
ZDV + 3TC + un IP (Lopinavir, Ritonavir, Darunavir)
Contraindicaciones para punción lumbar
PIC elevada, papiledema, infección local en la piel, hidrocefalia obstructiva, edema cerebral o herniación,, sepsis, choque, Glasgow <8, focalización, plaquetas <50k
Indicaciones TAC antes de PL
Px inmunodeprimidos, enfermedad de SNC, convulsiones de reciente inicio, papiledema, focalización
Tratamiento antibiótico empírico para meningitis aguda
Ceftriaxona 2g IV. Cloranfenicol si alergia
+ Vancomicina si se corrobora neumococo
10-14 días
Ampicilina si es por Listeria (neonatos y >50 años) hasta 21 días
Cuándo incluir dexametasona en el tratamiento para Meningitis
10-20 min antes de la 1° dosis de antibiótico
Evidencia de neumococo o HiB. También Tb
Qué hacer si después de 48h persiste con deterioro o fiebre
Nueva punción lumbar
Principal etiología de encefalitis
Virus del herpes. Muestra eritrocitos en LCR.
El principal agente de la meningitis viral es el enterococo
Tratamiento para meningitis/encefalitis viral
Aciclovir 10mgkg IV c/8h por 14-21 días (por sospecha). No dar corticoides
Dx de certeza es con PCR multiplex
Tratamiento para meningitis por Meningococo
Penicilina G sódica, si no Ampi, Ceftria, 5 a 7 días
Quimiprofilaxis en contactos cercanos o expuestos: Rifampicina o Cipro, igual para HiB
Marcador más sensible y específico de meningitis bacteriana aguda
PCR entre 4-40mg/dl
En qué consiste el Síndrome de Gradenigo
OMA + parálisis unilateral del VI nervio craneal + dolor retrorbitario ipsilateral
Principal complicación de amebiasis intestinal
Perforación intestinal. Tx con Metronidazol. Se encuentran úlceras en botón de camisa
Para qué organismos están destinadas las reacciones de Huddleson y Weil-Felix
H: Brucelosis (rosa de bengala)
WF: Rickettisosis
Qué es el Síndrome del Lóbulo medio
Atelectasia persistente del lóbulo pulmonar medio (derecho) secundario a adenomegalia. Principalmente por Tuberculosis
Dx y tx para Brucelosis
Aglutinación en presencia de 2-mercaptoetanol, mielocultivo
Tx: Tetraciclina/Estreptomicina adultos, Rifampicina + TMP-SMX en niños
Válvula más afectada en fiebre reumática
Mitral > aórtica»_space; tricuspídea
Hallazgo más temprano: regurgitación mitral. Más tardío: estenosis mitral
Hallazgos en biopsia por fiebre reumática
Granuloma de células gigantes (cuerpos de Aschoff), células de Anitschkow, antiestreptolisina O
Reacción de hipersensibilidad tipo II
Criterios de Jones
Diagnóstico con 2 mayores o 1 mayor 2 menores con evidencia de infección reciente por SBH gpo A
Mayores: poliartritis migratoria, carditis, nódulos subcutáneos, eritema marginatum (evanescente con márgenes), corea de Syndeham
Menores: artralgias, intervalo PR alargado, fiebre, VSG y PCR elevados