Pediatria General Flashcards
Edad de cierre anatomico del foramen oval
15 dias - 2 meses
Edad de cierre fisiológico del foramen oval
3 meses
Son cardiopatías acianógenas
- Comunicación interauricular
- Comunicación interventricular
- Persistencia del conducto arterioso
Tipo de soplo en una comunicación interauricular
Soplo mesosistolico en foco pulmonar
Localización más comun de la comunicación interauricular
Ostium secundum
Tratamiento de una comunicación interauricular en menores de 1 año
Esperar cierre espontaneo
Defecto cardiaco más comun en el mundo
Comunicación interventricular
Tipo de soplo en comunicación interventricular
Soplo pansistólico en foco pulmonar
Tratamiento de la comunicación interventricular
Cierre del defecto por cateterismo
Edad a la que cierra el conducto arterioso
Semana 6
Enfermedad a la que se asocia la persistencia del conducto arterioso
Rubeola materna
Tipo de soplo en la persistencia del conducto arterioso
Maquina de Gibson
Tratamiento para el cierre del conducto arterioso en prematuros
Indometacina o ibuprofeno
Hallazgo clínico en coartación aortica
Diferencia de TA en extremidades inferiores y superiores
Hallazgo radiografico en coartación aortica
Muescas de Roesler (Vasos colaterales postestenóticos)
Tratamiento de una coartación aortica
Cirugía
Edad a la que se resuelve el reflujo fisiológico
Al año
Estudios complementarios diagnósticos en ERGE
- Serie esofagogastroduodenal (en sospecha de alteración anatómica)
- pHmetría de 24 horas
Posición de alimentación recomendada en menores de 12 meses
Decubito supino
Factores de riesgo para criptorquidia
4
- Edad materna avanzada
- Adolescentes
- Consumo de alcohol y tabaco
- Bajo peso al nacer (<2500 gr)
Forma de realizar el diagnóstico de criptorquidia
Examen físico
Gold standard diagnóstico de criptorquidia
Laparoscopía
Edad de crisis febriles típicas
6 meses a 5 años
Característica de crisis febriles típicas
Corta duración < 15 minutos
Buen pronóstico (no riesgo de epilepsia)
Tratamiento de una convulsión febril activa
Diazepam
Tratamiento de crisis de ausencia
Etosuximida o Valproato
Tipo de ondas en crisis de ausencia
Ondas lentas
Tratamiento inicial de una crisis convulsiva febril
Manejo de vía aerea y colocar en supino lateral
Hallazgo en EEG del sindrome de Dravet
Puntas Onda fotoinducibles
Edad del sx mioclónico del lactante
2 - 8 meses
Edad de aparición del Sx. de West
5 meses
Triada del sx de West
- Espasmos musculares
- Detención del desarrollo
- EEG desorganizado
Tratamiento del Sx de West
1.- Vigabatrina
2.- Valproato
Triada del Sx. Lennox Gastaut
- Crisis tonico clónicas, generalizadas, atónicas y mioclónicas
- Retraso mental
- EEG punta onda lenta fotoinducible
Tratamiento del Sx de Lennox Gastaut
Lamotrigina
Tratamiento de epilepsia tonico clónica
Valproato
Paciente que despierta y convulsiona por la mañana.
Dx
Enf. de Janz
Tratamiento del Sx. de Janz
Valproato
Unico sindrome epileptico con herencia autosómica dominante
Epilepsia rolándica benigna
Efecto adverso principal de la Lamotrigina
Sx. de Steven Johnson
Efecto adverso principal de la Fenitoína
Hiperplasia gingival
Efecto adverso principal del Valproato
Defectos del tubo neural
Tratamiento de una crisis de ausencia
Valproato
Anticonvulsionante de elección en neonatos
Fenobarbital
Sitio de presentación del neuroblastoma
Abdominal
Tumor sólido máligno más comun de la infancia
Neuroblastoma
Supervivencia del neuroblastoma
90% buen pronóstico
Neuroblastoma
Qué es el sindrome de Pepper?
Compromiso masivo del hígado, por metástasis
Neuroblastoma
Diferencia entre neuroblastoma y nefroblastoma
El neuroblastoma no respeta la linea media
Nefroblastoma sí respeta linea media
Estudio inicial en sospecha de neuroblastoma
TAC
Hallazgo histopatologico de neuroblastoma
Pseudorosetas de Homer Wright
Tumor renal más frecuente de la infancia
Nefroblastoma / Tumor de Wilms
Hallazgos clínicos del nefroblastoma
Estudio inicial en nefroblastoma
USG
Tratamiento de nefroblastoma
Cirugía + quimioterapia
Triada de nefroblastoma
- Aniridia
- Hemihipertrofia
- Malformaciones genitourinarias
Cuadro clínico de un astrocitoma
Tratamiento del astrocitoma
Resección quirúrgica
Diagnóstico
Tumor de Wilms
Gen afectado en Tumor de Wilms
WT1
Estirpe histológica de peor pronóstico en Tumor de Wilms
Anaplásico
Diagnóstico
Raquitismo carencial
En el seguimiento de un raquitismo carencial, cada cuanto se hace un estudio radiológico
3 meses
Formula de talla blanco familiar
(Talla paterna + talla materna) / 2
+6.5 (niños)
-6.5 (niñas)
Edad a la que cierra la fontanela posterior
4 - 5 meses
Edad a la que cierra la fontanela anterior
18 meses
Sitio donde se encuentra edema primero, en el Kwashorkor
Miembros inferiores
Cardiopatía congénita más común en México
Persistencia del conducto arterioso
Complicaciones de la persistencia del conducto arterioso
3
Endocarditis
Hipertensión pulmonar
Insuficiencia cardiaca
Contraindicación para realizar cierre de una comunicación interauricular
Síndrome de Eissenmenger
Diagnóstico
Craneofaringioma
Lugar de origen de los craneofaringiomas
Remanentes de la bolsa de Rathke
Diagnóstico
Sindrome Landau-Kleffner
Diagnóstico
Rabdomiosarcoma
Traslocación de un rabdomiosarcoma
Traslocación reciproca t(2:13)
Rabdomiosarcoma
Sitio de metástasis más comun
Pulmon
Diagnóstico
Neuroblastoma
Dato pivote: Ácido vanilmandélico y homovanílico)
Neuroblastoma
Estudio de imagen de elección
TAC con contraste IV
Neuroblastoma
Característica biológica que determina la supervivencia
Amplificación de MYC-N
Hormona que encontrarás elevada en un sindrome de Klinefelter
FSH
Cariotipo más comun de un hermafroditismo verdadero
46 XX
Diagnóstico
Sx. de abdomen ciruela-pasa
Diagnóstico
Sindrome de fragilidad X
Datos pivote: Mandibula prominente, macrorquidia, retraso mental
Diagnóstico
Epilepsia mioclónica juvenil
o
Enf. de Janz
Convulsiones que ocurren al despertar
Tratamiento de la Enf. de Janz
Valproato
Complicación más frecuente del sarampion
Neumonía
Complicación más grave del sarampion
Encefalitis desmielinizante
Tratamiento de Sarampion
Vitamina A
Proporción de pacientes con Rubeola que cursan con infección asintomática
20 - 50%
¿Qué es el signo de Theodor?
Adenopatías retroauriculares en Rubeola
Complicación más frecuente de Rubeola
- Artritis
- Púrpura trombocitopénica
Indicación para uso de aciclovir en varicela
- Mayores de 13 años
Estudios indicados en reflujo vesicoureteral grave
Proteínas en orina y creatinina sérica
Fenilcetonuria
Niveles de fenilalanina que se deben mantener en sangre
120 - 360 micromoles/L
Diagnóstico
Anomalía de Ebstein
Factores de riesgo para presentar anomalía de Ebstein
Consumo de litio y difenilhidantoína en el embarazo
Tratamiento médico de la anomalía de Ebstein
Prostaglandina E1 y oxido nítrico
Diagnóstico
Síndrome hemolítico urémico
Pronostico del síndrome hemolítico urémico
Buen pronóstico
Diagnóstico
Roseola o exantema súbito
Hallazgo en hemograma esperado en un exantema súbito
Leucopenia
Agente etiológico de esta enfermedad
S. aureus
Cuanto dura el exantema de una rubeola
3 días
Diagnóstico
Fenilcetonuria
Patron de herencia de la fenilcetonuria
Autosómico recesivo
Complicación más importante del prune-belly syndrome
Hipoplasia pulmonar
Manifestación gastroesofágica asociada a Prune-Belly-Syndrome
Malformaciones anorrectales
Diagnóstico
Craneofaringioma
Hallazgo en el ultrasonido prenatal sugerente de reflujo vesicoureteral
Hidronefrosis
A qué edad se recomienda la introducción del huevo a la dieta
12 meses
Es la cardiopatía congénita más frecuente en el adulto
Comunicación interauricular
Reflujo gastroesofágico
Sindrome de Sandiffer
Sitio de metástasis más comun de un neuroblastoma
Ganglios linfáticos
Diagnóstico
Laringotraqueobronquitis
Agente etiológico de la laringotraqueobronquitis
Virus parainfluenza 1, 2 y 3
Enfermedad donde se encuentra el signo de la aguja en la radiografía de torax
Laringotraqueobronquitis
Conducta a seguir
Solicitar EGO a las 72 horas