Patología Tiroídea Flashcards
Principales bociogénicos
Yodo – Litio – Tabaco
¿Por qué ocurre la hiperplasia glandular difusa y como se ve?
Es por alteración en la síntesis de hormona tiroídea
Se ve hiperplasia acentuada de estructura glandular e hipertrofia de células foliculares que en un comienzo es simétrica y difusa, con el tiempo se vuelven nodulares.
¿Qué es la enf. de Graves y cómo se diagnóstica?
Es la causa más frecuente de hipertiroidismo endógeno.
Tirotoxicosis con crecimiento difuso simétrico e hiperfuncional en todos los casos.
Este tipo de patología muy raramente llega a biopsia porque generalmente es diagnosticado en medicina interna y tratado.
Cc: oftalmopatía casi siempre, puede ocurrir mixedema pre tibial y dermatopatía localizada o difusa.
Patología de enf. de Graves
Aumento de tamaño difuso con hiperplasia e hipertrofia difusa de células tiroideas
Células epiteliales cilíndricas altas (en vez de cuboides bajas)
Hiperplasia papilar y coloide festoneado
Infiltración linfoide intersticial con predominio de Tipo T, plasmocitos y centros germinales (en hashimoto tmbn hay centros germinales)
Eventualmente se pueden ver Músculos orbitarios edematosos y/o fibrosos
Histología de enf. de Graves
A la histología se ve el mismo patrón original de la glándula, pero configurando formaciones papilares y con epitelio cilíndrico alto. Traduce una gran producción de hormonas.
¿Qué es y como ocurre la enf, de Hashimoto?
Causa de hipotiroidismo
Trastorno inflamatorio autoinmunitario
Destrucción del tejido por linfocitos T citotóxicos
Linfocitos B sensibilizados secretan Ac inhibidores frente al receptor de TSH (al revés que enfermedad de Graves)
Patología enf, de Hashimoto
Aumento de tamaño difuso y simétrico y sin dolor
Cápsula intacta
Infiltrado inflamatorio mononuclear y centros germinales (en Graves tmbn hay centros germinales).
gran destrucción de la glándula con formación de células gigantes y una que otra célula metaplásica oncocítica remanente. El tamaño aumenta solo en primera instancia pero después ocurre una disminución de la glándula. Se va fibrosando, los folículos se van obliterando con tejido fibroso y linfocitario y se termina achicando la glándula.
Características enf, de Hashimoto
Mas frecuente en sexo femenino Edad: 45-65 Crecimiento glandular indoloro Hipotiroidismo gradual Mayor riesgo de presentar un Linfoma no Hodgkin de tipo B ➔ observar.
Triada diagnóstica frente a nódulo tiroideo
Ecografia de cuello, cintigrafia y puncion citológica con aguja fina
Significado clínico de la cintigrafía
Nódulos funcionantes e hiperfuncionantes (calientes) casi siempre son benignos.
Nódulos hipofuncionantes (fríos), mayor incidencia de carcinoma.
Patologías de clasificación benignas (II) en citología
II: “Benigno” Cuando es II (Benigno) puede ser nódulo folicular (incluye nodulo adenomatoide y coloide), una tiroiditis Hashimoto u otro tipo de tiroiditis granulomatosa en la que no nos queda duda en la citología que eso NO tiene carácter maligno.
Clasificación de citología de tiroides
I: “No diagnóstico o Insatisfactorio” II: “Benigno” Cuando es II (Benigno). III: “Atipia de Significancia Indeterminada” o “Lesión folicular de Significancia Incierta” Este es un grupo que siempre causa discusión entre los patólogos (entre 2 o 3), sólo se considera dejarlo en esta clasificación cuando no se tiene ninguna otra posibilidad diagnóstica y es importante discutirlo en reuniones de anatomopatólogos. IV: Neoplasia folicular o sospechoso de neoplasia folicular. V: Sospechoso para malignidad (tiene algunas caractetisticas pero no todas) VI: Claramente maligno, la citología da un diagnóstico de malignidad y un diagnóstico bastante preciso del tipo de malignidad que es, esto es por lo general bastante fácil ya que muchos tumores (sobre todo los de alto grado) dan mucha citología y muy característica. Ej: Linfomas, carcinoma medulares, los papilares realmente clásicos también.
Limitación de la biopsia rápida
La limitación esta en las neoplasias folicular encapsulada y el adenoma folicular. Si uno se encuentra con eso no puede (en la biopsia rápida) decir si este nódulo es benigno o maligno, ya que en la neoplasia folicular el diagnóstico de maligno se hace cuando uno demuestra 2 cosas: invasión vascular e invasión de la cápsula. Entonces no se ve claramente que es un carcinoma con penetración de la cápsula y hay que estudiarlo con un montón de cortes.
Manejo de neoplasias malignas
Sacar todo y tratamiento con QMT.
el cirujano encontrándose con una patología maligna o muy sospechosa saca toda la glándula con la multifocalidad y los tumores (antes se tendía a conservar parte de la glándula).
¿Cuál es el oncogen más importante dentro de la mutagénesis del tiroides?
Oncogen b2
Vías de mutación para adenoma folicular, carcinoma papilar y el carcinoma folicular.
La metilación se relaciona a la línea del adenoma folicular y el carcinoma folicular.
Ras para el carcinoma papilar que es lo más frecuente
Características Adenoma folicular, tto y evolución
Tumor benigno, encapsulado, con evidencias de diferenciación folicular. Adultos Nódulo único, frío. Raramente: “Adenoma Tóxico” Tamaño variable (3cm) Cápsula fina Aspecto homogéneo Tratamiento:Resección quirúrgica . Evolución: son tumores benignos, no se malignizan.
Tipos de hiperplasia tiroidea
Hiperplasia difusa
-Compensatoria: Bocio endémico y bocio congénito
-Inmunológica: Enfermedad de Graves
-Hormonal: Exceso TSH (Muy raro)
Hiperplasia nodular
-Compensatoria: Tiroiditis
-inmunológica: Enf hashimoto (comienza con hiperplasia y finaliza con atrofia)
Características Carcinoma folicular
Mujeres, 5a y 6a década*
Regiónes con déficit Yodo dieta*
Factores predisponentes no claros: BMN, AF, radiación, bocio endémico
Nódulo de crecimiento lento, frío
Sin adenopatías cervicales* Generalmente tiene metástasis al tiro.
Ocasionalmente debuta con metástasis a distancia, principalmente óseas.*
Debutan con fractura de la columna lumbar “uno mira la placa y es como ver un tiroides”*
Macro-microscopía y pronóstico carcinoma folicular
Macroscopía: Puede ser igual al adenoma folicular, generalmente mayor a 10 mm. Sólo la cápsula puede ser más gruesa, puede ser más irregular.
Microscopia: Patrón microfolicular, mitosis, atipías, necrosis. “Se ve harto mas feo”
Pronostico: excelente, 95% curación*
Características del Carcinoma Papilar
65 - 80% de los cánceres tiroideos - Mucho más frecuente - al ver un tumor, éste es el primero en el que hay que pensar.
Promedio etario 40 años
Nódulo tiroideo, frío.
Puede tener adenopatías cervicales. (Metástasis ganglios cervicales (50%) se va principalmente a los ganglios ipsilaterales y contralaetrales cervicales también a los inferiores y a veces a los supraclaviculares)
Rx: calcificaciones en cuello: una de las características del tumor papilar son los cuerpos de Psamona
Diagnóstico carcinoma papilar
*Microscopia
Presencia de papilas
Características nucleares: (esto permite diagnosticarlo en la citología)
-Hendiduras nucleares
-Seudoinclusiones nucleares
-Aspecto vacío o vacuo de los núcleos (se ve blanco)
-Sobreposición nuclear
Pronóstico Carcinoma Papilar
Pronóstico global excelente.
Sobrevida de 80-95% a los 10 años
Factores de mal pronóstico: Multicentricidad, Invasión vascular, extensión extratiroidea, Metástasis a distancia.
Características Carcinoma Medular de Tiroides
Tumor maligno neuroendocrino derivado de células C o Parafoliculares (son lo mismo) están en el tejido conectivo de la glandula
10% de tumores malignos tiroides. Pueden hacer metástasis
Secretan calcitonina (necesita tinción anticalcitonina para poder verlo)
Pueden ser:
- Esporádicos (80%)
- Familiares Por esto,siempre que haya un diagnóstico de carcinoma medular, hay que buscar si hay tumores en los familiares también.