Patología de piel Flashcards
Síndrome constituido por nudosidades dolorosas acompañadas de síntomas generales.
Eritema nudoso
Petequias o francas equimosis de extensión e intensidad variables, en ocasiones con hemorragias por nariz, boca o tubo digestivo, según los mecanismos de producción y el comprometimiento de los diversos procesos de la coagulación sanguínea.
Púrpura
Enrojecimiento de más de 80% de la piel a veces cubierta por escamas (exfoliativa) y otras veces húmeda, por lo general pruriginosa.
Eritrodermia
A las ronchas también les llamamos
Urticaria
Combinación de pápulas con costras hemáticas o liquenificación
(Pápulas pruriginosas).
Prúrigo
Vesículas o ampollas, erosiones, costras melicéricas y hemáticas sobre un fondo eritematoso, lo cual le da a la piel un aspecto “lloroso”.
Eccema
Liquenificación sobre un fondo eritematoso y con costras hemáticas.
Dermatitis crónica
- Combinación de zonas eritematosas con pápulas, vesículas, ampollas, erosiones y costras melicéricas.
- Formación de placas de formas variables y contornos caprichosos
✓ Forma de disco de “tiro al blanco” o anulares. - Se acompañan de ardor o dolor y síntomas generales como fiebre, cefaleas, artralgias.
Eritema polimorfo
Adelgazamiento de todas o algunas de
las capas de la epidermis.
Atrofia de la epidermis
Edema intercelular o intracelular en la
epidermis.
Espongiosis
Aumento de la capa granulosa
* Liquen plano.
Hipergranulosis
Aumento de la capa espinosa
* Dermatitis crónica
Acantosis
Aumento de la capa córnea
Hiperqueratosis
Presencia de núcleos en la capa córnea
* Psoriasis
Paraqueratosis
Destrucción de los puentes intercelulares de la capa espinosa dando como resultado la separación de estas células y la formación de cavidades dentro de la epidermis, lo cual se traduce en la clínica por ampollas
Acantólisis
- Lesión epitelial mediada por linfocitos T CD8+
- Autolimitado
- Reacción hipersensibilidad a ciertas
infecciones y medicamentos (sulfonamidas, penicilinas, salicilatos)
Vemos maculas, pápulas, vesículas y ampollas.
Eritema multiforme
México es una de las 15 enfermedades de la piel más frecuentes.
H=M
Adulto joven 3a y 4a década
Acantosis
Pérdida del estrato granuloso
Paraqueratosis
Agregados de neutrófilos en la epidermis superficial y el estrato córneo
Psoriasis
Estado obstructivo y más tarde inflamatorio de cierto tipo de folículos pilosebáceos frecuentes en la cara y tórax.
Infiltrado variable de linfocitos y macrófagos en y alrededor de los folículos afectados
Inflamación extensa aguda acompaña a la rotura folicular.
Ruptura de abscesos dérmicos.
Cicatriz
Acné vulgar
Es la hipertrofia de glándulas sebáceas, hay tapones foliculares.
Estadios:
* Episodios de enrojecimiento
* Eritema persistente y telangiectasias
* Pústulas y pápulas
* Rinofima
Rosácea
Grupo heterogéneo de enfermedades inflamatorias infrecuentes que afectan, primariamente, el tejido celular subcutáneo (TCS).
Placas y nódulos eritematosos, inflamatorios, localizados preferentemente en las piernas
Paniculitis
Proceso reactivo.
Multifactorial.
55 % es idiopático.
Suelen aparecer en piernas nódulos eritematosos de tamaño variable, no ulcerativos, pero dolorosos
Redondeados u ovales
Ligeramente elevados.
Fiebre, artralgias y malestar.
Brotes duran entre 2 y 6 semanas
Autolimitados
Involucionan sin ulceración, cicatriz o atrofia. Puede
recidivar.
Eritema nodoso
Estos tipos de VPH producen verrugas que no tienen riesgo de evolucionar a cáncer
VPH6 y VPH11
Se caracteriza por presentar lesiones “umbilicadas”, es de transmisión sexial en adultos y lo vemos en genitales, mietras que en niños lo vemos en cabeza, párpados y tronco.
Molusco contagioso
Es un hongo que se presenta en px diabéticos, solemos ver heridas eritematosas en nariz y (no recuerdo como se llama la zona, pero es abajo del ojo, herida como la pintura de ray lewis). Es potencialmente mortal. Puede úlcerarse el paladar.
Mucor
Parasitos que se asocian a px con mala higiene, suelen entrar por zonas interdigitales.
Dermodex
Enfermedad causada por el parásito Sarcoptes scabiei, variedad hominis. Entran de igual manera por zona interdigital. Se le conoce como “sarna”.
Escabiasis
Trastorno ampolloso autoinmunitario donde vemos pérdida de las uniones intercelulares normales dentro de la epidermis o de la mucosa. Vemos una reacción de hipersensibilidad mediada por anticuerpos
Pénfigo
Vemos vesículas y ampollas flácidas (“reventadas”) así como costras en piel y mucosa oral.
Se debe hacer inmunofluorescencia directa para su dx.
Pénfigo vulgar
Esta forma de pénfigo es menos frecuente y más leve, las ampolllas solo afectan la piel (no más profundas).
Pénfigo foliáceo
Vesículas subepidérmicas, vemos desaparición de los anclajes entre la epidermis y la membrana basal subyacente. Inmunofluorescencia para diferencias de otros pénfigos.
Penfigoide buloso (subepidérmicas)
Se asocia a hipersensibilidad al glúten (80%), vemos vesículas y pápulas agrupadas pruriginosas. La vemos en hombres de la 3ra y 4ta década. En inmunoflurescencia.
Dermatitis herpetiforme
Tumor benigno epidérmico más frecuente en adultos y ancianos en la cara o tórax. Neoformaciones queratosíticas pigmentadas o verrugosas bien delimitadas, están cubiertas por una escama grasosa que se desprende con facilidad.
Queratosis seborreica
En esta vemos displasia. Se asocia a la exposición al sol y sus rayos UV. Se puede decir que es una “pre-neoplasia”.
Queratosis actínica
Si la misma atipia de la queratosis actínica ocupa todo el espesor se convierte en esta enfermedad que es un carcinoma in situ.
Comportamiento clínico tiende a ser indolente
Enfermedad de Bowen
Neoplasia cutánea maligna, predominan en cabeza y extremidades, crecen con rapidez. Dx diferencial con querato acantoma. Se deriva de las células suprabasales de la epidermis y sus anexos.
Carcinom epidermoide
La carcinogénesis se divide en 3 etapas, las cuales son
1.-Inicio
2.-Promoción
3.-Avance
4.-Metástasis
Es la neoplasia maligna más frecuente en la piel (60-73%), predomina en mujeres (3:1). Sus bordes suelen tener una color “perla”. Es una neoplasia epitelial de baja malignidad formada por células que se parecen a las basales. Su localización preferentemente es centrofacial. Suele estar relacionado con la expresión de queratinas K4, K8/K18 y K19. Neoplasia “latosa” por lo que se debe estar vigilandi al px constantemente. Mutación que inactivan el gen supresor tumoral PTHC1. Si hay retracción (separación) en microscopía lo logramos diferenciar de otras neoplasias.
Carcinoma baso celular
Tumor melanocítico más frecuente, son clínicamente evidente entre las edades de 2-6 años. Siempre y cuando sus bordes se mantengan bien delimitados, no crezca o den irratibilidad no hay problema.
Nevos
Asimetría, Borde, Color, Diametro, Evolución. Afecta los melanocitos epidérmicos, dérmicos. Se asocian a la mutación BRAF.
Neoformación pigmentada, plana o exofítica.
Rápido avance.
Emite metástasis linfáticas y hematógenas.
Mortalidad alta.
Melanoma
Micosis fungoide, los px presentan eritodermia por lo que tienen una coloración rojiza. Las lesiones pueden ser ulceradas, pueden invadir tejidos blandos. Inmunohistoquímica nos ayuda a identificar el problema (linfocitos TCD4 o TCD8)
Linfomas T
*Linfoma periférico de células T derivado de linfocitos T pos-tímicos maduros.
*Se presenta como parches cutáneos y puede progresar a placas, tumores y eritrodermia.
*Curso indolente.
*Enfermedad avanzada: los ganglios linfáticos, la médula ósea y las vísceras.
Micosis fungoides
Carcinoma neuroendocrino cutáneo primario es poco frecuente y muy agresivo. Cierto o Falso
Cierto