Cabeza y cuello Flashcards
Es un nódulo submucoso de estroma de tejido conectivo fibroso, a lo largo de la línea de la mordida, en lengua y encías
Fibroma de irritación (fibroma traumático, hiperplasia fibrosa)
Es una lesión sobrelevada, úlcerada y color rojo. Tiene crecimiento rápido. Vemos una proliferación vascular
Hemangioma capilar lobular
En esta infección vemos vesículas de 1-3mm en labios y cavidad oral y duran de 7 a 10 días. En niños es asintomática
Herpes simple 1 (VHS-1)
Es la micosis más frecuente. Su agente causal forma parte de la flora normal en 50% de la población, suele aparecer por inmunosupresión. Es pseudomembranosa, eritematosa e hiperplásica.
Candidiasis
Placa blanca que no se desprende por raspado ni puede caracterizarse como ninguna otra enfermedad 3-25% son premalignas
Leucoplaquia
Zona aterciopelada roja. Menos frecuente pero mayor riesgo de transformación maligna. Asociada a tabaquismo (Boca)
Eritroplasia
Corresponden al 95% de los cánceres de cabeza y cuello, además de ser la 6ta neoplasia más frecuente. Se asocia a tabaquismo y consumo de alcohol. Tiene supervivencia a 5 años del 80%, aunque en etapas avanzadas es menor a 20%
Carcinoma epidermoide
El carcinoma epidermoide en orofarigne hasta el 70% se asocia con
VPH-16
Son condicionados por cuadros repetidos de rinitis crónicas. Hay mucosa edematosa con estroma laxo con glándulas hiperplásicas o quísticas con un infliltrado inflamatorio variable.
Pólipos nasales
Es un tumor benigno muy vascularizado, es casi exclusivo de adolescentes hombres. Localmente agresivo y tiene recurrencia del 20%. Vemos hemorragias profusas (Tumores sinunasales)
Angiofibroma nasofaríngeo
Lesión benigna del epitelio que recubre cavidad nasal o los senos paranasales. Es el más frecuente en nariz y puede clasificarse en:
Exofítico
Oncocítico
Invertido
Papiloma sinonasal (de Schneider)
Este papiloma sinonasal es el más común y se caracteriza por lo siguiente:
1.- Se localiza en la pared nasal lateral o en el seno paranasal
2.- 2-3:1 (Ratio hombres-mujeres)
3.- Suele presentarse en la 5ta o 6ta década
4.- Suele ser de epitelio escamoso, transicional o respiratorio
5.- Se asocia a mutación de EGFR
6.- SU probabilidad de ser maligno es de 5-15%
Papiloma sinonasal invertido
Este papiloma sinonasal es el segundo más común y se caracteriza por lo siguiente
1.- Se localiza en el septum nasal
2.- 10:1 (Ratio hombres-mujeres)
3.- Suele presentarse entre al 3ra y 5ta década
4.- Suele ser de epitelio escamoso, transicional o respiratorio
5.- No se asocia a mutaciones
6.- No tiene riesgo de volverse maligno
Papiloma sinonasal exofítico
Este papiloma sinonasal es el menos común y se caracteriza por lo siguiente
1.- Se localiza en la pared nasal lateral y en el seno paranasal
2.- Se presenta con la misma frecuencia en mujeres y hombres
3.- Se presenta en la 5 y 6ta década
4.- Se asocia a mutación del gen KRAS
5.- Su probabilidad de volverse maligno es de 4-17%
Papiloma sinonasal oncocítico
Es un tumor de células olfativas neuroendócrinas en la mucosa nasal, vemos obstrucción nasal y epistaxis. Es un tumor de células pequeñas redondas y azules. Crecimiento en nidos, rosetas y matriz fibrilar
Neuroblastoma olfativo (estesioneuroblastoma)
Tumor altamente agresivo, supervivencia media <1 año. Hay traslocaciones que crean genes de fusión codificares de proteínas quiméricas compuestas por NUT, habitualmente BRD4
Carcinoma NUT
Son lesiones redondeadas sobreelevadas o pediculadas de pocos milímetros, recubiertas por epitelio escamoso estratificado sobre un estroma laxo mieloide. Se asocian a tabaquismo intenso y a cantantes
Nódulos y pólipos de las cuerdas vocales
Neoplasias benignas, constituidas por proyecciones digitiformes con tallos fibrovasculares revestidos por epitelio escamoso estratificado. Se asocia a VPH 6 y 11 (Laringe)
Papiloma escamoso
Se da principalmente en el 2do arco braquial. Cuello lateral, anterior al ECM. Vemos quistes con epitelio escamoso o respiratorio, pared fibrosa de tejido linfoide
Quiste branquial (quiste linfoepitelial cervical)
Suele aparecer en la línea media. Es de epitelio escamoso o respiratorio, infiltrado inflamatorio, remanente de tejido tiroideo. Conectados con hueso hioides
Quiste del conducto tirogloso
Conglomerados de células neuroendócrinas vinculadas al sistema simpático y parasimpático. Crecimiento en nidos (zellballen) de células principales y células sustentaculares. (Cuello)
Paraganglioma (tumor del cuerpo carotídeo)
Los tumores de las glándulas salivales suelen originarse en estas glándulas con los siguientes porcentajes
65-80% parotida (malignos 15-30%)
10% submandibular (malignos 40%)
Resto glándulas salivales menores (malignos 50% salivales menores, 70-90% sublinguales)
Son tumores benignos (mixtos). Trifásicos (c. dúchales, mioepiteliales y estroma). Es el tumor más frecuente y 84% de as ocasiones lo vemos en parotida.
Su probabilidad de volverse maligno es de 5%
Adenoma pleomorfo
Es un cistadenoma papilar linfomatoso,. Es la 2da neoplasia más frecuente y es casi exclusivo de la parótida, se asocia a tabaquismo.
Es un tumor benigno compuesto por células oncocíticas en papilas o quistes con estroma linfoide prominente
Tumor de Warthin
Tumor maligno compuesto por células escamosas, células mucoproductoras y células intermedias. 15% de los tumores y 60-70% en parotida.
Se debe a traslocaciones cromosómicas equilibradas que crean un gen de fusión CRTC1.
Carcinoma mucoepidermoide
Tumor maligno relativamente infrecuente, de glándulas salivales mayores y menores. Es bifásico (c. epiteliales y mioepiteliales) con arquitectura tubular, cribiforme o sólida. Invasión perineural.
En 50% metástasis, supervivencia a 5 años 60-70% y del 15% a 15 años
Carcinoma adenoido quístico
Tumor maligno compuesto por células acinares serosas, vemos diferentes tipos celulares y patrones arquitecturales. Representa el 2-3% de los tumores de glándulas salivales (principalmente en parótida y submandibulares).
Supervivencia a 5 años del 90% y del 60% a los 20 años.
Carcinoma acinar