Parte General Flashcards
¿Qué es el Derecho Civil?
Rama del derecho privado formada por el conjunto de principios y preceptos jurídicos sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia.
Juan Andrés Orrego
Características del Derecho Civil
- General
- Común
- Supletorio
- Sustantivo
¿Qué significa que el Derecho Civil sea general?
Se aplica a todas las personas, rige las relaciones jurídicas ordinarias y más generales. Ninguna persona puede sustraerse, a lo largo de su vida, de ser regulada por el Derecho Civil.
¿Qué significa que el Derecho Civil sea común?
Es común, porque:
1. Todas las relaciones jurídicas privadas que no están disciplinadas por otra rama del Derecho, son regidas por el Derecho Civil
2. Sus principios o normas generales suplen las lagunas o vacíos de las demás ramas del Derecho.
¿Qué significa que el Derecho Civil sea supletorio?
Significa que sus principios o normas generales suplen las lagunas o vacíos de las demás ramas del Derecho.
¿Qué significa que el Derecho Civil sea sustantivo?
Significa que se refiere a las leyes y principios que establecen los derechos y obligaciones fundamentales de las personas en la sociedad civil, en contraposición por ej con el Derecho Procesal q se centra en los procedimientos legales para la resolución de disputas.
Fuentes formales del Derecho Civil
- La ley
- La costumbre.
- Los principios generales del derecho
- La jurisprudencia
- La doctrina
- La equidad
- Los actos jurídicos.
*Las convenciones de derecho internacional
Existen fuentes históricas
Principios del Derecho Civil
Principios de Carácter General:
1. Omnipotencia de la ley
2. Buena fe
3. La reparación del enriquecimiento sin causa
4. La responsabilidad Civil.
Principios relativos a las personas y la familia
1. La igualdad ante la ley
2. Protección y fortalecimiento de la familia
3. Protección del matrimonio
4. El interés superior de los hijos
5. Protección al cónyuge más débil
Principios relativos a los bienes.
1. Propiedad privada y la libre circulación de los bienes.
2. Mayor protección a la propiedad y posesión de los bienes raíces.
3. Patrimonio unitario
Principios relativos a los contratos
1. Autonomía de la voluntad
2. Buena fe contractual.
Estructura del Código Civil
- mensaje
- título preliminar (la ley)
- cuatro libros
- título final (de la observancia de este código) de 1 sólo artículo
- Apéndice
2524 artículos. +1
Los libros son:
1. De las personas. 54 y ss
2. De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce. 565 y ss
3. De la sucesión por causa de muerte, y de las donaciones entre vivos. 951 y ss
4. De las obligaciones en general y de los contratos.1437 Y ss.
Autonomía de la Voluntad
Principio fundamental del derecho civil relativo a los contratos.
Se refiere a la capacidad de las personas para crear, modificar o extinguir sus relaciones jurídicas por medio de su propia voluntad, sin la necesidad de intervención del Estado o de terceros, siempre que no vayan contra la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
Subprincipios de la autonomía de la voluntad
- Principio del consensualismo
- Principio de la libertad contractual
- Principio de la fuerza obligatoria del contrato
- Principio del efecto relativo de los contratos
Artículos relevantes relacionados a la autonomía de la voluntad.
*12, renuncia de derechos de interés individual.
*1545, invalidación de cto. Por mutuo acuerdo.
*1560, intención de los contratantes.
*1567, extinción de ob. por convención.
Buena fé
Principio del derecho civil que consiste en la aplicación tanto de una
* actitud mental honesta y de confianza en las relaciones legales (estar de buena fe) como de la
* observancia de reglas objetivas de honestidad y lealtad en la ejecución de acuerdos y obligaciones (actuar de buena fe).
Presunción de Buena Fe
En el Derecho civil, se presume que los particulares actúan de buena fe en sus relaciones jurídicas. El artículo 707 establece que la buena fe se presume, excepto cuando la ley establece una presunción contraria. En todos los demás casos, la mala fe debe ser probada.
707
Presunciones de Mala fe
son escasas, por ejemplo:
* último inciso del art. 706, error en materia de derecho no admite prueba en contrario.
* art. 968 Nº 5; en el giro doloso de cheques
* CPC, art. 280. en relación a las medidas precautorias.
Artículos relevantes relacionados a la buena fe.
- 44 cs, dolo
- 707 la buena fe se presume
- 1061 no vale disposición testamentaria a favor del funcionario q autoriza el testamento.
- 1546 los contratos deben ejecutarse de buena fe.
Libre Circulación de los Bienes
El principio constitucional que protege la propiedad y sus atributos de uso, goce y disposición.
Artículos relevantes relacionados a la libre circulación de los bienes
582, 745, 769,1317, 2415
Responsabilidad Civil
La más general de las sanciones.
Obligación de resarcir las consecuencias lesivas para los derechos o intereses de otra persona derivadas de la actuación propia o ajena, bien se deriven aquellas del:
* incumplimiento de contratos,
*o bien de daños producidos por simple culpa o negligencia.
Subprincipios de la responsabilidad Civil
- No debe dañarse a otro
- Si se daña la reparación debe ser integral, esto es, reparación de:
* daño material: daño emergente y lucro cesante y
* daño moral.
¿Cómo se divide la Responsabilidad Civil?
- Contractual
- Extracontractual
Responsabilidad Contractual
Responsabilidad de aquellas personas que no han cumplido oportunamente la obligación derivada de un contrato. (Desde etapa precontractual a postcontractual)
Responsabilidad Extracontractual
Responsabilidad de aquellas personas que por culpa o dolo, han cometido un hecho ilícito que causa daños a terceros.
¿Qué comprende una reparación integral?
Responsabilidad civil
Reparación del daño material:
* Daño emergente
* Lucro Cesante
Reparación del daño moral.
Ley
Concepto legal
1 CC: La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
Ley
Concepto Doctrinario
Planiol: es una regla social obligatoria establecida con carácter general y permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.
Orrego: Mandato dirigido a todas las personas que viven en sociedad y mediante el cual, bajo amenaza de sanción, se les conmina a observar una determinada conducta positiva o negativa.
Críticas a la definición legal de ley
De fondo:
* no da una idea clara de su objeto, características, o de lo que esta es, en sí misma.
De forma:
* por su redacción parece decir que manda, prohíbe o permite por estar manifestada en la forma prescrita en la Constitución, y no por ser una declaración de la voluntad soberana.
* No debería estar en el CC sino en la CPR.
Características de la Ley
- Imperativa (envuelve una orden)
- Heterónoma (impuesto por una entidad externa al individuo, una autoridad, el Estado)
- Bilateral (Relación entre 2 sujetos, derecho - deber)
- General (regula todos los casos que caen en la hipótesis)
- Abstracta e hipotética (no prevee casos concretos)
- Coercible (el cumplimiento se puede forzar)
- Incumplimiento sujeto a sanción
- Estadual
Clasificación de la ley según sus requisitos internos
Artículo 1
* Permisiva
* Prohibitiva
* Imperativa
Ley Imperativa
Manda a hacer algo o cumplir requisitos.
* Normas Imperativas propiamente tales
* Normas Imperativas de requisito
Sanción de Ley imperativa
Si no está determinada en la ley; hay que distinguir:
INTERÉS PÚBLICO
* Nulidad absoluta. (adolece de objeto o causa ilícitos o implica la omisión de una solemnidad propiamente tal)
* Inexistencia en algunos casos (18, 1701)
* Nulidad relativa (omisión de formalidad habilitante) o
* inoponibilidad (2 casos del 1749)
* Puede haber sanción especial. (inoponibildiad, indemnización)
INTERÉS PRIVADO
* Responsabilidad
* o que se deje sin efecto el acto
Ley permisiva
Son las que permiten realizar algún acto o reconocen a un sujeto determinada facultad.
Sanción de Ley permisiva
Darle al titular los medios para obtener el reconocimiento de su derecho u obtener indemnización de perjuicios.
Ley prohibitiva
Son las que mandan no hacer algo. Bajo ninguna circunstancia o consideración.
Sanción de Ley Prohibitiva
Nulidad absoluta: Salvo se determine otra sanción.
10 CC: Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.
Ejemplo de excepción: 2206 CC, en los intereses pactados en un contrato de mutuo: si dichos intereses excedieren del “interés máximo convencional”, la sanción consistirá en reducirlos al “interés corriente”.
¿Qué es la interpretación de la ley?
Determinación del verdadero significado, alcance, sentido o valor de la ley en general, frente a situaciones jurídicas concretas a que dicha ley debe aplicarse.
¿Cuál es el sistema de interpretación jurídica en Chile?
Reglado: Es el legislador quien determina ciertos principios o líneas directivas para la interpretación, no es arbitrario.
Elementos y normas que integran la interpretación Judicial
-
Elementos de interpretación: incluyendo el
*gramatical,
*lógico,
*histórico y
*sistemático. - Principio de la Especialidad.
-
Naturaleza de la interpretación
aplicable, ya sea
*declarativa,
*extensiva o
*restrictiva. - Reglas prácticas de interpretación.
- Espíritu general de la legislación (Principios CC) y la equidad natural.
¿Cuáles son los 4 elementos de la interpretación de la ley, según Savigny?
- Gramatical
- Histórico
- Lógico
- Sistemático
¿Qué es el elemento gramatical?
Interpretación de la ley
Aquel elemento de la interpretación que busca establecer el verdadero sentido y alcance de la ley enfocandose en las palabras de la misma y se rige por las reglas del lenguaje.
¿Qué es el elemento lógico?
Interpretación de la ley
- Busca determinar la intención de la ley (“ratio legis” (el propósito de la ley) + “ocassio legis” (las circunstancias históricas que la motivaron)) y
- su coherencia interna. (armonía y cohesión interior de una ley, las relaciones lógicas que unen las diversas partes de una ley.)
¿Qué es el elemento Histórico?
Investiga el estado del derecho al promulgarse la ley y los antecedentes considerados por el legislador, como proyectos, actas legislativas y debates, ya que reflejan la intención del legislador.
¿Qué es el elemento sistemático?
(interpretación de la ley)
Analiza la relación de la ley con el conjunto del ordenamiento jurídico y otras leyes, especialmente aquellas relacionadas con la misma materia.
¿Qué son las reglas prácticas de interpretación?
Aforismos jurídicos, formados en la práctica del ejercicio profesional y que a menudo emplean la doctrina y la jurisprudencia.
¿Cuáles son las reglas prácticas de interpretación?
- Argumento de analogía
- Argumento a contrario sensu
- Argumento a fortiori
- Argumento de no distinción
- Argumento del absurdo
Argumento de Analogía
Interpretación de la ley
Resolver un caso conforme a las leyes que rigen casos semejantes u análogos en casos no previstos por la ley
“Donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición”
Ejemplo argumento por analogía
La ley prohíbe que las capitulaciones matrimoniales contengan estipulaciones
relativas a la vigencia de la sociedad conyugal (art. 1721, inc. 3º).
Por analogía lo mismo cabe señalar respecto del régimen de participación en los gananciales.
Argumento de contradicción o a Contrario Sensu
Se basa en interpretar la ley en función de lo que no dice, asumiendo que si la ley establece algo en un sentido, implícitamente excluye otras interpretaciones o situaciones contrarias.
“Lo que se dice de unos se excluye de otros”
Ejemplo argumento a contrario sensu
Art. 1801, inc. 2° del Código Civil: si la ley exige escritura pública en ciertas compraventas, en las demás, no;
Argumento a Fortiori
“Con mayor razón.” El argumento a fortiori se basa en aplicar una solución jurídica a una situación y luego extender esa solución a otro caso cuando la razón es aún más evidente.
Hay dos formas de argumento a fortiori:
- Argumento a mayor a maiori ad minus “Quien puede lo más, puede lo menos”
- Argumento a menor a minori ad maius “Al que le está prohibido lo menos con mayor razón le está prohibido lo más”
Ejemplo argumento a Fortiori
Si alguien no puede arrendar un bien con mayor razón no puede
venderlo.
Argumento de no distinción
Ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus “Donde la ley no distingue tampoco cabe al intérprete distinguir”.
precaución al aplicar ya que puede contradecir el espíritu de la ley
Ejemplo argumento de no distinción
Se prohíbe la compraventa entre cónyuges no separados judicialmente, cualquier sea el régimen patrimonial del matrimonio y la naturaleza de los bienes que se vendan (art. 1796).
Argumento del Absurdo
Debe rechazarse una interpretación
que conduzca al absurdo, toda conclusión que pugne con la lógica o la racionalidad
jurídica.
ab absurdo
Ejemplo argumento del absurdo
El cómputo del plazo de prescripción de la acción por responsabilidad extracontractual por delitos y cuasidelitos
artículo 2332, plazo de 4 años desde la perpetración del hecho.
Sin embargo, dado que en ocasiones el daño no se manifiesta inmediatamente, sino meses o años después, se propone interpretar la “perpetración del hecho” como el momento en que se manifiesta el daño, en lugar de la comisión del acto ilícito, para evitar que la víctima quede sin acción.
2332
¿Cuáles son los efectos de la ley?
Pueden estudiarse desde 4 puntos de vista:
* En cuanto a la Sanción
* En cuanto al tiempo
* En cuanto al territorio
* En cuanto a la persona
Efectos que presenta una ley en cuanto a su aplicación en el tiempo
- Efecto inmediato (art. 9): solo dispone para el futuro desde su entrada en vigencia.
- Efecto retroactivo: efecto excepcional de que una ley rija hechos acaecidos con anterioridad a su entrada en vigencia
¿Desde cuando una ley es obligatoria?
Los artículos 6 y 7 establecen los requisitos para que una ley adquiera fuerza obligatoria:
* Que sea promulgada por el Presidente de la República.
* Que sea publicada en el Diario Oficial o en otra forma dispuesta en la misma ley.
Lo anterior si la ley no ha dispuesto un período de vacancia legal.
Promulgación
La promulgación es el acto mediante el cual el Presidente de la República certifica oficialmente ante la comunidad la existencia de una ley, fija su texto y ordena su ejecución.
¿Cómo se lleva a cabo la promulgación?
Aprobado el proyecto de ley por el Presidente de la República, dentro de un plazo de 10 días debe dictar un decreto supremo, que se denomina “decreto promulgatorio”. En este se declara la existencia de la ley, dejando de ser ésta un proyecto y se ordena sea cumplida.
¿Qué es la publicación de la ley?
Es el medio que se emplea para hacer llegar el texto de la ley al conocimiento de los individuos
Art. 7
Importancia de la publicación de la ley
artículo 7 :
a) La ley debe publicarse mediante su inserción en el Diario Oficial.
b) Desde la fecha de su publicación se entenderá conocida por todos.
c) Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de su publicación.
d) No obstante lo anterior podrán establecerse normas diferentes
sobre su publicación y la fecha de su entrada en vigencia.
Principios que rigen la iniciación de vigencia de la ley
- Principio de Vigencia inmediata de la ley: la ley inicia su vigencia en la fecha de la publicación (arts. 6º y 7º ).
- Principio de Irretroactividad de la ley: la ley sólo puede disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo (art.9).
Las leyes interpretativas, que se limitan a declarar el sentido de otras leyes, se entienden incorporadas en las leyes que interpretan (y tienen ficticiamente la fecha de vigencia de éstas), con la reserva de que no pueden afectar en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio (art. 9º ; Constitución, art. 73)
Excepción al principio de vigencia inmediata de la ley
Vacancia legal
(art. 7º inc. tercero)
Excepción al principio de irretroactividad de la ley
Retroactividad de la ley
Excepción general: las leyes interpretativas. art. 9
¿Qué tipo de consagración tiene el principio de la
irretroactividad?
En materia civil se haya consagrada a nivel legal y no en la C.P.R.
En Penal es constitucional
Vacancia legal
Es el período de tiempo que excepcionalmente media entre la publicación de una ley y su entrada en vigencia, ya sea por un plazo o una condición establecido para ello.
¿En que consiste la presunción de conocimiento de la ley?
art 7 inciso 1: “Desde la fecha de
su publicación la ley se entenderá conocida por todos”.
art 8: Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia.
art. 8
¿Qué sucede si una persona alega error de Derecho?
- inciso final 706: El error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario.
- Por su parte, art. 1452 “El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento”
Derogación de la ley
Cesación de la eficacia de una ley en virtud de una ley
posterior.
Clasificación de la derogación
- Expresa, tácita y orgánica.
- Total o parcial.
Derogación expresa
Ocurre cuando una nueva ley o disposición legal específicamente menciona que otra ley queda sin efecto.
Derogación tácita
Sucede cuando una nueva ley entra en conflicto con una ley anterior y, aunque no la mencione directamente, implícitamente la anula.
art. 52
Derogación orgánica
Se refiere a la derogación de una ley por otra de igual o superior jerarquía, que regula totalmente la materia.
Derogación total
Implica la eliminación completa de una ley, sin dejar ninguna parte de ella en vigencia.
Derogación parcial
Ocurre cuando solo algunas disposiciones o partes de una ley son eliminadas, mientras que el resto sigue en vigor.
¿Cuándo estamos en presencia de ultra-actividad de la ley?
Existirá ultra-actividad cuando la ley antigua a pesar de haber sido derogada, continua rigiendo aquellos actos y contratos
celebrados bajo su vigencia.