Pares craneales Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los 12 PC?

A
  1. Olfatorio.
  2. Óptico
  3. Oculomotor.
    4.Patético
  4. Trigémino
  5. Abduscens.
  6. Facial.
  7. Vestibulococlear.
  8. Glosofaríngeo.
  9. Vago.
  10. Espinal.
  11. Hipogloso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Son nervios que están comunicados con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras

A

Pares craneales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

De acuerdo a su punto de emergencia en la superficie del encéfalo, ¿Cuántos PC se distinguen?

A

12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sitio que da origen a las fibras nerviosas que constituyen el nervio

A

Origen real

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sitio de emergencia del nervio a través de la masa encefálica

A

Origen aparente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Su origen real son los órganos o partes del cuerpo del cual reciben sensibilidad, hacen un relevo de un ganglio y da señal a la masa encefálica

A

N. sensitivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de nervios

A

Sensitivos, motores y mixtos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Su origen real es la masa encefálica, se dirigen al ganglio y llega al mx.

A

N. motor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles PC son sensitivos?

A

Olfatorio, óptico y auditivo (vestibulococlear)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles PC son motores?

A

Motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles PC son mixtos?

A

Trigémino, facial, glosofaríngeo y vago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Se origina en las células bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la pared opuesta del tabique en las fosas nasales (mancha amarilla)

A

N. olfatorio PC1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se realiza la exploración del N. olfatorio?

A

Se realiza empleando sustancias de color familiar y no irritante como el café, alcohol, tabaco o perfumes.
1. Se ordena al px cerrar los ojos.
2. Previa comprobación de que cada vía nasal está despejada.
3. Se acerca a cada una de las fosas la sustancia olorosa.
4. Se tapa la otra fosa con el dedo.
5. Se pide al px que inhale lo suficiente como para estimular la olfación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles pueden ser causas de alteración del N. olfatorio?

A

Traumatismos craneales.
Lesiones en las porciones basales de lóbulos frontales.
Meningioma del tracto olfatorio.
Infecciones nasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Trastornos del olfato

A

Anosmia: abolición de la percepción de olores.
Hiposmia: percepción disminuida.
Hiperosmia: percepción incrememtada de olores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En qué situaciones se puede presentar cacosmia?

A

En epilepsia y en sinusitis crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué debemos observar en la exploración del PC I?

A

Hiposmia, cacosmia, rinitis con costra o catarral o en fumadores crónicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Se origina en la capa de células ganglionares de la retina siendo su origen el ángulo anterior del quiasma óptico

A

N. óptico PCII

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Para que sirve la función sensitiva del PC II?

A

Ayuda a la discriminación del color y la agudeza visual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Es la capacidad que tiene la retina para definir y diferenciar los estímulos que recibe.

A

Agudeza visual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué se utiliza para estudiar la percepción de colores?

A

Cartas de Ishihara. Apreciación de diferentes dígitos dentro de un círculo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Ceguera de uno o de ambos campos visuales

A

Hemianopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ceguera en un cuadrante de los campos visuales

A

Cuadrinopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Áreas “ciegas” o “lagunas” dentro de los campos visuales

A

Escotomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Existen una gran variedad que comprenden problemas vasculares de la papila o del fondo de ojo en general; se observa mediante oftalmoscopia
Retinopatías
26
Son problemas que se reflejan por defectos de refracción de los medios transparentes del ojo. En especial cornea y cristalino.
Miopía o hipermetropía
27
Signos patológicos del PC II (óptico)
Hemianopsia Cuadrinopsia Escotomas Retinopatías Miopía
28
Ejemplos de trastornos visuales
Amaurosis, degeneración macular, glaucoma, oncocercosis
29
Ceguera transitoria o permanente, depende de la patología. Puede advertir un EVC o DM. Causa daños en vasos de la retina
Amaurosis
30
Afecta mácula de la retina que es responsable de la visión central. Se presenta en fumadores y personas mayores de 60 años
Degeneración de la mácula
31
Aumento de la presión intraocular, se da por desequilibrio de líquidos en el ojo
Glaucoma
32
Lesión de la cornea por parásitos
Oncocercosis
33
¿Cómo se lleva a cabo la campimetría?
El sujeto debe de estar sentado y el examinador de pie. Ambos frente a frente y con los ojos a la misma altura. El px se cubre un ojo de manera que no interfiera con el campo nasal del lado opuesto; fija su vista en un punto frente, como la nariz del examinador.
34
La disminución de campos visuales se puede dar por:
1. Daño a la retina. 2. Degeneración macular. 3. Cataratas. 4. Glaucoma
35
Son destellos o luces, personas, seres animadas o incluso escenas vividas
Alucinaciones
36
¿Cuáles pueden ser las causas de las alucinaciones?
1. Traumatismos. 2. Consumo de sustancias. 3. Trastornos mentales
37
¿De qué otra forma pueden evaluarse los campos visuales?
1. El examinador aproxima sus dedos índice y medio, en movimiento desde un punto afuera y hacia atrás, fuera de la visión del px. 2. La aproximación es lenta hasta que ingresen al campo de visión del px 3. El px indicará el momento en que se comienzan a ver los dedos. 4. Se repite en cada uno de los cuadrantes.
38
¿Qué observamos en el examen de fondo de ojo para complementar la evaluación de los campos visuales?
Color, tamaño y forma de la papila, sitio de emergencia de la arteria y venas centrales de la retina, punto sin sensibilidad luminosa (por aquí emerge el N. óptico, rosado, circular, con borden nítidos)
39
¿Cuáles mx extraoculares insertados sobre el globo ocular se encargan del movimiento de los ojos?
1. Mx oblicuo superior. 2. Mx recto superior. 3. Mx recto lateral. 4. Mx recto medial. 5. Mx recto inferior. 6. Mx oblicuo inferior.
40
La lesión del III° PC (motor ocular común) produce:
1. Ptosis palpebral. 2. Desviación del ojo abajo-afuera. 3. Midriasis pupilar.
41
Causas de la ptosis palpebral
1. Congénitas: Distrofia del mx elevador del parpado. 2. Neurogéna: Parálisis del nervio. 3. Mecánica: Compresión causada por edema o hematoma periorbitario. 4. Fármacos: opioides, morfina, oxicodona, heroína y pregabalina.
42
¿Qué nervio inerva el mx oblicuo superior?
Patético o troclear (IV)
43
¿Qué nervios inervan los mx extraoculares?
Oculomotor, patética y motor ocular externo (III, IV y VI)
44
¿Qué produce la lesión del N. patético (IV)?
La denominada mirada "patética", imposibilidad de llevar el ojo hacia abajo y adentro.
45
¿Cuál nervio inerva al mx recto exterior?
Motorocular externo (VI)
46
¿Qué provoca la lesión en el N. motorocular externo (VI)?
Desviación del ojo hacia adentro e imposibilidad de llevarlo hacia afuera.
47
¿Qué nervio se encarga de los reflejos pupilares?
El N. patético
48
¿Cuál reflejo causa miosis pupilar por estímulos luminosos?
R. fotomotor
49
¿Cuál reflejo se lleva a cabo con la mano en forma de pantalla sobre la nariz del px y se observa como no se contrae la otra pupila y si lo hace es lento?
R. consensual
50
¿En cuál reflejo el px mira un objeto a la altura de los ojos y se produce miosis?
R. acomodación
51
Movimiento ocular involuntario que se presenta en mirada externa, puede ser espontáneo o por alguna maniobra. Signo de Menier: en resorte, pendular o mixto
Nistagmus
52
¿Qué vamos a observar al examinar la pupila?
Aproximar fuente luminosa y observar tamaño, midriasis bilateral, anisocoria y procesos oculares.
53
¿Cuáles son los grados de nistagmus?
1. Primer grado: se produce solamente al mirar en dirección del componente rápido. 2. Segundo grado: se presenta aún en la dirección recta en la mirada. 3- Tercer grado
54
Según la dirección, el nistagmus se clasifica en:
1. Horizontal. 2. Vertical. 3. Rotatorio
55
Según las causas, el nistagmus se clasifica en:
1. Ocular. 2. Vestibular. 3. Neurológico
56
Es un nervio mixto que inerva los mx de la masticación y tiene 3 ramas.
N. trigémino (V)
57
Conocido como nervio del antifaz
Trigémino
58
¿Cuáles son las 3 ramas del trigémino?
1. Oftálmica. 2. Maxilar superior. 3. Mandibular.
59
¿Cómo se lleva a cabo el examen de la fx motora del trigémino?
Palpación de los mx masticadores. Hay que realizar movimientos contra resistencia que pueden emplearse para pedir la fuera de los mx masticadores.
60
¿Cuáles son los mx masticadores?
1. Temporales. 2. Maseteros. 3. Pterigoideos
61
¿Cómo se realiza el examen de la función sensitiva del trigémino?
Px sentado y el examinador de pie. Aplicación de estímulos alternados: 1. Doloroso: alfiler. 2. Táctil: hisopo de algodón. 3. Temperatura: Tubo con agua caliente o fría.
62
Nervio con función motora y sensorial que inerva la cara
N. facial (VII)
63
Función motora del nervio facial
Inervación y movimientos de la cara (frente, orbiculares y peribucales).
64
Función sensitiva del nervio facial
Sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua (sabor salado, dulce, amargo y ácido)
65
¿Cómo se lleva a cabo la inspección motora del N. facial?
Examinador de pie, px sentado. Se pide que eleve cejas, cierre ojos con fuerza y que muestre las encías y dientes en forma sucesiva.
66
Causada por lesiones supranucleares de diversas etiologías. Parálisis de la musculatura facial inferior, unilateral, con conservación del territorio facial superior, reflejo corneano se encuentra normal y no hay alteraciones del gusto. Ocurre debido a lesiones de etiología vascular en las vías piramidal
Parálisis facial central
67
Causas de lesión del nervio facial
Parálisis facial, parálisis centra, parálisis facial periférica
68
Pérdida del surco nasolabial, caída del parpado inferior, incapacidad de cerrar el ojo (fenómeno de Bell), incapacidad para arrugar la frente (signo de Bell)
Parálisis facial
69
Lesión intracraneana del nervio, no hay signo de Bell, parálisis de la musculatura facial inferior unilateral, hay conservación del territorio facial superior, reflejo corneal normal, no hay alteraciones del gusto.
Parálisis central
70
Provocada por distintas lesiones que afectan los núcleos de origen, trayecto intracraneal, recorrido intrapetroso, emergencia mastoidea y trayecto periférico.
Parálisis facial periférica
71
Se presenta facie asimétrica por parálisis completa de la hemicara. En el territorio facial superior se aprecian surcos frontales desaparecidos, imposibilidad de arrugar la frente, cierre ocular abolido con lagoftalmos, signo de Bell +. Lesión en la emergencia o trayecto del nervio.
Parálisis facial periférica
72
¿Cómo se lleva a cabo la exploración sensitiva del nervio facial?
1. Px sentado con ojos cerrados. 2. Muestra la lengua. 3. Debe reconocer sabores diferentes con las porciones anterolateral de la lengua. 4. Después de enjuague bucal se repetirá la maniobra del lado opuesto. Sabores básicos: dulce, salado o agrio
73
Este nervio tiene una rama coclear (audición) y otra vestibular (equilibrio)
Nervio auditivo, acústico, vestibulococlear o PC VIII
74
¿Por medio de qué se lleva a cabo la exploración del PC VIII?
Maniobras acolo cefálicas, índices de Barany, marcha de estrella y pruebas caloríficas.
75
Son signos de lesión del PC VIII
1. Hipoacusia (lesión en N. auditivo). 2. Vértigo (lesión en N. vestibular)